Tendencias de desarrollo suburbano
- Autores
- Basla, Graciana
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo se propone caracterizar el desarrollo residencial suburbano del Area Metropolitana de Buenos Aires, que reconoce hoy fenómenos de crecimiento y consolidación que no responden a las pautas que tradicionalmente guiaron la región, dando lugar a la implantación de numerosas urbanizaciones privadas, a partir de las nuevas facilidades de transporte, comunicaciones, infraestructura de servicios y tecnología, que impactan cada vez mas en la vida de los habitantes de la ciudad. Sobre la observación de 210 emprendimientos de carácter residencial, que se consideran representativos de un universo aún mayor de alrededor de 400 nuevos “barrios”, localizados principalmente sobre la red de autopistas, verdadero soporte del sistema, este estudio analiza las variables primarias que impactan en el valor de venta de sus lotes o terrenos, como parte de un estudio aún mayor, que analizara los atributos intangibles que influyen en el mismo, con el fin de intentar demostrar que no siempre desarrollo suburbano y desarrollo sustentable son conceptos opuestos y hasta irreconciliables. Entre las principales variables pueden citarse las siguientes: tipo de emprendimiento (barrio cerrado, club de campo, club de chacras, etc.), corredor al que pertenecen (Norte, Oeste y Sur), superficie total del proyecto y superficie promedio de los lotes.
- Materia
-
Diseño Arquitectónico
desarrollo suburbano
AMBA
urbanizaciones privadas
barrio cerrado
club de campo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/921
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_3298670f907199e1074d82986009ff11 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/921 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Tendencias de desarrollo suburbanoBasla, GracianaDiseño Arquitectónicodesarrollo suburbanoAMBAurbanizaciones privadasbarrio cerradoclub de campoEste trabajo se propone caracterizar el desarrollo residencial suburbano del Area Metropolitana de Buenos Aires, que reconoce hoy fenómenos de crecimiento y consolidación que no responden a las pautas que tradicionalmente guiaron la región, dando lugar a la implantación de numerosas urbanizaciones privadas, a partir de las nuevas facilidades de transporte, comunicaciones, infraestructura de servicios y tecnología, que impactan cada vez mas en la vida de los habitantes de la ciudad. Sobre la observación de 210 emprendimientos de carácter residencial, que se consideran representativos de un universo aún mayor de alrededor de 400 nuevos “barrios”, localizados principalmente sobre la red de autopistas, verdadero soporte del sistema, este estudio analiza las variables primarias que impactan en el valor de venta de sus lotes o terrenos, como parte de un estudio aún mayor, que analizara los atributos intangibles que influyen en el mismo, con el fin de intentar demostrar que no siempre desarrollo suburbano y desarrollo sustentable son conceptos opuestos y hasta irreconciliables. Entre las principales variables pueden citarse las siguientes: tipo de emprendimiento (barrio cerrado, club de campo, club de chacras, etc.), corredor al que pertenecen (Norte, Oeste y Sur), superficie total del proyecto y superficie promedio de los lotes.Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)2001info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/921spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:22Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/921Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:22.599CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tendencias de desarrollo suburbano |
title |
Tendencias de desarrollo suburbano |
spellingShingle |
Tendencias de desarrollo suburbano Basla, Graciana Diseño Arquitectónico desarrollo suburbano AMBA urbanizaciones privadas barrio cerrado club de campo |
title_short |
Tendencias de desarrollo suburbano |
title_full |
Tendencias de desarrollo suburbano |
title_fullStr |
Tendencias de desarrollo suburbano |
title_full_unstemmed |
Tendencias de desarrollo suburbano |
title_sort |
Tendencias de desarrollo suburbano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Basla, Graciana |
author |
Basla, Graciana |
author_facet |
Basla, Graciana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Diseño Arquitectónico desarrollo suburbano AMBA urbanizaciones privadas barrio cerrado club de campo |
topic |
Diseño Arquitectónico desarrollo suburbano AMBA urbanizaciones privadas barrio cerrado club de campo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se propone caracterizar el desarrollo residencial suburbano del Area Metropolitana de Buenos Aires, que reconoce hoy fenómenos de crecimiento y consolidación que no responden a las pautas que tradicionalmente guiaron la región, dando lugar a la implantación de numerosas urbanizaciones privadas, a partir de las nuevas facilidades de transporte, comunicaciones, infraestructura de servicios y tecnología, que impactan cada vez mas en la vida de los habitantes de la ciudad. Sobre la observación de 210 emprendimientos de carácter residencial, que se consideran representativos de un universo aún mayor de alrededor de 400 nuevos “barrios”, localizados principalmente sobre la red de autopistas, verdadero soporte del sistema, este estudio analiza las variables primarias que impactan en el valor de venta de sus lotes o terrenos, como parte de un estudio aún mayor, que analizara los atributos intangibles que influyen en el mismo, con el fin de intentar demostrar que no siempre desarrollo suburbano y desarrollo sustentable son conceptos opuestos y hasta irreconciliables. Entre las principales variables pueden citarse las siguientes: tipo de emprendimiento (barrio cerrado, club de campo, club de chacras, etc.), corredor al que pertenecen (Norte, Oeste y Sur), superficie total del proyecto y superficie promedio de los lotes. |
description |
Este trabajo se propone caracterizar el desarrollo residencial suburbano del Area Metropolitana de Buenos Aires, que reconoce hoy fenómenos de crecimiento y consolidación que no responden a las pautas que tradicionalmente guiaron la región, dando lugar a la implantación de numerosas urbanizaciones privadas, a partir de las nuevas facilidades de transporte, comunicaciones, infraestructura de servicios y tecnología, que impactan cada vez mas en la vida de los habitantes de la ciudad. Sobre la observación de 210 emprendimientos de carácter residencial, que se consideran representativos de un universo aún mayor de alrededor de 400 nuevos “barrios”, localizados principalmente sobre la red de autopistas, verdadero soporte del sistema, este estudio analiza las variables primarias que impactan en el valor de venta de sus lotes o terrenos, como parte de un estudio aún mayor, que analizara los atributos intangibles que influyen en el mismo, con el fin de intentar demostrar que no siempre desarrollo suburbano y desarrollo sustentable son conceptos opuestos y hasta irreconciliables. Entre las principales variables pueden citarse las siguientes: tipo de emprendimiento (barrio cerrado, club de campo, club de chacras, etc.), corredor al que pertenecen (Norte, Oeste y Sur), superficie total del proyecto y superficie promedio de los lotes. |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/921 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/921 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA) |
publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618620263464960 |
score |
13.070432 |