Conversatorio sobre Acceso a la Información Pública

Autores
Cenicacelaya, María de las Nieves; Fuentes, Gonzalo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión enviada
Descripción
Ante la reciente sanción de la ley nacional de acceso a la información pública 27275, que entrará en vigencia en 2017, expertos en derecho constitucional resaltaron que este cuerpo normativo es un modelo de referencia para aplicar tanto en territorio bonaerense como en distintos municipios. Esa fue una de las principales conclusiones a las que arribaron los profesores de Derecho Constitucional, Dra. María de las Nieves Cenicacelaya y el Dr. Gonzalo Fuentes, resaltándose que a nivel provincia, si bien existe una normativa “esta debe adaptarse a los estandares internacionales y a los precedentes de la Corte Suprema, dado que se insiste en el requisito del legítimo interés , y hasta demanda el cobro de una tasa para que el estado proporcione información pública” La constitucionalista destacó que con la norma nacional “se refuerza el principio de que la información que produzca el estado se presume pública y de acceso de parte de cualquier ciudadano, sin necesidad de ningún otro requisito como puede ser el de la legitimacion o el de expresar motivo por la cual se requiera esa información”. Por otra parte, ambos señalaron que “si el espíritu de la ley nacional se trasladara el territorio bonaerense para una mayor transparencia, habría que reformar la legislación actual que data del año 2000 y que luego intentó ser enriquecida a través de algún decreto posterior”, sostuvo Fuentes. Cenicacelaya remarcó que para la Provincia “hay doctrina jurisprudencial en la justicia y en fallos supranacionales con precedentes vigentes que cualquier ciudadano bonaerense puede invocar para reclamar información pública, pero una ley garantizaría ese acceso” Entre otros casos, recordaron el caso “Albaytero” por el cual un ciudadano de Quilmes demandó al municipio información sobre inversiones en infraestructura o el caso “Savoia” de un periodista de Clarín que obtuvo información sobre la sociedad “Hotesur”. Asimismo, los docentes coincidieron en que para el nivel municipal no sería conveniente una ley marco, como podría ser a través de incorporaciones parcial a la ley orgánica de municipios, sino que deberían realizarse ordenanzas de acceso a la información pública según las circunstancias y necesidades de cada una de las comunas. En otro orden se anticipó que la instrumentación de la nueva ley establecerá para el estado la obligación de la “transparencia activa” y esto implica que los distintos organismos habiliten sus sitios web institucionales y dispositivos para comunicar “la mayor información posible sobre personal, recursos, inversiones y todo otro dato que pueda presumirse de interés para la ciudadanía” Cenicacelaya y Fuentes expusieron para un video institucional realizado en el Círculo de Periodistas de la Provincia de Buenos Aires y producido por la Dirección de Comunicación de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) y que quedará sistematizado y registrado por el Centro de Estudios en Gestión de la Información (CESGI), dependiente de la CIC. De la entrevista para el video institucional participaron comunicadores e investigadores, destacándose la presencia de la titular del CESGI, Dra en Informática, Marisa De Giusti; el titular de la Federación Provincial de Cooperativa de Agua Potable (FEDECAP), Mario Descarga; el titular de la Cooperativa de Agua Potable de Gorina (COSEGO), Antonio Máspoli y el delegado sindical de UPCN en el Ministerio de Gestión Cultural, Rodolfo López.
