Composición malacológica en depósitos litorales de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego (Río Grande y Estancia María Luisa)
- Autores
- Ramos, Nicolás; Cerroni, Mauricio; Charó, Melisa; Pisano, María Florencia; Fucks, Enrique
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- El sector costero del NE de la provincia de Tierra del Fuego, en las inmediaciones de la ciudad de río Grande, entre cabo Domingo al N y cabo Peña al S (Fig. 1A) se caracteriza por el desarrollo de secuencias se dimentarias de dos eventos transgresivos atribuidos al MIS Se y MIS 1. Entre estos dos accidentes geográficos compuestos por rocas pre-cuaternarias, don de desemboca el río Gran de, se presentan depósitos de gravas formado una cuña hacia el continente (Fig. 1B). Los depósitos más internos corresponden al Pleistoceno tardío (Fm. La Sara), suprayacen en discordancia sobre rocas precuaternarias, desarrollados entre los 13 y 17 m s.n.m. Están compuestos por gravas finas y arenas, de colores castaños, friables, finamente estratificadas con suave pendiente hacia el E (Fig. 1C), en su parte superior presentan abundantes moldes de cuñas de hielo asociadas con la última glaciación (Coronato et al. 2004, Perez-Alberti et al. 2008) y un importante suelo orgánico de unos 30-40 cm de espesor. Hacia el E, separado por el paleoacantilado holoceno de unos 2 m de altura se presentan los depósitos transgresivos del MIS 1 (Fm. San Sebastián) representados principalmente por crestas de playa dispuestas de forma paralela a la costa actual y llanuras de mareas, ubicados a cotas de 6-8 m s.n.m. compuestos mayormente de gravas sueltas, con estratificación de bajo ángulo hacia el E, de colores grises y castaños, con un incipiente desarrollo pedogen ético. Los estudios realizados sobre la malacofauna de Tierra del Fuego se han concentrado en la región del canal de Beagle y estrecho de Magallanes y en menor medida en la costa atlántica. Estos ensambles han sido abordados desde distintos enfoques: sistemáticos, tafonómicos, paleoecológicos y paleoambientales (Gordillo 2009, Gordillo et al. 201 O, Gordillo y Isla 2011 y bibliografía allí citada).
- Materia
-
Geología
secuencias sedimentarias
MIS 5e
MIS 1
Pleistoceno tardío - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6262
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CICBA_523bd601d28e3d10d9147921a255c216 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6262 |
| network_acronym_str |
CICBA |
| repository_id_str |
9441 |
| network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
| spelling |
Composición malacológica en depósitos litorales de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego (Río Grande y Estancia María Luisa)Ramos, NicolásCerroni, MauricioCharó, MelisaPisano, María FlorenciaFucks, EnriqueGeologíasecuencias sedimentariasMIS 5eMIS 1Pleistoceno tardíoEl sector costero del NE de la provincia de Tierra del Fuego, en las inmediaciones de la ciudad de río Grande, entre cabo Domingo al N y cabo Peña al S (Fig. 1A) se caracteriza por el desarrollo de secuencias se dimentarias de dos eventos transgresivos atribuidos al MIS Se y MIS 1. Entre estos dos accidentes geográficos compuestos por rocas pre-cuaternarias, don de desemboca el río Gran de, se presentan depósitos de gravas formado una cuña hacia el continente (Fig. 1B). Los depósitos más internos corresponden al Pleistoceno tardío (Fm. La Sara), suprayacen en discordancia sobre rocas precuaternarias, desarrollados entre los 13 y 17 m s.n.m. Están compuestos por gravas finas y arenas, de colores castaños, friables, finamente estratificadas con suave pendiente hacia el E (Fig. 1C), en su parte superior presentan abundantes moldes de cuñas de hielo asociadas con la última glaciación (Coronato et al. 2004, Perez-Alberti et al. 2008) y un importante suelo orgánico de unos 30-40 cm de espesor. Hacia el E, separado por el paleoacantilado holoceno de unos 2 m de altura se presentan los depósitos transgresivos del MIS 1 (Fm. San Sebastián) representados principalmente por crestas de playa dispuestas de forma paralela a la costa actual y llanuras de mareas, ubicados a cotas de 6-8 m s.n.m. compuestos mayormente de gravas sueltas, con estratificación de bajo ángulo hacia el E, de colores grises y castaños, con un incipiente desarrollo pedogen ético. Los estudios realizados sobre la malacofauna de Tierra del Fuego se han concentrado en la región del canal de Beagle y estrecho de Magallanes y en menor medida en la costa atlántica. Estos ensambles han sido abordados desde distintos enfoques: sistemáticos, tafonómicos, paleoecológicos y paleoambientales (Gordillo 2009, Gordillo et al. 201 O, Gordillo y Isla 2011 y bibliografía allí citada).2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6262spaTierra del Fuegorío Grandeinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-30T11:18:26Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6262Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-30 11:18:27.313CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Composición malacológica en depósitos litorales de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego (Río Grande y Estancia María Luisa) |
| title |
Composición malacológica en depósitos litorales de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego (Río Grande y Estancia María Luisa) |
| spellingShingle |
Composición malacológica en depósitos litorales de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego (Río Grande y Estancia María Luisa) Ramos, Nicolás Geología secuencias sedimentarias MIS 5e MIS 1 Pleistoceno tardío |
| title_short |
Composición malacológica en depósitos litorales de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego (Río Grande y Estancia María Luisa) |
