Estimación de la erosión actual y potencial de suelos destinados a actividades hortícolas en el periurbano de Mar del Plata

Autores
Zulaica, Laura; Vazquez, Patricia Susana; Daga, Daiana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La pérdida de suelos por erosión es uno de los principales problemas ambientales de las regiones en las que se llevan a cabo actividades agrícolas, como sucede en la región pampeana. Entre estas actividades, las hortícolas asocian usos intensivos del recurso suelo que pueden comprometer la sustentabilidad en el mediano y largo plazo. La pérdida de nutrientes y de la estructura del suelo, son algunas de las consecuencias derivadas de la erosión que pueden limitar usos futuros afectando la provisión de servicios ecosistémicos (MEA, 2003). En la región pampeana, la producción hortícola se ha intensificado y especializado sin considerar las potencialidades y limitaciones del recurso que la sustenta. Como señala Dogliotti, Van Ittersum y Rossing (2005), una de las principales consecuencias de esta estrategia es el deterioro de la fertilidad (física, biológica y química) del suelo, que demanda cada vez mayor cantidad de insumos para mantener y aumentar los rendimientos. Los problemas mencionados anteriormente alcanzan menor o mayor intensidad dependiendo de la modalidad de desarrollo de las actividades hortícolas y de la aptitud de los paisajes sobre los que se realizan. En este sentido, Burel y Baudry (2002) definen al paisaje como un nivel de organización de los sistemas ecológicos superior al ecosistema que se caracteriza esencialmente por su heterogeneidad y por su dinámica, controlada en gran parte por las actividades humanas. En el partido de General Pueyrredon y especialmente en su periurbano, las actividades hortícolas poseen gran relevancia ya que sustentan la provisión de hortalizas de la ciudad y la región. Desde el punto de vista económico, dichas actividades contribuyen de manera significativa al Producto Bruto Geográfico local. El valor agregado de la fruti-horticultura local (quintas, papa, frutas y flores) para el año 2010 representaba el 77% del valor agregado por la agricultura del partido; el resto correspondía a cereales y oleaginosas (INTA, 2015). De ahí su importancia para estimar la erosión actual y potencial de los suelos productivos que comprometen la sustentabilidad ecológica1 y también social del territorio periurbano y la provisión de servicios ecosistémicos asociados con la producción de alimentos. El Cinturón Hortícola del Partido de General Pueyrredon se localiza en una franja de 25 km que bordea a la ciudad de Mar del Plata principalmente en torno a las Rutas Nacional N° 226 y Ruta Provincial 88, formando parte de su periurbano. Al interior del periurbano marplatense definido en estudios antecedentes (Ferraro, Zulaica y Echechuri, 2013; Zulaica y Ferraro, 2013), la horticultura se extiende fundamentalmente en áreas próximas a las localidades de Batán y Sierra de los Padres y se destaca en asentamientos tales como La Gloria de la Peregrina, Santa Paula y Colinas Verdes, entre otros. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es estimar la erosión actual y potencial de los suelos destinados a actividades hortícolas en el periurbano de Mar del Plata, identificando sus posibles consecuencias ambientales. Para ello, se parte de la base de que la susceptibilidad a la erosión hídrica de los suelos difiere dependiendo de las características de los paisajes en los cuales se llevan a cabo las actividades hortícolas. Por este motivo, previo al objetivo propuesto se considera necesario por un lado, analizar la actividad en el partido y sus principales transformaciones y por el otro, definir y caracterizar las principales unidades de paisaje sobre las que se realiza la actividad.
Publicado en: "Geografías del presente para construir el mañana: miradas geográficas que contribuyen a leer el presente".
