Asistiendo pacientes con síndrome de Pallister Killian

Autores
Zitelli, Paula Belen; Chaparro, Camila; Herrera, Dolores Micaela; Martinolli, María Celeste
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El síndrome de Pallister-Killian (PKS) es una entidad genética, determinada por una tetrasomía 12p en mosaico, cuyo diagnóstico se confirma con un estudio citogenético en fibroblastos. Tiene una incidencia aproximada de 1/20.000. Su fenotipo característico incluye frente prominente y alopecía frontotemporal, hendiduras palpebrales ascendentes, hipertelorismo ocular, epicanto, narinas antevertidas, filtrum largo, labio superior delgado e inferior prominente, pabellones auriculares con lóbulos gruesos y protruidos, cuello corto, pezones supernumerarios, braquidactilia, alteraciones de la pigmentación de la piel, cardiopatía congénita, retraso global del neurodesarrollo, crisis convulsivas, atresia anal, hernia diafragmática y anhidrosis o hipohidrosis. Por lo general, en el pediatra, estos rasgos generan la sospecha de una entidad genética y motiva la interconsulta al médico genetista, quien a través del análisis fenotípico y de la solicitud de estudios específicos (cariotipo en fibroblastos), podrá arribar al diagnóstico de PKS. Hasta el momento no hay un tratamiento específico disponible para esta entidad. Sólo se cuenta con distintas terapias que, si se integran, tienden a mejorar la calidad de vida del paciente. Es por ello que el objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el abordaje de este síndrome y brindar recomendaciones a los especialistas para la atención médica integral del mismo, de manera de garantizar un seguimiento adecuado que permita detectar tempranamente las comorbilidades propias del síndrome.
Materia
Ciencias Médicas y de la Salud
Pediatría
Pallister Killian
Genética
Atención Integral de Salud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12340

id CICBA_3ec2aae813c89360322f012878dd71ab
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12340
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Asistiendo pacientes con síndrome de Pallister KillianZitelli, Paula BelenChaparro, CamilaHerrera, Dolores MicaelaMartinolli, María CelesteCiencias Médicas y de la SaludPediatríaPallister KillianGenéticaAtención Integral de SaludEl síndrome de Pallister-Killian (PKS) es una entidad genética, determinada por una tetrasomía 12p en mosaico, cuyo diagnóstico se confirma con un estudio citogenético en fibroblastos. Tiene una incidencia aproximada de 1/20.000. Su fenotipo característico incluye frente prominente y alopecía frontotemporal, hendiduras palpebrales ascendentes, hipertelorismo ocular, epicanto, narinas antevertidas, filtrum largo, labio superior delgado e inferior prominente, pabellones auriculares con lóbulos gruesos y protruidos, cuello corto, pezones supernumerarios, braquidactilia, alteraciones de la pigmentación de la piel, cardiopatía congénita, retraso global del neurodesarrollo, crisis convulsivas, atresia anal, hernia diafragmática y anhidrosis o hipohidrosis. Por lo general, en el pediatra, estos rasgos generan la sospecha de una entidad genética y motiva la interconsulta al médico genetista, quien a través del análisis fenotípico y de la solicitud de estudios específicos (cariotipo en fibroblastos), podrá arribar al diagnóstico de PKS. Hasta el momento no hay un tratamiento específico disponible para esta entidad. Sólo se cuenta con distintas terapias que, si se integran, tienden a mejorar la calidad de vida del paciente. Es por ello que el objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el abordaje de este síndrome y brindar recomendaciones a los especialistas para la atención médica integral del mismo, de manera de garantizar un seguimiento adecuado que permita detectar tempranamente las comorbilidades propias del síndrome.2024-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12340spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-5654info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-23T11:14:10Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12340Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-23 11:14:10.947CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Asistiendo pacientes con síndrome de Pallister Killian
title Asistiendo pacientes con síndrome de Pallister Killian
spellingShingle Asistiendo pacientes con síndrome de Pallister Killian
Zitelli, Paula Belen
