El inventario, un instrumento para evaluar rehabilitar y mantener la calidad del ambiente construído

Autores
Dunowicz, Renée
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El patrimonio edificado urbano debe ser conservado en las mejores condiciones de habitabilidad, funcionalidad, seguridad y estética, a lo largo de su vida útil. Ello es válido para los edificios que por sus valores particulares integran nuestro patrimonio monumental como para los que constituyen el hábitat urbano cotidiano. Ambos integran el patrimonio cultural, ya que la comunidad lo ha valorado como propio y con el uso han adquirido sentido de pertenencia. El mantenimiento de las construcciones tiene implicancias de tipo económico y social que se traducen en el deterioro de la calidad de vida de sus habitantes. Instrumentar estrategias que permitan rehabilitar y mantener los barrios de vivienda social, asegura las condiciones de seguridad y habitabilidad requeridas, revaloriza el hábitat y reconoce socialmente a sus habitantes. La puesta en marcha de políticas de conservación del patrimonio urbano edificado reducirá el déficit por deterioro y preservará la futura producción. Ello implica reconocer que todo el parque urbano es merecedor de una acción colectiva para conservarlo en estado de servicio. Sin embargo, actualmente estas acciones no alcanzan el nivel deseado en nuestra ciudad. Tal es así, que aún no existe la conciencia ciudadana sobre los problemas que puede ocasionar la falta de respuesta al deterioro edilicio ni el sentido de responsabilidad colectiva sobre la necesidad de su conservación y mantenimiento. La calidad del hábitat está condicionada tanto por el comportamiento de los productos y sus niveles de performance, como por la competencia de los actores sectoriales que lo producen. La previsión de las degradaciones desde la etapa proyectual y la planificación de las sucesivas intervenciones son aspectos esenciales a investigar para mejorar la calidad del edificio durante toda su vida útil. El desarrollo de métodos de diagnóstico provee los instrumentos que permiten prever, administrar, mejorar y economizar en la posterior conservación del entorno construido. El Programa de Mantenimiento Habitacional (PMH) realiza investigaciones sobre el “desempeño” de la vivienda social, encaminadas a producir instrumentos para la mejora de la calidad de vida de sus ocupantes. Entre las acciones que desarrolla, surge el Inventario, instrumento que hoy se presenta sobre la vivienda social construida en la ciudad de Buenos Aires entre 1907 y 2002.
Materia
Estudios Urbanos
Patrimonio urbano
Conservación
Inventario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1065

id CICBA_55dce2d43424c19c397c7d0e0178f1cf
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1065
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling El inventario, un instrumento para evaluar rehabilitar y mantener la calidad del ambiente construídoDunowicz, RenéeEstudios UrbanosPatrimonio urbanoConservaciónInventarioEl patrimonio edificado urbano debe ser conservado en las mejores condiciones de habitabilidad, funcionalidad, seguridad y estética, a lo largo de su vida útil. Ello es válido para los edificios que por sus valores particulares integran nuestro patrimonio monumental como para los que constituyen el hábitat urbano cotidiano. Ambos integran el patrimonio cultural, ya que la comunidad lo ha valorado como propio y con el uso han adquirido sentido de pertenencia. El mantenimiento de las construcciones tiene implicancias de tipo económico y social que se traducen en el deterioro de la calidad de vida de sus habitantes. Instrumentar estrategias que permitan rehabilitar y mantener los barrios de vivienda social, asegura las condiciones de seguridad y habitabilidad requeridas, revaloriza el hábitat y reconoce socialmente a sus habitantes. La puesta en marcha de políticas de conservación del patrimonio urbano edificado reducirá el déficit por deterioro y preservará la futura producción. Ello implica reconocer que todo el parque urbano es merecedor de una acción colectiva para conservarlo en estado de servicio. Sin embargo, actualmente estas acciones no alcanzan el nivel deseado en nuestra ciudad. Tal es así, que aún no existe la conciencia ciudadana sobre los problemas que puede ocasionar la falta de respuesta al deterioro edilicio ni el sentido de responsabilidad colectiva sobre la necesidad de su conservación y mantenimiento. La calidad del hábitat está condicionada tanto por el comportamiento de los productos y sus niveles de performance, como por la competencia de los actores sectoriales que lo producen. La previsión de las degradaciones desde la etapa proyectual y la planificación de las sucesivas intervenciones son aspectos esenciales a investigar para mejorar la calidad del edificio durante toda su vida útil. El desarrollo de métodos de diagnóstico provee los instrumentos que permiten prever, administrar, mejorar y economizar en la posterior conservación del entorno construido. El Programa de Mantenimiento Habitacional (PMH) realiza investigaciones sobre el “desempeño” de la vivienda social, encaminadas a producir instrumentos para la mejora de la calidad de vida de sus ocupantes. Entre las acciones que desarrolla, surge el Inventario, instrumento que hoy se presenta sobre la vivienda social construida en la ciudad de Buenos Aires entre 1907 y 2002.Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)2006-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1065spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-23T11:14:18Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1065Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-23 11:14:18.523CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El inventario, un instrumento para evaluar rehabilitar y mantener la calidad del ambiente construído
title El inventario, un instrumento para evaluar rehabilitar y mantener la calidad del ambiente construído
spellingShingle El inventario, un instrumento para evaluar rehabilitar y mantener la calidad del ambiente construído
