Síndrome urémico hemolítico clásico

Autores
Rahman, Ricardo; Zalba, Javier; Bibiloni, Norma; Amoreo, Oscar; Ruscasso, Javier; Suárez, Ángela; Cobeñas, Carlos; Spizirri, Ana
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se denomina Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) a una entidad clínica y anatomopatológica, de origen habitualmente infeccioso y de características endemo epidémicas, caracterizada por anemia hemolítica microangiopática y trombocitopenia, con grados variables de afectación de la función renal. Resulta frecuente el compromiso neurológico, ocasional (aunque grave), la lesión colónica (colopatía isquémica) y excepcional el compromiso de otros órganos (páncreas, corazón). Se presenta generalmente en los 2 primeros años de vida, aunque puede observarse en niños de 2ª infancia y adolescentes, con mayor frecuencia en los meses cálidos. El SUH clásico, está asociado generalmente al ingreso por la vía digestiva de gérmenes productores de Verotoxina, predominantemente la Escherichia coli, que es endémico en nuestro país. Se lo incluye dentro del grupo de "enfermedades causadas por contaminación de alimentos". Está precedido, en la mayoría de los casos, por un período prodrómico con signos de gastroenteritis (diarrea sanguinolenta, enterorragia, vómitos, dolor abdominal). Es la causa más frecuente de insuficiencia renal aguda en menores de 5 años y la 2ª causa de insuficiencia renal crónica y de requerimiento de diálisis o trasplante renal en pediatría, en nuestro país. La anuria u oligoanuria prolongadas y el compromiso extrarrenal grave (en especial neurológico o colónico) resultan factores de mal pronóstico. En abril de 2000 (Resolución Nº 346/00), el Ministerio de Salud estableció la notificación obligatoria al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SI.NA.V.E.), con modalidad semanal e individualizada en la Planilla C2. (Epidemiología).
Materia
Pediatría
enfermedades infecciosas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3936

id CICBA_5269357cfe812300dae83477d33cdbe5
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3936
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Síndrome urémico hemolítico clásicoRahman, RicardoZalba, JavierBibiloni, NormaAmoreo, OscarRuscasso, JavierSuárez, ÁngelaCobeñas, CarlosSpizirri, AnaPediatríaenfermedades infecciosasSe denomina Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) a una entidad clínica y anatomopatológica, de origen habitualmente infeccioso y de características endemo epidémicas, caracterizada por anemia hemolítica microangiopática y trombocitopenia, con grados variables de afectación de la función renal. Resulta frecuente el compromiso neurológico, ocasional (aunque grave), la lesión colónica (colopatía isquémica) y excepcional el compromiso de otros órganos (páncreas, corazón). Se presenta generalmente en los 2 primeros años de vida, aunque puede observarse en niños de 2ª infancia y adolescentes, con mayor frecuencia en los meses cálidos. El SUH clásico, está asociado generalmente al ingreso por la vía digestiva de gérmenes productores de Verotoxina, predominantemente la Escherichia coli, que es endémico en nuestro país. Se lo incluye dentro del grupo de "enfermedades causadas por contaminación de alimentos". Está precedido, en la mayoría de los casos, por un período prodrómico con signos de gastroenteritis (diarrea sanguinolenta, enterorragia, vómitos, dolor abdominal). Es la causa más frecuente de insuficiencia renal aguda en menores de 5 años y la 2ª causa de insuficiencia renal crónica y de requerimiento de diálisis o trasplante renal en pediatría, en nuestro país. La anuria u oligoanuria prolongadas y el compromiso extrarrenal grave (en especial neurológico o colónico) resultan factores de mal pronóstico. En abril de 2000 (Resolución Nº 346/00), el Ministerio de Salud estableció la notificación obligatoria al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SI.NA.V.E.), con modalidad semanal e individualizada en la Planilla C2. (Epidemiología).2005-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3936spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-5654info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:21Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3936Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:21.445CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Síndrome urémico hemolítico clásico
title Síndrome urémico hemolítico clásico
spellingShingle Síndrome urémico hemolítico clásico
Rahman, Ricardo