Materia
Ciencias del Suelo
Erosión del Suelo
horticultura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10091

id CICBA_4d45b8e426bec639184bf22e678c6527
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10091
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Estimación de la erosión actual y potencial de suelos destinados a actividades hortícolas en el periurbano de Mar del PlataZulaica, LauraVazquez, Patricia SusanaDaga, DaianaCiencias del SueloErosión del SuelohorticulturaLa pérdida de suelos por erosión es uno de los principales problemas ambientales de las regiones en las que se llevan a cabo actividades agrícolas, como sucede en la región pampeana. Entre estas actividades, las hortícolas asocian usos intensivos del recurso suelo que pueden comprometer la sustentabilidad en el mediano y largo plazo. La pérdida de nutrientes y de la estructura del suelo, son algunas de las consecuencias derivadas de la erosión que pueden limitar usos futuros afectando la provisión de servicios ecosistémicos (MEA, 2003). En la región pampeana, la producción hortícola se ha intensificado y especializado sin considerar las potencialidades y limitaciones del recurso que la sustenta. Como señala Dogliotti, Van Ittersum y Rossing (2005), una de las principales consecuencias de esta estrategia es el deterioro de la fertilidad (física, biológica y química) del suelo, que demanda cada vez mayor cantidad de insumos para mantener y aumentar los rendimientos. Los problemas mencionados anteriormente alcanzan menor o mayor intensidad dependiendo de la modalidad de desarrollo de las actividades hortícolas y de la aptitud de los paisajes sobre los que se realizan. En este sentido, Burel y Baudry (2002) definen al paisaje como un nivel de organización de los sistemas ecológicos superior al ecosistema que se caracteriza esencialmente por su heterogeneidad y por su dinámica, controlada en gran parte por las actividades humanas. En el partido de General Pueyrredon y especialmente en su periurbano, las actividades hortícolas poseen gran relevancia ya que sustentan la provisión de hortalizas de la ciudad y la región. Desde el punto de vista económico, dichas actividades contribuyen de manera significativa al Producto Bruto Geográfico local. El valor agregado de la fruti-horticultura local (quintas, papa, frutas y flores) para el año 2010 representaba el 77% del valor agregado por la agricultura del partido; el resto correspondía a cereales y oleaginosas (INTA, 2015). De ahí su importancia para estimar la erosión actual y potencial de los suelos productivos que comprometen la sustentabilidad ecológica1 y también social del territorio periurbano y la provisión de servicios ecosistémicos asociados con la producción de alimentos. El Cinturón Hortícola del Partido de General Pueyrredon se localiza en una franja de 25 km que bordea a la ciudad de Mar del Plata principalmente en torno a las Rutas Nacional N° 226 y Ruta Provincial 88, formando parte de su periurbano. Al interior del periurbano marplatense definido en estudios antecedentes (Ferraro, Zulaica y Echechuri, 2013; Zulaica y Ferraro, 2013), la horticultura se extiende fundamentalmente en áreas próximas a las localidades de Batán y Sierra de los Padres y se destaca en asentamientos tales como La Gloria de la Peregrina, Santa Paula y Colinas Verdes, entre otros. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es estimar la erosión actual y potencial de los suelos destinados a actividades hortícolas en el periurbano de Mar del Plata, identificando sus posibles consecuencias ambientales. Para ello, se parte de la base de que la susceptibilidad a la erosión hídrica de los suelos difiere dependiendo de las características de los paisajes en los cuales se llevan a cabo las actividades hortícolas. Por este motivo, previo al objetivo propuesto se considera necesario por un lado, analizar la actividad en el partido y sus principales transformaciones y por el otro, definir y caracterizar las principales unidades de paisaje sobre las que se realiza la actividad.Publicado en: "Geografías del presente para construir el mañana: miradas geográficas que contribuyen a leer el presente".2018-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10091spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-466-5Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:08Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10091Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:08.504CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estimación de la erosión actual y potencial de suelos destinados a actividades hortícolas en el periurbano de Mar del Plata
title Estimación de la erosión actual y potencial de suelos destinados a actividades hortícolas en el periurbano de Mar del Plata
