La actividad biológica de los hongos saprótrofos modifica las características del orujo de uva (Vitis labrusca) y lo convierte en un abono orgánico que promueve el crecimiento de l...

Autores
Troncozo, María Inés; Lucentini, César Gustavo; Escaray, Martín; Franco, Mario Emilio Ernesto; López, Silvina Marianela Yanil; Medina, Rocío; Reparaz, Juan Manuel; Balatti, Pedro Alberto; Saparrat, Mario
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El orujo de uva de Vitis labrusca var. isabella se caracteriza por su alta conductividad eléctrica (CE), bajo pH y alta concentración de compuestos fenólicos que condicionan su empleo como abono orgánico. El objetivo de este trabajo fue evaluar las modificaciones que provocan los hongos saprótrofos sobre el orujo de uva en fermentación en estado sólido (FES), lo que se realiza evaluando parámetros físico-químicos y biológicos. Muestras estériles de orujo (70 % de humedad) se inocularon con Coriolopsis rigida, Gloeophyllum sepiarium, Peniophora albobadia, Pycnoporus sanguineus, Trichoderma harzianum y Ulocladium botrytis e incubaron a 28 °C en oscuridad por 90 días. El ensayo se realizó por cuadruplicado utilizando un control de orujo no inoculado. Se determinó el pH, la CE, el contenido de materia orgánica y la carga de macronutrientes, así como el efecto del orujo tratado en plántulas de lechuga y tomate. El orujo modificado por la actividad de P. albobadia aumentó el contenido de NO --N en un 379,2 %. La transformación 3 provocada por los hongos resultó en un ma- terial sin fitotoxicidad y que promovió el crecimiento vegetal, observándose incrementos del 44 y 70 % en el peso seco aéreo de las plantas de lechuga. Los resultados sugieren que la actividad de los hongos modifican las características del orujo en condiciones de FES y por lo tanto el diseño de tratamientos de este tipo sería una estrategia que aumenta su capacidad de uso como abono orgánico con el fin de realizar manejos en el marco de una agricultura sustentable.
Materia
Ciencias de las Plantas, Botánica
Vitis labrusca
Hongos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10426

id CICBA_47d71874b276d239e26d40ad7b5b4613
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10426
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling La actividad biológica de los hongos saprótrofos modifica las características del orujo de uva (Vitis labrusca) y lo convierte en un abono orgánico que promueve el crecimiento de las plantasTroncozo, María InésLucentini, César GustavoEscaray, MartínFranco, Mario Emilio ErnestoLópez, Silvina Marianela YanilMedina, RocíoReparaz, Juan ManuelBalatti, Pedro AlbertoSaparrat, MarioCiencias de las Plantas, BotánicaVitis labruscaHongosEl orujo de uva de Vitis labrusca var. isabella se caracteriza por su alta conductividad eléctrica (CE), bajo pH y alta concentración de compuestos fenólicos que condicionan su empleo como abono orgánico. El objetivo de este trabajo fue evaluar las modificaciones que provocan los hongos saprótrofos sobre el orujo de uva en fermentación en estado sólido (FES), lo que se realiza evaluando parámetros físico-químicos y biológicos. Muestras estériles de orujo (70 % de humedad) se inocularon con Coriolopsis rigida, Gloeophyllum sepiarium, Peniophora albobadia, Pycnoporus sanguineus, Trichoderma harzianum y Ulocladium botrytis e incubaron a 28 °C en oscuridad por 90 días. El ensayo se realizó por cuadruplicado utilizando un control de orujo no inoculado. Se determinó el pH, la CE, el contenido de materia orgánica y la carga de macronutrientes, así como el efecto del orujo tratado en plántulas de lechuga y tomate. El orujo modificado por la actividad de P. albobadia aumentó el contenido de NO --N en un 379,2 %. La transformación 3 provocada por los hongos resultó en un ma- terial sin fitotoxicidad y que promovió el crecimiento vegetal, observándose incrementos del 44 y 70 % en el peso seco aéreo de las plantas de lechuga. Los resultados sugieren que la actividad de los hongos modifican las características del orujo en condiciones de FES y por lo tanto el diseño de tratamientos de este tipo sería una estrategia que aumenta su capacidad de uso como abono orgánico con el fin de realizar manejos en el marco de una agricultura sustentable.2019-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10426spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:00Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10426Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:00.641CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La actividad biológica de los hongos saprótrofos modifica las características del orujo de uva (Vitis labrusca) y lo convierte en un abono orgánico que promueve el crecimiento de las plantas
title La actividad biológica de los hongos saprótrofos modifica las características del orujo de uva (Vitis labrusca) y lo convierte en un abono orgánico que promueve el crecimiento de las plantas
spellingShingle La actividad biológica de los hongos saprótrofos modifica las características del orujo de uva (Vitis labrusca) y lo convierte en un abono orgánico que promueve el crecimiento de las plantas
Troncozo, María Inés
Ciencias de las Plantas, Botánica
