Riesgo de salud pública por exposición a animales de peletería

Autores
Martino, Pablo Eduardo; Stanchi, Néstor Oscar; Arias, Daniel Osvaldo; Gatti, Eleatrice María de las Mercedes
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La cría de pelíferos en cautividad se ha desarrollado durante este siglo como una industria multimillonaria en dólares y en nuestro país la radicación de criaderos se remonta a varias décadas atrás, concentrando gran cantidad de hombres y mujeres como operarios y profesionales (veterinarios, biólogos e ingenieros agrónomos) en las distintas tareas. A pesar de ocupar un segundo plano actualmente con respecto a otros animales domésticos, existe un particular interés por estos valiosos animales, no sólo por la producción de pieles finas sino por su creciente utilización como animales de laboratorio y modelos de experimentación en Medicina Humana, en busca de similitudes de mecanismos patogénicos, ofreciendo un sorprendente panorama de riesgo potencial de contagio al hombre por distintas enfermedades. El propósito de este artículo es asistir a los profesionales y personal en relación con esta actividad productiva, en la identificación de los riesgos ocupacionales de salud a los que se enfrentan diariamente.
Fur bearing-animals represent a worldwide multimillion industry in dollars, widely developed since several decades around the world included our country, and concentrate a lot of people engaged in diverse aspects of the industry from operaries to professionals. Although ranked in a second place after the traditional domestic animals, these animals are particularly considered of the highly interest not only because of the production of fine furs, but as laboratory animals and experimental models for human pathologies taking into account the outstanding similarities in the pathogenic mechanistic. The aim of this review of the most important diseases the fur-bearing animals and the human being share, is to help the people engaged in this industry to identify the various occupational risks involved.
Materia
Ciencias Veterinarias
animales pelíferos
Salud Pública
Zoonosis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3962

id CICBA_4aad74d3161be79d87c222a430a08c5f
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3962
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Riesgo de salud pública por exposición a animales de peleteríaMartino, Pablo EduardoStanchi, Néstor OscarArias, Daniel OsvaldoGatti, Eleatrice María de las MercedesCiencias Veterinariasanimales pelíferosSalud PúblicaZoonosisLa cría de pelíferos en cautividad se ha desarrollado durante este siglo como una industria multimillonaria en dólares y en nuestro país la radicación de criaderos se remonta a varias décadas atrás, concentrando gran cantidad de hombres y mujeres como operarios y profesionales (veterinarios, biólogos e ingenieros agrónomos) en las distintas tareas. A pesar de ocupar un segundo plano actualmente con respecto a otros animales domésticos, existe un particular interés por estos valiosos animales, no sólo por la producción de pieles finas sino por su creciente utilización como animales de laboratorio y modelos de experimentación en Medicina Humana, en busca de similitudes de mecanismos patogénicos, ofreciendo un sorprendente panorama de riesgo potencial de contagio al hombre por distintas enfermedades. El propósito de este artículo es asistir a los profesionales y personal en relación con esta actividad productiva, en la identificación de los riesgos ocupacionales de salud a los que se enfrentan diariamente.Fur bearing-animals represent a worldwide multimillion industry in dollars, widely developed since several decades around the world included our country, and concentrate a lot of people engaged in diverse aspects of the industry from operaries to professionals. Although ranked in a second place after the traditional domestic animals, these animals are particularly considered of the highly interest not only because of the production of fine furs, but as laboratory animals and experimental models for human pathologies taking into account the outstanding similarities in the pathogenic mechanistic. The aim of this review of the most important diseases the fur-bearing animals and the human being share, is to help the people engaged in this industry to identify the various occupational risks involved.2000info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_ba08info:ar-repo/semantics/revisionLiterariaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3962spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-2590info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-23T11:14:30Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3962Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-23 11:14:30.623CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Riesgo de salud pública por exposición a animales de peletería
title Riesgo de salud pública por exposición a animales de peletería
spellingShingle Riesgo de salud pública por exposición a animales de peletería
Martino, Pablo Eduardo
Ciencias Veterinarias
animales pelíferos
Salud Pública
Zoonosis
title_short Riesgo de salud pública por exposición a animales de peletería
title_full Riesgo de salud pública por exposición a animales de peletería
title_fullStr Riesgo de salud pública por exposición a animales de peletería
title_full_unstemmed Riesgo de salud pública por exposición a animales de peletería
title_sort Riesgo de salud pública por exposición a animales de peletería
dc.creator.none.fl_str_mv Martino, Pablo Eduardo
Stanchi, Néstor Oscar
Arias, Daniel Osvaldo
Gatti, Eleatrice María de las Mercedes
author Martino, Pablo Eduardo
author_facet Martino, Pablo Eduardo
Stanchi, Néstor Oscar
Arias, Daniel Osvaldo
Gatti, Eleatrice María de las Mercedes
author_role author
author2 Stanchi, Néstor Oscar
Arias, Daniel Osvaldo
Gatti, Eleatrice María de las Mercedes
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
animales pelíferos
Salud Pública
Zoonosis
topic Ciencias Veterinarias
animales pelíferos
Salud Pública
Zoonosis
dc.description.none.fl_txt_mv La cría de pelíferos en cautividad se ha desarrollado durante este siglo como una industria multimillonaria en dólares y en nuestro país la radicación de criaderos se remonta a varias décadas atrás, concentrando gran cantidad de hombres y mujeres como operarios y profesionales (veterinarios, biólogos e ingenieros agrónomos) en las distintas tareas. A pesar de ocupar un segundo plano actualmente con respecto a otros animales domésticos, existe un particular interés por estos valiosos animales, no sólo por la producción de pieles finas sino por su creciente utilización como animales de laboratorio y modelos de experimentación en Medicina Humana, en busca de similitudes de mecanismos patogénicos, ofreciendo un sorprendente panorama de riesgo potencial de contagio al hombre por distintas enfermedades. El propósito de este artículo es asistir a los profesionales y personal en relación con esta actividad productiva, en la identificación de los riesgos ocupacionales de salud a los que se enfrentan diariamente.
Fur bearing-animals represent a worldwide multimillion industry in dollars, widely developed since several decades around the world included our country, and concentrate a lot of people engaged in diverse aspects of the industry from operaries to professionals. Although ranked in a second place after the traditional domestic animals, these animals are particularly considered of the highly interest not only because of the production of fine furs, but as laboratory animals and experimental models for human pathologies taking into account the outstanding similarities in the pathogenic mechanistic. The aim of this review of the most important diseases the fur-bearing animals and the human being share, is to help the people engaged in this industry to identify the various occupational risks involved.
description La cría de pelíferos en cautividad se ha desarrollado durante este siglo como una industria multimillonaria en dólares y en nuestro país la radicación de criaderos se remonta a varias décadas atrás, concentrando gran cantidad de hombres y mujeres como operarios y profesionales (veterinarios, biólogos e ingenieros agrónomos) en las distintas tareas. A pesar de ocupar un segundo plano actualmente con respecto a otros animales domésticos, existe un particular interés por estos valiosos animales, no sólo por la producción de pieles finas sino por su creciente utilización como animales de laboratorio y modelos de experimentación en Medicina Humana, en busca de similitudes de mecanismos patogénicos, ofreciendo un sorprendente panorama de riesgo potencial de contagio al hombre por distintas enfermedades. El propósito de este artículo es asistir a los profesionales y personal en relación con esta actividad productiva, en la identificación de los riesgos ocupacionales de salud a los que se enfrentan diariamente.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_ba08
info:ar-repo/semantics/revisionLiteraria
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3962
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3962
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-2590
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783895424466944
score 12.982451