spellingShingle Estimación de la erosión actual y potencial de suelos destinados a actividades hortícolas en el periurbano de Mar del Plata
Zulaica, Laura
Ciencias del Suelo
Erosión del Suelo
horticultura
title_short Estimación de la erosión actual y potencial de suelos destinados a actividades hortícolas en el periurbano de Mar del Plata
title_full Estimación de la erosión actual y potencial de suelos destinados a actividades hortícolas en el periurbano de Mar del Plata
title_fullStr Estimación de la erosión actual y potencial de suelos destinados a actividades hortícolas en el periurbano de Mar del Plata
title_full_unstemmed Estimación de la erosión actual y potencial de suelos destinados a actividades hortícolas en el periurbano de Mar del Plata
title_sort Estimación de la erosión actual y potencial de suelos destinados a actividades hortícolas en el periurbano de Mar del Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Zulaica, Laura
Vazquez, Patricia Susana
Daga, Daiana
author Zulaica, Laura
author_facet Zulaica, Laura
Vazquez, Patricia Susana
Daga, Daiana
author_role author
author2 Vazquez, Patricia Susana
Daga, Daiana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias del Suelo
Erosión del Suelo
horticultura
topic Ciencias del Suelo
Erosión del Suelo
horticultura
dc.description.none.fl_txt_mv La pérdida de suelos por erosión es uno de los principales problemas ambientales de las regiones en las que se llevan a cabo actividades agrícolas, como sucede en la región pampeana. Entre estas actividades, las hortícolas asocian usos intensivos del recurso suelo que pueden comprometer la sustentabilidad en el mediano y largo plazo. La pérdida de nutrientes y de la estructura del suelo, son algunas de las consecuencias derivadas de la erosión que pueden limitar usos futuros afectando la provisión de servicios ecosistémicos (MEA, 2003). En la región pampeana, la producción hortícola se ha intensificado y especializado sin considerar las potencialidades y limitaciones del recurso que la sustenta. Como señala Dogliotti, Van Ittersum y Rossing (2005), una de las principales consecuencias de esta estrategia es el deterioro de la fertilidad (física, biológica y química) del suelo, que demanda cada vez mayor cantidad de insumos para mantener y aumentar los rendimientos. Los problemas mencionados anteriormente alcanzan menor o mayor intensidad dependiendo de la modalidad de desarrollo de las actividades hortícolas y de la aptitud de los paisajes sobre los que se realizan. En este sentido, Burel y Baudry (2002) definen al paisaje como un nivel de organización de los sistemas ecológicos superior al ecosistema que se caracteriza esencialmente por su heterogeneidad y por su dinámica, controlada en gran parte por las actividades humanas. En el partido de General Pueyrredon y especialmente en su periurbano, las actividades hortícolas poseen gran relevancia ya que sustentan la provisión de hortalizas de la ciudad y la región. Desde el punto de vista económico, dichas actividades contribuyen de manera significativa al Producto Bruto Geográfico local. El valor agregado de la fruti-horticultura local (quintas, papa, frutas y flores) para el año 2010 representaba el 77% del valor agregado por la agricultura del partido; el resto correspondía a cereales y oleaginosas (INTA, 2015). De ahí su importancia para estimar la erosión actual y potencial de los suelos productivos que comprometen la sustentabilidad ecológica1 y también social del territorio periurbano y la provisión de servicios ecosistémicos asociados con la producción de alimentos. El Cinturón Hortícola del Partido de General Pueyrredon se localiza en una franja de 25 km que bordea a la ciudad de Mar del Plata principalmente en torno a las Rutas Nacional N° 226 y Ruta Provincial 88, formando parte de su periurbano. Al interior del periurbano marplatense definido en estudios antecedentes (Ferraro, Zulaica y Echechuri, 2013; Zulaica y Ferraro, 2013), la horticultura se extiende fundamentalmente en áreas próximas a las localidades de Batán y Sierra de los Padres y se destaca en asentamientos tales como La Gloria de la Peregrina, Santa Paula y Colinas Verdes, entre otros. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es estimar la erosión actual y potencial de los suelos destinados a actividades hortícolas en el periurbano de Mar del Plata, identificando sus posibles consecuencias ambientales. Para ello, se parte de la base de que la susceptibilidad a la erosión hídrica de los suelos difiere dependiendo de las características de los paisajes en los cuales se llevan a cabo las actividades hortícolas. Por este motivo, previo al objetivo propuesto se considera necesario por un lado, analizar la actividad en el partido y sus principales transformaciones y por el otro, definir y caracterizar las principales unidades de paisaje sobre las que se realiza la actividad.
