Importancia del estudio anátomo-patológico del cerebelo en el recién nacido

Autores
Jones, Marta
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Mientras el cerebro es blanco de lesiones con frecuencia severas, el cerebelo permanece aparentemente aislado y protegido en la fosa posterior. En estos últimos años, sin embargo, se ha reconocido su compromiso en diferentes patologías congénitas y adquiridas, y su participación en funciones tales como la vida social y la cognición. Junto a cambios de fácil reconocimiento macroscópico e histológico, existen procesos que alteran sutilmente el desarrollo de este sector del sistema nervioso central y que son más complicados de detectar. Un estudio anátomo-patológico detallado puede ayudar a soslayar parte de esa problemática. La metodología usada en nuestro laboratorio para el estudio post-mortem del cerebelo en el recién nacido incluye el peso, cálculos aproximados del volumen (medición de tres diámetros), el peso del tronco cerebral y algunas medidas histológicas. La medición de los distintos sectores muestra en los casos normales cifras constantes para cada edad, y una evolución armónica entre los mismos a través del desarrollo que hemos observado se modifica en los casos patológicos. Estos datos constituyen índices de crecimiento ligados a la topografía del cerebelo, y permiten establecer relaciones con los resultados obtenidos por medio de RMN. No sólo son de utilidad en la valoración de las distintas lesiones, sino que sirven como aproximación para una descripción más completa del contenido de la fosa posterior. El cerebelo no es un órgano resistente a las noxas que afectan al sistema nervioso central, y su estudio puede constituir una fina clave para definir la existencia y también el momento de aparición de una determinada lesión.
Whereas the cerebrum constitutes the target for often severe lesions, the cerebellum, within the posterior cranial fossa, seemingly remains isolated and protected from many insults. In recent years, however, the cerebellum's involvement in both congenital and acquired pathologies has been recognized as well as its participation in functions such as social behavior and cognition. Along with changes amenable to easy gross and histological recognition, there are processes that alter the development of this area of the central nervous system more subtly and that can be more complicated to detect. A detailed study combining both gross and microscopic parameters could be of help. The methodology used in our laboratory for the post-mortem study of the cerebellum of neonates includes weight, calculations of the rough cerebellar volume (from the lengths of three diameters), the weight of the brain stem, and certain histological measurements. The measurement of different cerebellar regions showed consistent values with age and demonstrated a harmonic progression among them throughout development. These parameters appear modified in pathologic cases. The data constitute growth indices linked to cerebellar topography that permit to establish relationships with the nuclear magnetic resonance parameters associated with cerebellar volume and growth. These indices are useful not only in the assessment of different lesions but also as a first approximation within a more complete description of the contents of the posterior cranial fossa. The cerebellum is, in fact, not resistant to insults that affect the central nervous system, and the study of this organ constitutes an essential key in both establishing the existence and defining the timing of a given lesion.
Materia
Pediatría
Cerebelo
Corteza Cerebelosa
célula de Purkinje
desarrollo del SNC
Neonatología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3071

id CICBA_274865304f23fdbc7ac69b156d4d4d1e
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3071
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Importancia del estudio anátomo-patológico del cerebelo en el recién nacidoJones, MartaPediatríaCerebeloCorteza Cerebelosacélula de Purkinjedesarrollo del SNCNeonatologíaMientras el cerebro es blanco de lesiones con frecuencia severas, el cerebelo permanece aparentemente aislado y protegido en la fosa posterior. En estos últimos años, sin embargo, se ha reconocido su compromiso en diferentes patologías congénitas y adquiridas, y su participación en funciones tales como la vida social y la cognición. Junto a cambios de fácil reconocimiento macroscópico e histológico, existen procesos que alteran sutilmente el desarrollo de este sector del sistema nervioso central y que son más complicados de detectar. Un estudio anátomo-patológico detallado puede ayudar a soslayar parte de esa problemática. La metodología usada en nuestro laboratorio para el estudio post-mortem del cerebelo en el recién nacido incluye el peso, cálculos aproximados del volumen (medición de tres diámetros), el peso del tronco cerebral y algunas medidas histológicas. La medición de los distintos sectores muestra en los casos normales cifras constantes para cada edad, y una evolución armónica entre los mismos a través del desarrollo que hemos observado se modifica en los casos patológicos. Estos datos constituyen índices de crecimiento ligados a la topografía del cerebelo, y permiten establecer relaciones con los resultados obtenidos por medio de RMN. No sólo son de utilidad en la valoración de las distintas lesiones, sino que sirven como aproximación para una descripción más completa del contenido de la fosa posterior. El cerebelo no es un órgano resistente a las noxas que afectan al sistema nervioso central, y su estudio puede constituir una fina clave para definir la existencia y también el momento de aparición de una determinada lesión.Whereas