PARTICIPACION: el titular de la Federación Provincial de Cooperativa de Agua Potable (FEDECAP), Mario Descarga; el titular de la Cooperativa de Agua Potable de Gorina (COSEGO), Antonio Máspoli y el delegado sindical de UPCN en el Ministerio de Gestión Cultural, Rodolfo López.; titular del CESGI, Dra en Informática, Marisa De Giusti; Director de Relaciones Institucionales y Comuncación de la CIC, Lic. Martín López Lastra
Materia
Derecho
Derecho Constitucional
Ley Nacional de Acceso a la Información Pública 27275
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5228

id CICBA_473dfdc4f18cd302d107f1028646e4bc
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5228
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Conversatorio sobre Acceso a la Información PúblicaCenicacelaya, María de las NievesFuentes, GonzaloDerechoDerecho ConstitucionalLey Nacional de Acceso a la Información Pública 27275Ante la reciente sanción de la ley nacional de acceso a la información pública 27275, que entrará en vigencia en 2017, expertos en derecho constitucional resaltaron que este cuerpo normativo es un modelo de referencia para aplicar tanto en territorio bonaerense como en distintos municipios. Esa fue una de las principales conclusiones a las que arribaron los profesores de Derecho Constitucional, Dra. María de las Nieves Cenicacelaya y el Dr. Gonzalo Fuentes, resaltándose que a nivel provincia, si bien existe una normativa “esta debe adaptarse a los estandares internacionales y a los precedentes de la Corte Suprema, dado que se insiste en el requisito del legítimo interés , y hasta demanda el cobro de una tasa para que el estado proporcione información pública” La constitucionalista destacó que con la norma nacional “se refuerza el principio de que la información que produzca el estado se presume pública y de acceso de parte de cualquier ciudadano, sin necesidad de ningún otro requisito como puede ser el de la legitimacion o el de expresar motivo por la cual se requiera esa información”. Por otra parte, ambos señalaron que “si el espíritu de la ley nacional se trasladara el territorio bonaerense para una mayor transparencia, habría que reformar la legislación actual que data del año 2000 y que luego intentó ser enriquecida a través de algún decreto posterior”, sostuvo Fuentes. Cenicacelaya remarcó que para la Provincia “hay doctrina jurisprudencial en la justicia y en fallos supranacionales con precedentes vigentes que cualquier ciudadano bonaerense puede invocar para reclamar información pública, pero una ley garantizaría ese acceso” Entre otros casos, recordaron el caso “Albaytero” por el cual un ciudadano de Quilmes demandó al municipio información sobre inversiones en infraestructura o el caso “Savoia” de un periodista de Clarín que obtuvo información sobre la sociedad “Hotesur”. Asimismo, los docentes coincidieron en que para el nivel municipal no sería conveniente una ley marco, como podría ser a través de incorporaciones parcial a la ley orgánica de municipios, sino que deberían realizarse ordenanzas de acceso a la información pública según las circunstancias y necesidades de cada una de las comunas. En otro orden se anticipó que la instrumentación de la nueva ley establecerá para el estado la obligación de la “transparencia activa” y esto implica que los distintos organismos habiliten sus sitios web institucionales y dispositivos para comunicar “la mayor información posible sobre personal, recursos, inversiones y todo otro dato que pueda presumirse de interés para la ciudadanía” Cenicacelaya y Fuentes expusieron para un video institucional realizado en el Círculo de Periodistas de la Provincia de Buenos Aires y producido por la Dirección de Comunicación de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) y que quedará sistematizado y registrado por el Centro de Estudios en Gestión de la Información (CESGI), dependiente de la CIC. De la entrevista para el video institucional participaron comunicadores e investigadores, destacándose la presencia de la titular del CESGI, Dra en Informática, Marisa De Giusti; el titular de la Federación Provincial de Cooperativa de Agua Potable (FEDECAP), Mario Descarga; el titular de la Cooperativa de Agua Potable de Gorina (COSEGO), Antonio Máspoli y el delegado sindical de UPCN en el Ministerio de Gestión Cultural, Rodolfo López.PARTICIPACION: el titular de la Federación Provincial de Cooperativa de Agua Potable (FEDECAP), Mario Descarga; el titular de la Cooperativa de Agua Potable de Gorina (COSEGO), Antonio Máspoli y el delegado sindical de UPCN en el Ministerio de Gestión Cultural, Rodolfo López.; titular del CESGI, Dra en Informática, Marisa De Giusti; Director de Relaciones Institucionales y Comuncación de la CIC, Lic. Martín López Lastra2016-12-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/octet-streamapplication/octet-streamapplication/octet-streamapplication/octet-streamhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5228spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:09Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5228Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:10.089CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conversatorio sobre Acceso a la Información Pública