Ciencias Médicas y de la Salud
Pediatría
Pallister Killian
Genética
Atención Integral de Salud
title_short Asistiendo pacientes con síndrome de Pallister Killian
title_full Asistiendo pacientes con síndrome de Pallister Killian
title_fullStr Asistiendo pacientes con síndrome de Pallister Killian
title_full_unstemmed Asistiendo pacientes con síndrome de Pallister Killian
title_sort Asistiendo pacientes con síndrome de Pallister Killian
dc.creator.none.fl_str_mv Zitelli, Paula Belen
Chaparro, Camila
Herrera, Dolores Micaela
Martinolli, María Celeste
author Zitelli, Paula Belen
author_facet Zitelli, Paula Belen
Chaparro, Camila
Herrera, Dolores Micaela
Martinolli, María Celeste
author_role author
author2 Chaparro, Camila
Herrera, Dolores Micaela
Martinolli, María Celeste
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas y de la Salud
Pediatría
Pallister Killian
Genética
Atención Integral de Salud
topic Ciencias Médicas y de la Salud
Pediatría
Pallister Killian
Genética
Atención Integral de Salud
dc.description.none.fl_txt_mv El síndrome de Pallister-Killian (PKS) es una entidad genética, determinada por una tetrasomía 12p en mosaico, cuyo diagnóstico se confirma con un estudio citogenético en fibroblastos. Tiene una incidencia aproximada de 1/20.000. Su fenotipo característico incluye frente prominente y alopecía frontotemporal, hendiduras palpebrales ascendentes, hipertelorismo ocular, epicanto, narinas antevertidas, filtrum largo, labio superior delgado e inferior prominente, pabellones auriculares con lóbulos gruesos y protruidos, cuello corto, pezones supernumerarios, braquidactilia, alteraciones de la pigmentación de la piel, cardiopatía congénita, retraso global del neurodesarrollo, crisis convulsivas, atresia anal, hernia diafragmática y anhidrosis o hipohidrosis. Por lo general, en el pediatra, estos rasgos generan la sospecha de una entidad genética y motiva la interconsulta al médico genetista, quien a través del análisis fenotípico y de la solicitud de estudios específicos (cariotipo en fibroblastos), podrá arribar al diagnóstico de PKS. Hasta el momento no hay un tratamiento específico disponible para esta entidad. Sólo se cuenta con distintas terapias que, si se integran, tienden a mejorar la calidad de vida del paciente. Es por ello que el objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el abordaje de este síndrome y brindar recomendaciones a los especialistas para la atención médica integral del mismo, de manera de garantizar un seguimiento adecuado que permita detectar tempranamente las comorbilidades propias del síndrome.
description El síndrome de Pallister-Killian (PKS) es una entidad genética, determinada por una tetrasomía 12p en mosaico, cuyo diagnóstico se confirma con un estudio citogenético en fibroblastos. Tiene una incidencia aproximada de 1/20.000. Su fenotipo característico incluye frente prominente y alopecía frontotemporal, hendiduras palpebrales ascendentes, hipertelorismo ocular, epicanto, narinas antevertidas, filtrum largo, labio superior delgado e inferior prominente, pabellones auriculares con lóbulos gruesos y protruidos, cuello corto, pezones supernumerarios, braquidactilia, alteraciones de la pigmentación de la piel, cardiopatía congénita, retraso global del neurodesarrollo, crisis convulsivas, atresia anal, hernia diafragmática y anhidrosis o hipohidrosis. Por lo general, en el pediatra, estos rasgos generan la sospecha de una entidad genética y motiva la interconsulta al médico genetista, quien a través del análisis fenotípico y de la solicitud de estudios específicos (cariotipo en fibroblastos), podrá arribar al diagnóstico de PKS. Hasta el momento no hay un tratamiento específico disponible para esta entidad. Sólo se cuenta con distintas terapias que, si se integran, tienden a mejorar la calidad de vida del paciente. Es por ello que el objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el abordaje de este síndrome y brindar recomendaciones a los especialistas para la atención médica integral del mismo, de manera de garantizar un seguimiento adecuado que permita detectar tempranamente las comorbilidades propias del síndrome.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12340
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12340
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-5654
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783873320484864
score 12.982451