| title_full |
Composición malacológica en depósitos litorales de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego (Río Grande y Estancia María Luisa) |
| title_fullStr |
Composición malacológica en depósitos litorales de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego (Río Grande y Estancia María Luisa) |
| title_full_unstemmed |
Composición malacológica en depósitos litorales de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego (Río Grande y Estancia María Luisa) |
| title_sort |
Composición malacológica en depósitos litorales de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego (Río Grande y Estancia María Luisa) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramos, Nicolás Cerroni, Mauricio Charó, Melisa Pisano, María Florencia Fucks, Enrique |
| author |
Ramos, Nicolás |
| author_facet |
Ramos, Nicolás Cerroni, Mauricio Charó, Melisa Pisano, María Florencia Fucks, Enrique |
| author_role |
author |
| author2 |
Cerroni, Mauricio Charó, Melisa Pisano, María Florencia Fucks, Enrique |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Geología secuencias sedimentarias MIS 5e MIS 1 Pleistoceno tardío |
| topic |
Geología secuencias sedimentarias MIS 5e MIS 1 Pleistoceno tardío |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El sector costero del NE de la provincia de Tierra del Fuego, en las inmediaciones de la ciudad de río Grande, entre cabo Domingo al N y cabo Peña al S (Fig. 1A) se caracteriza por el desarrollo de secuencias se dimentarias de dos eventos transgresivos atribuidos al MIS Se y MIS 1. Entre estos dos accidentes geográficos compuestos por rocas pre-cuaternarias, don de desemboca el río Gran de, se presentan depósitos de gravas formado una cuña hacia el continente (Fig. 1B). Los depósitos más internos corresponden al Pleistoceno tardío (Fm. La Sara), suprayacen en discordancia sobre rocas precuaternarias, desarrollados entre los 13 y 17 m s.n.m. Están compuestos por gravas finas y arenas, de colores castaños, friables, finamente estratificadas con suave pendiente hacia el E (Fig. 1C), en su parte superior presentan abundantes moldes de cuñas de hielo asociadas con la última glaciación (Coronato et al. 2004, Perez-Alberti et al. 2008) y un importante suelo orgánico de unos 30-40 cm de espesor. Hacia el E, separado por el paleoacantilado holoceno de unos 2 m de altura se presentan los depósitos transgresivos del MIS 1 (Fm. San Sebastián) representados principalmente por crestas de playa dispuestas de forma paralela a la costa actual y llanuras de mareas, ubicados a cotas de 6-8 m s.n.m. compuestos mayormente de gravas sueltas, con estratificación de bajo ángulo hacia el E, de colores grises y castaños, con un incipiente desarrollo pedogen ético. Los estudios realizados sobre la malacofauna de Tierra del Fuego se han concentrado en la región del canal de Beagle y estrecho de Magallanes y en menor medida en la costa atlántica. Estos ensambles han sido abordados desde distintos enfoques: sistemáticos, tafonómicos, paleoecológicos y paleoambientales (Gordillo 2009, Gordillo et al. 201 O, Gordillo y Isla 2011 y bibliografía allí citada). |
| description |
El sector costero del NE de la provincia de Tierra del Fuego, en las inmediaciones de la ciudad de río Grande, entre cabo Domingo al N y cabo Peña al S (Fig. 1A) se caracteriza por el desarrollo de secuencias se dimentarias de dos eventos transgresivos atribuidos al MIS Se y MIS 1. Entre estos dos accidentes geográficos compuestos por rocas pre-cuaternarias, don de desemboca el río Gran de, se presentan depósitos de gravas formado una cuña hacia el continente (Fig. 1B). Los depósitos más internos corresponden al Pleistoceno tardío (Fm. La Sara), suprayacen en discordancia sobre rocas precuaternarias, desarrollados entre los 13 y 17 m s.n.m. Están compuestos por gravas finas y arenas, de colores castaños, friables, finamente estratificadas con suave pendiente hacia el E (Fig. 1C), en su parte superior presentan abundantes moldes de cuñas de hielo asociadas con la última glaciación (Coronato et al. 2004, Perez-Alberti et al. 2008) y un importante suelo orgánico de unos 30-40 cm de espesor. Hacia el E, separado por el paleoacantilado holoceno de unos 2 m de altura se presentan los depósitos transgresivos del MIS 1 (Fm. San Sebastián) representados principalmente por crestas de playa dispuestas de forma paralela a la costa actual y llanuras de mareas, ubicados a cotas de 6-8 m s.n.m. compuestos mayormente de gravas sueltas, con estratificación de bajo ángulo hacia el E, de colores grises y castaños, con un incipiente desarrollo pedogen ético. Los estudios realizados sobre la malacofauna de Tierra del Fuego se han concentrado en la región del canal de Beagle y estrecho de Magallanes y en menor medida en la costa atlántica. Estos ensambles han sido abordados desde distintos enfoques: sistemáticos, tafonómicos, paleoecológicos y paleoambientales (Gordillo 2009, Gordillo et al. 201 O, Gordillo y Isla 2011 y bibliografía allí citada). |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
submittedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6262 |
| url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6262 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Tierra del Fuego río Grande |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
| reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
| collection |
CIC Digital (CICBA) |
| instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
| instacron_str |
CICBA |
| institution |
CICBA |
| repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847418569492529152 |
| score |
13.10058 |