Dunowicz, Renée
Estudios Urbanos
Patrimonio urbano
Conservación
Inventario
title_short El inventario, un instrumento para evaluar rehabilitar y mantener la calidad del ambiente construído
title_full El inventario, un instrumento para evaluar rehabilitar y mantener la calidad del ambiente construído
title_fullStr El inventario, un instrumento para evaluar rehabilitar y mantener la calidad del ambiente construído
title_full_unstemmed El inventario, un instrumento para evaluar rehabilitar y mantener la calidad del ambiente construído
title_sort El inventario, un instrumento para evaluar rehabilitar y mantener la calidad del ambiente construído
dc.creator.none.fl_str_mv Dunowicz, Renée
author Dunowicz, Renée
author_facet Dunowicz, Renée
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estudios Urbanos
Patrimonio urbano
Conservación
Inventario
topic Estudios Urbanos
Patrimonio urbano
Conservación
Inventario
dc.description.none.fl_txt_mv El patrimonio edificado urbano debe ser conservado en las mejores condiciones de habitabilidad, funcionalidad, seguridad y estética, a lo largo de su vida útil. Ello es válido para los edificios que por sus valores particulares integran nuestro patrimonio monumental como para los que constituyen el hábitat urbano cotidiano. Ambos integran el patrimonio cultural, ya que la comunidad lo ha valorado como propio y con el uso han adquirido sentido de pertenencia. El mantenimiento de las construcciones tiene implicancias de tipo económico y social que se traducen en el deterioro de la calidad de vida de sus habitantes. Instrumentar estrategias que permitan rehabilitar y mantener los barrios de vivienda social, asegura las condiciones de seguridad y habitabilidad requeridas, revaloriza el hábitat y reconoce socialmente a sus habitantes. La puesta en marcha de políticas de conservación del patrimonio urbano edificado reducirá el déficit por deterioro y preservará la futura producción. Ello implica reconocer que todo el parque urbano es merecedor de una acción colectiva para conservarlo en estado de servicio. Sin embargo, actualmente estas acciones no alcanzan el nivel deseado en nuestra ciudad. Tal es así, que aún no existe la conciencia ciudadana sobre los problemas que puede ocasionar la falta de respuesta al deterioro edilicio ni el sentido de responsabilidad colectiva sobre la necesidad de su conservación y mantenimiento. La calidad del hábitat está condicionada tanto por el comportamiento de los productos y sus niveles de performance, como por la competencia de los actores sectoriales que lo producen. La previsión de las degradaciones desde la etapa proyectual y la planificación de las sucesivas intervenciones son aspectos esenciales a investigar para mejorar la calidad del edificio durante toda su vida útil. El desarrollo de métodos de diagnóstico provee los instrumentos que permiten prever, administrar, mejorar y economizar en la posterior conservación del entorno construido. El Programa de Mantenimiento Habitacional (PMH) realiza investigaciones sobre el “desempeño” de la vivienda social, encaminadas a producir instrumentos para la mejora de la calidad de vida de sus ocupantes. Entre las acciones que desarrolla, surge el Inventario, instrumento que hoy se presenta sobre la vivienda social construida en la ciudad de Buenos Aires entre 1907 y 2002.
description El patrimonio edificado urbano debe ser conservado en las mejores condiciones de habitabilidad, funcionalidad, seguridad y estética, a lo largo de su vida útil. Ello es válido para los edificios que por sus valores particulares integran nuestro patrimonio monumental como para los que constituyen el hábitat urbano cotidiano. Ambos integran el patrimonio cultural, ya que la comunidad lo ha valorado como propio y con el uso han adquirido sentido de pertenencia. El mantenimiento de las construcciones tiene implicancias de tipo económico y social que se traducen en el deterioro de la calidad de vida de sus habitantes. Instrumentar estrategias que permitan rehabilitar y mantener los barrios de vivienda social, asegura las condiciones de seguridad y habitabilidad requeridas, revaloriza el hábitat y reconoce socialmente a sus habitantes. La puesta en marcha de políticas de conservación del patrimonio urbano edificado reducirá el déficit por deterioro y preservará la futura producción. Ello implica reconocer que todo el parque urbano es merecedor de una acción colectiva para conservarlo en estado de servicio. Sin embargo, actualmente estas acciones no alcanzan el nivel deseado en nuestra ciudad. Tal es así, que aún no existe la conciencia ciudadana sobre los problemas que puede ocasionar la falta de respuesta al deterioro edilicio ni el sentido de responsabilidad colectiva sobre la necesidad de su conservación y mantenimiento. La calidad del hábitat está condicionada tanto por el comportamiento de los productos y sus niveles de performance, como por la competencia de los actores sectoriales que lo producen. La previsión de las degradaciones desde la etapa proyectual y la planificación de las sucesivas intervenciones son aspectos esenciales a investigar para mejorar la calidad del edificio durante toda su vida útil. El desarrollo de métodos de diagnóstico provee los instrumentos que permiten prever, administrar, mejorar y economizar en la posterior conservación del entorno construido. El Programa de Mantenimiento Habitacional (PMH) realiza investigaciones sobre el “desempeño” de la vivienda social, encaminadas a producir instrumentos para la mejora de la calidad de vida de sus ocupantes. Entre las acciones que desarrolla, surge el Inventario, instrumento que hoy se presenta sobre la vivienda social construida en la ciudad de Buenos Aires entre 1907 y 2002.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1065
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1065
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)
publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783880765374464
score 12.718478