Contribución de hongos micorrícicos nativos a la nutrición fosforada y su impacto en la partición de fotoasimilados de soja.

Autores
Faggioli, Valeria; Cabello, Marta Noemí; Melchiorre, N. Mariana; Covacechi, Fernanda
Año de publicación
2020
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Estrategias de asociaciones entre plantas con hongos micorrícicos arbusculares (HMA) podrían ser utilizadas para garantizar una eficiente nutrición de fósforo (P). Sin embargo, se desconoce si prácticas usuales de largo plazo destinadas a la producción de soja en nuestro país, han deprimido el potencial de colonización y de promoción de crecimiento vegetal por las comunidades de HMA nativos. Nuestro objetivo fue cuantificar el aporte en crecimiento, absorción de P y partición de fotoasimilados en soja aportados por HMA nativos de monocultivo de soja de larga duración ante oferta diferencial de P. Se instaló un ensayo en invernáculo durante 60 días con 4 tratamientos (con “+“ y sin “-“ HMA nativos de un monocultivo de soja de larga duración instalado en Córdoba; con “+“ y sin “–“ fertilización con P por aplicación semanal de 15,5 mgP maceta-1). Los HMA nativos colonizaron las raíces de soja y favorecieron su crecimiento aun cuando la oferta de P no fue limitante. La colonización micorrícica intra y extra-radical, así como la oferta de P, favorecieron el crecimiento, la acumulación de P y el contenido y la partición de azúcares en las plantas de soja. Las plantas crecidas en presencia de micorrizas (+HMA) sin oferta de P (-P) mostraron mayor acumulación de materia seca y P. Aunque no se evidenció incremento significativo en la absorción de P por las micorrizas, las plantas en la condición +HMA y +P mostraron respuesta positiva a la micorrización en el crecimiento aéreo. Las plantas que crecieron ante +P y -HMA no fueron las de mayor crecimiento. Esto resalta la importancia de favorecer prácticas de manejo que, combinadas con la fertilización moderada destinada a la reposición de nutrientes, favorezca el mantenimiento de poblaciones de HMA nativas que pueden contribuir a un uso más eficiente de la fertilidad del suelo y favorecer el crecimiento del cultivo de soja.
Association strategies between plants and arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) could be used to ensure an efficient phosphorus (P) nutrition. However, it is unknown if current long-term practices of soybean crop production depressed potential for indigenous AMF colonization and growth promotion. Our objective was to assess the contribution on growth, P uptake and photo-assimilate partitioning in soybean. A greenhouse trial (60 days) was installed with 4 treatments (with “+“ and without “-“ AMF indigenous from a long-term soybean crop from Cordoba; with “+“ and without “-“ P fertilization by weekly application of 15.5 mg P pot-1). Indigenous AMF colonized soybean roots and favored plants growth even when the P supply was not limiting. The intra and extra-radical presence of AMF as well as the supply of P, favored the growth, the accumulation of P and the content and the partition of sugars in the soybean plants. Plants that grew in the presence of mycorrhizae (+AMF) without P supply (-P) showed increases in dry matter and accumulated P. Although there was no significant increase in the P uptake by mycorrhizae, plants in the +AMF and +P condition showed a positive response to mycorrhizal colonization in their aerial growth. Plants that grew in the -AMF and +P condition did not show higher growth. This highlights the importance of management practices for soybean crop that, in combination with moderate P fertilization aimed for nutrient replenishment; favor the maintenance of indigenous AMF activities.