Publicado en: "Geografías del presente para construir el mañana: miradas geográficas que contribuyen a leer el presente".
description La pérdida de suelos por erosión es uno de los principales problemas ambientales de las regiones en las que se llevan a cabo actividades agrícolas, como sucede en la región pampeana. Entre estas actividades, las hortícolas asocian usos intensivos del recurso suelo que pueden comprometer la sustentabilidad en el mediano y largo plazo. La pérdida de nutrientes y de la estructura del suelo, son algunas de las consecuencias derivadas de la erosión que pueden limitar usos futuros afectando la provisión de servicios ecosistémicos (MEA, 2003). En la región pampeana, la producción hortícola se ha intensificado y especializado sin considerar las potencialidades y limitaciones del recurso que la sustenta. Como señala Dogliotti, Van Ittersum y Rossing (2005), una de las principales consecuencias de esta estrategia es el deterioro de la fertilidad (física, biológica y química) del suelo, que demanda cada vez mayor cantidad de insumos para mantener y aumentar los rendimientos. Los problemas mencionados anteriormente alcanzan menor o mayor intensidad dependiendo de la modalidad de desarrollo de las actividades hortícolas y de la aptitud de los paisajes sobre los que se realizan. En este sentido, Burel y Baudry (2002) definen al paisaje como un nivel de organización de los sistemas ecológicos superior al ecosistema que se caracteriza esencialmente por su heterogeneidad y por su dinámica, controlada en gran parte por las actividades humanas. En el partido de General Pueyrredon y especialmente en su periurbano, las actividades hortícolas poseen gran relevancia ya que sustentan la provisión de hortalizas de la ciudad y la región. Desde el punto de vista económico, dichas actividades contribuyen de manera significativa al Producto Bruto Geográfico local. El valor agregado de la fruti-horticultura local (quintas, papa, frutas y flores) para el año 2010 representaba el 77% del valor agregado por la agricultura del partido; el resto correspondía a cereales y oleaginosas (INTA, 2015). De ahí su importancia para estimar la erosión actual y potencial de los suelos productivos que comprometen la sustentabilidad ecológica1 y también social del territorio periurbano y la provisión de servicios ecosistémicos asociados con la producción de alimentos. El Cinturón Hortícola del Partido de General Pueyrredon se localiza en una franja de 25 km que bordea a la ciudad de Mar del Plata principalmente en torno a las Rutas Nacional N° 226 y Ruta Provincial 88, formando parte de su periurbano. Al interior del periurbano marplatense definido en estudios antecedentes (Ferraro, Zulaica y Echechuri, 2013; Zulaica y Ferraro, 2013), la horticultura se extiende fundamentalmente en áreas próximas a las localidades de Batán y Sierra de los Padres y se destaca en asentamientos tales como La Gloria de la Peregrina, Santa Paula y Colinas Verdes, entre otros. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es estimar la erosión actual y potencial de los suelos destinados a actividades hortícolas en el periurbano de Mar del Plata, identificando sus posibles consecuencias ambientales. Para ello, se parte de la base de que la susceptibilidad a la erosión hídrica de los suelos difiere dependiendo de las características de los paisajes en los cuales se llevan a cabo las actividades hortícolas. Por este motivo, previo al objetivo propuesto se considera necesario por un lado, analizar la actividad en el partido y sus principales transformaciones y por el otro, definir y caracterizar las principales unidades de paisaje sobre las que se realiza la actividad.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10091
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10091
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-466-5
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618602761682944
score 13.070432