title Conversatorio sobre Acceso a la Información Pública
spellingShingle Conversatorio sobre Acceso a la Información Pública
Cenicacelaya, María de las Nieves
Derecho
Derecho Constitucional
Ley Nacional de Acceso a la Información Pública 27275
title_short Conversatorio sobre Acceso a la Información Pública
title_full Conversatorio sobre Acceso a la Información Pública
title_fullStr Conversatorio sobre Acceso a la Información Pública
title_full_unstemmed Conversatorio sobre Acceso a la Información Pública
title_sort Conversatorio sobre Acceso a la Información Pública
dc.creator.none.fl_str_mv Cenicacelaya, María de las Nieves
Fuentes, Gonzalo
author Cenicacelaya, María de las Nieves
author_facet Cenicacelaya, María de las Nieves
Fuentes, Gonzalo
author_role author
author2 Fuentes, Gonzalo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Derecho
Derecho Constitucional
Ley Nacional de Acceso a la Información Pública 27275
topic Derecho
Derecho Constitucional
Ley Nacional de Acceso a la Información Pública 27275
dc.description.none.fl_txt_mv Ante la reciente sanción de la ley nacional de acceso a la información pública 27275, que entrará en vigencia en 2017, expertos en derecho constitucional resaltaron que este cuerpo normativo es un modelo de referencia para aplicar tanto en territorio bonaerense como en distintos municipios. Esa fue una de las principales conclusiones a las que arribaron los profesores de Derecho Constitucional, Dra. María de las Nieves Cenicacelaya y el Dr. Gonzalo Fuentes, resaltándose que a nivel provincia, si bien existe una normativa “esta debe adaptarse a los estandares internacionales y a los precedentes de la Corte Suprema, dado que se insiste en el requisito del legítimo interés , y hasta demanda el cobro de una tasa para que el estado proporcione información pública” La constitucionalista destacó que con la norma nacional “se refuerza el principio de que la información que produzca el estado se presume pública y de acceso de parte de cualquier ciudadano, sin necesidad de ningún otro requisito como puede ser el de la legitimacion o el de expresar motivo por la cual se requiera esa información”. Por otra parte, ambos señalaron que “si el espíritu de la ley nacional se trasladara el territorio bonaerense para una mayor transparencia, habría que reformar la legislación actual que data del año 2000 y que luego intentó ser enriquecida a través de algún decreto posterior”, sostuvo Fuentes. Cenicacelaya remarcó que para la Provincia “hay doctrina jurisprudencial en la justicia y en fallos supranacionales con precedentes vigentes que cualquier ciudadano bonaerense puede invocar para reclamar información pública, pero una ley garantizaría ese acceso” Entre otros casos, recordaron el caso “Albaytero” por el cual un ciudadano de Quilmes demandó al municipio información sobre inversiones en infraestructura o el caso “Savoia” de un periodista de Clarín que obtuvo información sobre la sociedad “Hotesur”. Asimismo, los docentes coincidieron en que para el nivel municipal no sería conveniente una ley marco, como podría ser a través de incorporaciones parcial a la ley orgánica de municipios, sino que deberían realizarse ordenanzas de acceso a la información pública según las circunstancias y necesidades de cada una de las comunas. En otro orden se anticipó que la instrumentación de la nueva ley establecerá para el estado la obligación de la “transparencia activa” y esto implica que los distintos organismos habiliten sus sitios web institucionales y dispositivos para comunicar “la mayor información posible sobre personal, recursos, inversiones y todo otro dato que pueda presumirse de interés para la ciudadanía” Cenicacelaya y Fuentes expusieron para un video institucional realizado en el Círculo de Periodistas de la Provincia de Buenos Aires y producido por la Dirección de Comunicación de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) y que quedará sistematizado y registrado por el Centro de Estudios en Gestión de la Información (CESGI), dependiente de la CIC. De la entrevista para el video institucional participaron comunicadores e investigadores, destacándose la presencia de la titular del CESGI, Dra en Informática, Marisa De Giusti; el titular de la Federación Provincial de Cooperativa de Agua Potable (FEDECAP), Mario Descarga; el titular de la Cooperativa de Agua Potable de Gorina (COSEGO), Antonio Máspoli y el delegado sindical de UPCN en el Ministerio de Gestión Cultural, Rodolfo López.