Materia
Ciencias de las Plantas, Botánica
Simbiosis micorrícica
Carbohidratos
Colonización
Fósforo
Carbohydrates
Colonization
Phosphorus
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10660

id CICBA_33ad003926c5e36e0d3d9465b8f734b8
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10660
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Contribución de hongos micorrícicos nativos a la nutrición fosforada y su impacto en la partición de fotoasimilados de soja.Faggioli, ValeriaCabello, Marta NoemíMelchiorre, N. MarianaCovacechi, FernandaCiencias de las Plantas, BotánicaSimbiosis micorrícicaCarbohidratosColonizaciónFósforoCarbohydratesColonizationPhosphorusEstrategias de asociaciones entre plantas con hongos micorrícicos arbusculares (HMA) podrían ser utilizadas para garantizar una eficiente nutrición de fósforo (P). Sin embargo, se desconoce si prácticas usuales de largo plazo destinadas a la producción de soja en nuestro país, han deprimido el potencial de colonización y de promoción de crecimiento vegetal por las comunidades de HMA nativos. Nuestro objetivo fue cuantificar el aporte en crecimiento, absorción de P y partición de fotoasimilados en soja aportados por HMA nativos de monocultivo de soja de larga duración ante oferta diferencial de P. Se instaló un ensayo en invernáculo durante 60 días con 4 tratamientos (con “+“ y sin “-“ HMA nativos de un monocultivo de soja de larga duración instalado en Córdoba; con “+“ y sin “–“ fertilización con P por aplicación semanal de 15,5 mgP maceta-1). Los HMA nativos colonizaron las raíces de soja y favorecieron su crecimiento aun cuando la oferta de P no fue limitante. La colonización micorrícica intra y extra-radical, así como la oferta de P, favorecieron el crecimiento, la acumulación de P y el contenido y la partición de azúcares en las plantas de soja. Las plantas crecidas en presencia de micorrizas (+HMA) sin oferta de P (-P) mostraron mayor acumulación de materia seca y P. Aunque no se evidenció incremento significativo en la absorción de P por las micorrizas, las plantas en la condición +HMA y +P mostraron respuesta positiva a la micorrización en el crecimiento aéreo. Las plantas que crecieron ante +P y -HMA no fueron las de mayor crecimiento. Esto resalta la importancia de favorecer prácticas de manejo que, combinadas con la fertilización moderada destinada a la reposición de nutrientes, favorezca el mantenimiento de poblaciones de HMA nativas que pueden contribuir a un uso más eficiente de la fertilidad del suelo y favorecer el crecimiento del cultivo de soja.Association strategies between plants and arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) could be used to ensure an efficient phosphorus (P) nutrition. However, it is unknown if current long-term practices of soybean crop production depressed potential for indigenous AMF colonization and growth promotion. Our objective was to assess the contribution on growth, P uptake and photo-assimilate partitioning in soybean. A greenhouse trial (60 days) was installed with 4 treatments (with “+“ and without “-“ AMF indigenous from a long-term soybean crop from Cordoba; with “+“ and without “-“ P fertilization by weekly application of 15.5 mg P pot-1). Indigenous AMF colonized soybean roots and favored plants growth even when the P supply was not limiting. The intra and extra-radical presence of AMF as well as the supply of P, favored the growth, the accumulation of P and the content and the partition of sugars in the soybean plants. Plants that grew in the presence of mycorrhizae (+AMF) without P supply (-P) showed increases in dry matter and accumulated P. Although there was no significant increase in the P uptake by mycorrhizae, plants in the +AMF and +P condition showed a positive response to mycorrhizal colonization in their aerial growth. Plants that grew in the -AMF and +P condition did not show higher growth. This highlights the importance of management practices for soybean crop that, in combination with moderate P fertilization aimed for nutrient replenishment; favor the maintenance of indigenous AMF activities.2020-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10660enginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-2067info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:49Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10660Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:49.561CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribución de hongos micorrícicos nativos a la nutrición fosforada y su impacto en la partición de fotoasimilados de soja.
title Contribución de hongos micorrícicos nativos a la nutrición fosforada y su impacto en la partición de fotoasimilados de soja.
spellingShingle Contribución de hongos micorrícicos nativos a la nutrición fosforada y su impacto en la partición de fotoasimilados de soja.
Faggioli, Valeria
Ciencias de las Plantas, Botánica
Simbiosis micorrícica
Carbohidratos
Colonización
Fósforo
Carbohydrates
Colonization
Phosphorus
title_short Contribución de hongos micorrícicos nativos a la nutrición fosforada y su impacto en la partición de fotoasimilados de soja.
title_full Contribución de hongos micorrícicos nativos a la nutrición fosforada y su impacto en la partición de fotoasimilados de soja.
title_fullStr Contribución de hongos micorrícicos nativos a la nutrición fosforada y su impacto en la partición de fotoasimilados de soja.
title_full_unstemmed Contribución de hongos micorrícicos nativos a la nutrición fosforada y su impacto en la partición de fotoasimilados de soja.
title_sort Contribución de hongos micorrícicos nativos a la nutrición fosforada y su impacto en la partición de fotoasimilados de soja.