Vitis labrusca
Hongos
title_short La actividad biológica de los hongos saprótrofos modifica las características del orujo de uva (Vitis labrusca) y lo convierte en un abono orgánico que promueve el crecimiento de las plantas
title_full La actividad biológica de los hongos saprótrofos modifica las características del orujo de uva (Vitis labrusca) y lo convierte en un abono orgánico que promueve el crecimiento de las plantas
title_fullStr La actividad biológica de los hongos saprótrofos modifica las características del orujo de uva (Vitis labrusca) y lo convierte en un abono orgánico que promueve el crecimiento de las plantas
title_full_unstemmed La actividad biológica de los hongos saprótrofos modifica las características del orujo de uva (Vitis labrusca) y lo convierte en un abono orgánico que promueve el crecimiento de las plantas
title_sort La actividad biológica de los hongos saprótrofos modifica las características del orujo de uva (Vitis labrusca) y lo convierte en un abono orgánico que promueve el crecimiento de las plantas
dc.creator.none.fl_str_mv Troncozo, María Inés
Lucentini, César Gustavo
Escaray, Martín
Franco, Mario Emilio Ernesto
López, Silvina Marianela Yanil
Medina, Rocío
Reparaz, Juan Manuel
Balatti, Pedro Alberto
Saparrat, Mario
author Troncozo, María Inés
author_facet Troncozo, María Inés
Lucentini, César Gustavo
Escaray, Martín
Franco, Mario Emilio Ernesto
López, Silvina Marianela Yanil
Medina, Rocío
Reparaz, Juan Manuel
Balatti, Pedro Alberto
Saparrat, Mario
author_role author
author2 Lucentini, César Gustavo
Escaray, Martín
Franco, Mario Emilio Ernesto
López, Silvina Marianela Yanil
Medina, Rocío
Reparaz, Juan Manuel
Balatti, Pedro Alberto
Saparrat, Mario
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de las Plantas, Botánica
Vitis labrusca
Hongos
topic Ciencias de las Plantas, Botánica
Vitis labrusca
Hongos
dc.description.none.fl_txt_mv El orujo de uva de Vitis labrusca var. isabella se caracteriza por su alta conductividad eléctrica (CE), bajo pH y alta concentración de compuestos fenólicos que condicionan su empleo como abono orgánico. El objetivo de este trabajo fue evaluar las modificaciones que provocan los hongos saprótrofos sobre el orujo de uva en fermentación en estado sólido (FES), lo que se realiza evaluando parámetros físico-químicos y biológicos. Muestras estériles de orujo (70 % de humedad) se inocularon con Coriolopsis rigida, Gloeophyllum sepiarium, Peniophora albobadia, Pycnoporus sanguineus, Trichoderma harzianum y Ulocladium botrytis e incubaron a 28 °C en oscuridad por 90 días. El ensayo se realizó por cuadruplicado utilizando un control de orujo no inoculado. Se determinó el pH, la CE, el contenido de materia orgánica y la carga de macronutrientes, así como el efecto del orujo tratado en plántulas de lechuga y tomate. El orujo modificado por la actividad de P. albobadia aumentó el contenido de NO --N en un 379,2 %. La transformación 3 provocada por los hongos resultó en un ma- terial sin fitotoxicidad y que promovió el crecimiento vegetal, observándose incrementos del 44 y 70 % en el peso seco aéreo de las plantas de lechuga. Los resultados sugieren que la actividad de los hongos modifican las características del orujo en condiciones de FES y por lo tanto el diseño de tratamientos de este tipo sería una estrategia que aumenta su capacidad de uso como abono orgánico con el fin de realizar manejos en el marco de una agricultura sustentable.
description El orujo de uva de Vitis labrusca var. isabella se caracteriza por su alta conductividad eléctrica (CE), bajo pH y alta concentración de compuestos fenólicos que condicionan su empleo como abono orgánico. El objetivo de este trabajo fue evaluar las modificaciones que provocan los hongos saprótrofos sobre el orujo de uva en fermentación en estado sólido (FES), lo que se realiza evaluando parámetros físico-químicos y biológicos. Muestras estériles de orujo (70 % de humedad) se inocularon con Coriolopsis rigida, Gloeophyllum sepiarium, Peniophora albobadia, Pycnoporus sanguineus, Trichoderma harzianum y Ulocladium botrytis e incubaron a 28 °C en oscuridad por 90 días. El ensayo se realizó por cuadruplicado utilizando un control de orujo no inoculado. Se determinó el pH, la CE, el contenido de materia orgánica y la carga de macronutrientes, así como el efecto del orujo tratado en plántulas de lechuga y tomate. El orujo modificado por la actividad de P. albobadia aumentó el contenido de NO --N en un 379,2 %. La transformación 3 provocada por los hongos resultó en un ma- terial sin fitotoxicidad y que promovió el crecimiento vegetal, observándose incrementos del 44 y 70 % en el peso seco aéreo de las plantas de lechuga. Los resultados sugieren que la actividad de los hongos modifican las características del orujo en condiciones de FES y por lo tanto el diseño de tratamientos de este tipo sería una estrategia que aumenta su capacidad de uso como abono orgánico con el fin de realizar manejos en el marco de una agricultura sustentable.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10426
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10426
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618592764559360
score 13.069144