PARTICIPACION: el titular de la Federación Provincial de Cooperativa de Agua Potable (FEDECAP), Mario Descarga; el titular de la Cooperativa de Agua Potable de Gorina (COSEGO), Antonio Máspoli y el delegado sindical de UPCN en el Ministerio de Gestión Cultural, Rodolfo López.; titular del CESGI, Dra en Informática, Marisa De Giusti; Director de Relaciones Institucionales y Comuncación de la CIC, Lic. Martín López Lastra
description Ante la reciente sanción de la ley nacional de acceso a la información pública 27275, que entrará en vigencia en 2017, expertos en derecho constitucional resaltaron que este cuerpo normativo es un modelo de referencia para aplicar tanto en territorio bonaerense como en distintos municipios. Esa fue una de las principales conclusiones a las que arribaron los profesores de Derecho Constitucional, Dra. María de las Nieves Cenicacelaya y el Dr. Gonzalo Fuentes, resaltándose que a nivel provincia, si bien existe una normativa “esta debe adaptarse a los estandares internacionales y a los precedentes de la Corte Suprema, dado que se insiste en el requisito del legítimo interés , y hasta demanda el cobro de una tasa para que el estado proporcione información pública” La constitucionalista destacó que con la norma nacional “se refuerza el principio de que la información que produzca el estado se presume pública y de acceso de parte de cualquier ciudadano, sin necesidad de ningún otro requisito como puede ser el de la legitimacion o el de expresar motivo por la cual se requiera esa información”. Por otra parte, ambos señalaron que “si el espíritu de la ley nacional se trasladara el territorio bonaerense para una mayor transparencia, habría que reformar la legislación actual que data del año 2000 y que luego intentó ser enriquecida a través de algún decreto posterior”, sostuvo Fuentes. Cenicacelaya remarcó que para la Provincia “hay doctrina jurisprudencial en la justicia y en fallos supranacionales con precedentes vigentes que cualquier ciudadano bonaerense puede invocar para reclamar información pública, pero una ley garantizaría ese acceso” Entre otros casos, recordaron el caso “Albaytero” por el cual un ciudadano de Quilmes demandó al municipio información sobre inversiones en infraestructura o el caso “Savoia” de un periodista de Clarín que obtuvo información sobre la sociedad “Hotesur”. Asimismo, los docentes coincidieron en que para el nivel municipal no sería conveniente una ley marco, como podría ser a través de incorporaciones parcial a la ley orgánica de municipios, sino que deberían realizarse ordenanzas de acceso a la información pública según las circunstancias y necesidades de cada una de las comunas. En otro orden se anticipó que la instrumentación de la nueva ley establecerá para el estado la obligación de la “transparencia activa” y esto implica que los distintos organismos habiliten sus sitios web institucionales y dispositivos para comunicar “la mayor información posible sobre personal, recursos, inversiones y todo otro dato que pueda presumirse de interés para la ciudadanía” Cenicacelaya y Fuentes expusieron para un video institucional realizado en el Círculo de Periodistas de la Provincia de Buenos Aires y producido por la Dirección de Comunicación de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) y que quedará sistematizado y registrado por el Centro de Estudios en Gestión de la Información (CESGI), dependiente de la CIC. De la entrevista para el video institucional participaron comunicadores e investigadores, destacándose la presencia de la titular del CESGI, Dra en Informática, Marisa De Giusti; el titular de la Federación Provincial de Cooperativa de Agua Potable (FEDECAP), Mario Descarga; el titular de la Cooperativa de Agua Potable de Gorina (COSEGO), Antonio Máspoli y el delegado sindical de UPCN en el Ministerio de Gestión Cultural, Rodolfo López.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5228
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5228
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/octet-stream
application/octet-stream
application/octet-stream
application/octet-stream
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618604724617216
score 13.070432