Pediatría
enfermedades infecciosas
title_short Síndrome urémico hemolítico clásico
title_full Síndrome urémico hemolítico clásico
title_fullStr Síndrome urémico hemolítico clásico
title_full_unstemmed Síndrome urémico hemolítico clásico
title_sort Síndrome urémico hemolítico clásico
dc.creator.none.fl_str_mv Rahman, Ricardo
Zalba, Javier
Bibiloni, Norma
Amoreo, Oscar
Ruscasso, Javier
Suárez, Ángela
Cobeñas, Carlos
Spizirri, Ana
author Rahman, Ricardo
author_facet Rahman, Ricardo
Zalba, Javier
Bibiloni, Norma
Amoreo, Oscar
Ruscasso, Javier
Suárez, Ángela
Cobeñas, Carlos
Spizirri, Ana
author_role author
author2 Zalba, Javier
Bibiloni, Norma
Amoreo, Oscar
Ruscasso, Javier
Suárez, Ángela
Cobeñas, Carlos
Spizirri, Ana
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Pediatría
enfermedades infecciosas
topic Pediatría
enfermedades infecciosas
dc.description.none.fl_txt_mv Se denomina Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) a una entidad clínica y anatomopatológica, de origen habitualmente infeccioso y de características endemo epidémicas, caracterizada por anemia hemolítica microangiopática y trombocitopenia, con grados variables de afectación de la función renal. Resulta frecuente el compromiso neurológico, ocasional (aunque grave), la lesión colónica (colopatía isquémica) y excepcional el compromiso de otros órganos (páncreas, corazón). Se presenta generalmente en los 2 primeros años de vida, aunque puede observarse en niños de 2ª infancia y adolescentes, con mayor frecuencia en los meses cálidos. El SUH clásico, está asociado generalmente al ingreso por la vía digestiva de gérmenes productores de Verotoxina, predominantemente la Escherichia coli, que es endémico en nuestro país. Se lo incluye dentro del grupo de "enfermedades causadas por contaminación de alimentos". Está precedido, en la mayoría de los casos, por un período prodrómico con signos de gastroenteritis (diarrea sanguinolenta, enterorragia, vómitos, dolor abdominal). Es la causa más frecuente de insuficiencia renal aguda en menores de 5 años y la 2ª causa de insuficiencia renal crónica y de requerimiento de diálisis o trasplante renal en pediatría, en nuestro país. La anuria u oligoanuria prolongadas y el compromiso extrarrenal grave (en especial neurológico o colónico) resultan factores de mal pronóstico. En abril de 2000 (Resolución Nº 346/00), el Ministerio de Salud estableció la notificación obligatoria al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SI.NA.V.E.), con modalidad semanal e individualizada en la Planilla C2. (Epidemiología).
description Se denomina Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) a una entidad clínica y anatomopatológica, de origen habitualmente infeccioso y de características endemo epidémicas, caracterizada por anemia hemolítica microangiopática y trombocitopenia, con grados variables de afectación de la función renal. Resulta frecuente el compromiso neurológico, ocasional (aunque grave), la lesión colónica (colopatía isquémica) y excepcional el compromiso de otros órganos (páncreas, corazón). Se presenta generalmente en los 2 primeros años de vida, aunque puede observarse en niños de 2ª infancia y adolescentes, con mayor frecuencia en los meses cálidos. El SUH clásico, está asociado generalmente al ingreso por la vía digestiva de gérmenes productores de Verotoxina, predominantemente la Escherichia coli, que es endémico en nuestro país. Se lo incluye dentro del grupo de "enfermedades causadas por contaminación de alimentos". Está precedido, en la mayoría de los casos, por un período prodrómico con signos de gastroenteritis (diarrea sanguinolenta, enterorragia, vómitos, dolor abdominal). Es la causa más frecuente de insuficiencia renal aguda en menores de 5 años y la 2ª causa de insuficiencia renal crónica y de requerimiento de diálisis o trasplante renal en pediatría, en nuestro país. La anuria u oligoanuria prolongadas y el compromiso extrarrenal grave (en especial neurológico o colónico) resultan factores de mal pronóstico. En abril de 2000 (Resolución Nº 346/00), el Ministerio de Salud estableció la notificación obligatoria al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SI.NA.V.E.), con modalidad semanal e individualizada en la Planilla C2. (Epidemiología).
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3936
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3936
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-5654
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340414537859072
score 12.623145