dc.creator.none.fl_str_mv Faggioli, Valeria
Cabello, Marta Noemí
Melchiorre, N. Mariana
Covacechi, Fernanda
author Faggioli, Valeria
author_facet Faggioli, Valeria
Cabello, Marta Noemí
Melchiorre, N. Mariana
Covacechi, Fernanda
author_role author
author2 Cabello, Marta Noemí
Melchiorre, N. Mariana
Covacechi, Fernanda
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de las Plantas, Botánica
Simbiosis micorrícica
Carbohidratos
Colonización
Fósforo
Carbohydrates
Colonization
Phosphorus
topic Ciencias de las Plantas, Botánica
Simbiosis micorrícica
Carbohidratos
Colonización
Fósforo
Carbohydrates
Colonization
Phosphorus
dc.description.none.fl_txt_mv Estrategias de asociaciones entre plantas con hongos micorrícicos arbusculares (HMA) podrían ser utilizadas para garantizar una eficiente nutrición de fósforo (P). Sin embargo, se desconoce si prácticas usuales de largo plazo destinadas a la producción de soja en nuestro país, han deprimido el potencial de colonización y de promoción de crecimiento vegetal por las comunidades de HMA nativos. Nuestro objetivo fue cuantificar el aporte en crecimiento, absorción de P y partición de fotoasimilados en soja aportados por HMA nativos de monocultivo de soja de larga duración ante oferta diferencial de P. Se instaló un ensayo en invernáculo durante 60 días con 4 tratamientos (con “+“ y sin “-“ HMA nativos de un monocultivo de soja de larga duración instalado en Córdoba; con “+“ y sin “–“ fertilización con P por aplicación semanal de 15,5 mgP maceta-1). Los HMA nativos colonizaron las raíces de soja y favorecieron su crecimiento aun cuando la oferta de P no fue limitante. La colonización micorrícica intra y extra-radical, así como la oferta de P, favorecieron el crecimiento, la acumulación de P y el contenido y la partición de azúcares en las plantas de soja. Las plantas crecidas en presencia de micorrizas (+HMA) sin oferta de P (-P) mostraron mayor acumulación de materia seca y P. Aunque no se evidenció incremento significativo en la absorción de P por las micorrizas, las plantas en la condición +HMA y +P mostraron respuesta positiva a la micorrización en el crecimiento aéreo. Las plantas que crecieron ante +P y -HMA no fueron las de mayor crecimiento. Esto resalta la importancia de favorecer prácticas de manejo que, combinadas con la fertilización moderada destinada a la reposición de nutrientes, favorezca el mantenimiento de poblaciones de HMA nativas que pueden contribuir a un uso más eficiente de la fertilidad del suelo y favorecer el crecimiento del cultivo de soja.
Association strategies between plants and arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) could be used to ensure an efficient phosphorus (P) nutrition. However, it is unknown if current long-term practices of soybean crop production depressed potential for indigenous AMF colonization and growth promotion. Our objective was to assess the contribution on growth, P uptake and photo-assimilate partitioning in soybean. A greenhouse trial (60 days) was installed with 4 treatments (with “+“ and without “-“ AMF indigenous from a long-term soybean crop from Cordoba; with “+“ and without “-“ P fertilization by weekly application of 15.5 mg P pot-1). Indigenous AMF colonized soybean roots and favored plants growth even when the P supply was not limiting. The intra and extra-radical presence of AMF as well as the supply of P, favored the growth, the accumulation of P and the content and the partition of sugars in the soybean plants. Plants that grew in the presence of mycorrhizae (+AMF) without P supply (-P) showed increases in dry matter and accumulated P. Although there was no significant increase in the P uptake by mycorrhizae, plants in the +AMF and +P condition showed a positive response to mycorrhizal colonization in their aerial growth. Plants that grew in the -AMF and +P condition did not show higher growth. This highlights the importance of management practices for soybean crop that, in combination with moderate P fertilization aimed for nutrient replenishment; favor the maintenance of indigenous AMF activities.
description Estrategias de asociaciones entre plantas con hongos micorrícicos arbusculares (HMA) podrían ser utilizadas para garantizar una eficiente nutrición de fósforo (P). Sin embargo, se desconoce si prácticas usuales de largo plazo destinadas a la producción de soja en nuestro país, han deprimido el potencial de colonización y de promoción de crecimiento vegetal por las comunidades de HMA nativos. Nuestro objetivo fue cuantificar el aporte en crecimiento, absorción de P y partición de fotoasimilados en soja aportados por HMA nativos de monocultivo de soja de larga duración ante oferta diferencial de P. Se instaló un ensayo en invernáculo durante 60 días con 4 tratamientos (con “+“ y sin “-“ HMA nativos de un monocultivo de soja de larga duración instalado en Córdoba; con “+“ y sin “–“ fertilización con P por aplicación semanal de 15,5 mgP maceta-1). Los HMA nativos colonizaron las raíces de soja y favorecieron su crecimiento aun cuando la oferta de P no fue limitante. La colonización micorrícica intra y extra-radical, así como la oferta de P, favorecieron el crecimiento, la acumulación de P y el contenido y la partición de azúcares en las plantas de soja. Las plantas crecidas en presencia de micorrizas (+HMA) sin oferta de P (-P) mostraron mayor acumulación de materia seca y P. Aunque no se evidenció incremento significativo en la absorción de P por las micorrizas, las plantas en la condición +HMA y +P mostraron respuesta positiva a la micorrización en el crecimiento aéreo. Las plantas que crecieron ante +P y -HMA no fueron las de mayor crecimiento. Esto resalta la importancia de favorecer prácticas de manejo que, combinadas con la fertilización moderada destinada a la reposición de nutrientes, favorezca el mantenimiento de poblaciones de HMA nativas que pueden contribuir a un uso más eficiente de la fertilidad del suelo y favorecer el crecimiento del cultivo de soja.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10660
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10660
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-2067
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618578745098240
score 13.070432