the cerebrum constitutes the target for often severe lesions, the cerebellum, within the posterior cranial fossa, seemingly remains isolated and protected from many insults. In recent years, however, the cerebellum's involvement in both congenital and acquired pathologies has been recognized as well as its participation in functions such as social behavior and cognition. Along with changes amenable to easy gross and histological recognition, there are processes that alter the development of this area of the central nervous system more subtly and that can be more complicated to detect. A detailed study combining both gross and microscopic parameters could be of help. The methodology used in our laboratory for the post-mortem study of the cerebellum of neonates includes weight, calculations of the rough cerebellar volume (from the lengths of three diameters), the weight of the brain stem, and certain histological measurements. The measurement of different cerebellar regions showed consistent values with age and demonstrated a harmonic progression among them throughout development. These parameters appear modified in pathologic cases. The data constitute growth indices linked to cerebellar topography that permit to establish relationships with the nuclear magnetic resonance parameters associated with cerebellar volume and growth. These indices are useful not only in the assessment of different lesions but also as a first approximation within a more complete description of the contents of the posterior cranial fossa. The cerebellum is, in fact, not resistant to insults that affect the central nervous system, and the study of this organ constitutes an essential key in both establishing the existence and defining the timing of a given lesion.2006-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3071spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-5654info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:42:55Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3071Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:42:55.606CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Importancia del estudio anátomo-patológico del cerebelo en el recién nacido
title Importancia del estudio anátomo-patológico del cerebelo en el recién nacido
spellingShingle Importancia del estudio anátomo-patológico del cerebelo en el recién nacido
Jones, Marta
Pediatría
Cerebelo
Corteza Cerebelosa
célula de Purkinje
desarrollo del SNC
Neonatología
title_short Importancia del estudio anátomo-patológico del cerebelo en el recién nacido
title_full Importancia del estudio anátomo-patológico del cerebelo en el recién nacido
title_fullStr Importancia del estudio anátomo-patológico del cerebelo en el recién nacido
title_full_unstemmed Importancia del estudio anátomo-patológico del cerebelo en el recién nacido
title_sort Importancia del estudio anátomo-patológico del cerebelo en el recién nacido
dc.creator.none.fl_str_mv Jones, Marta
author Jones, Marta
author_facet Jones, Marta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Pediatría
Cerebelo
Corteza Cerebelosa
célula de Purkinje
desarrollo del SNC
Neonatología
topic Pediatría
Cerebelo
Corteza Cerebelosa
célula de Purkinje
desarrollo del SNC
Neonatología
dc.description.none.fl_txt_mv Mientras el cerebro es blanco de lesiones con frecuencia severas, el cerebelo permanece aparentemente aislado y protegido en la fosa posterior. En estos últimos años, sin embargo, se ha reconocido su compromiso en diferentes patologías congénitas y adquiridas, y su participación en funciones tales como la vida social y la cognición. Junto a cambios de fácil reconocimiento macroscópico e histológico, existen procesos que alteran sutilmente el desarrollo de este sector del sistema nervioso central y que son más complicados de detectar. Un estudio anátomo-patológico detallado puede ayudar a soslayar parte de esa problemática. La metodología usada en nuestro laboratorio para el estudio post-mortem del cerebelo en el recién nacido incluye el peso, cálculos aproximados del volumen (medición de tres diámetros), el peso del tronco cerebral y algunas medidas histológicas. La medición de los distintos sectores muestra en los casos normales cifras constantes para cada edad, y una evolución armónica entre los mismos a través del desarrollo que hemos observado se modifica en los casos patológicos. Estos datos constituyen índices de crecimiento ligados a la topografía del cerebelo, y permiten establecer relaciones con los resultados obtenidos por medio de RMN. No sólo son de utilidad en la valoración de las distintas lesiones, sino que sirven como aproximación para una descripción más completa del contenido de la fosa posterior. El cerebelo no es un órgano resistente a las noxas que afectan al sistema nervioso central, y su estudio puede constituir una fina clave para definir la existencia y también el momento de aparición de una determinada lesión.
Whereas the cerebrum constitutes the target for often severe lesions, the cerebellum, within the posterior cranial fossa, seemingly remains isolated and protected from many insults. In recent years, however, the cerebellum's involvement in both congenital and acquired pathologies has been recognized as well as its participation in functions such as social behavior and cognition. Along with changes amenable to easy gross and histological recognition, there are processes that alter the development of this area of the central nervous system more subtly and that can be more complicated to detect. A detailed study combining both gross and microscopic parameters could be of help. The methodology used in our laboratory for the post-mortem study of the cerebellum of neonates includes weight, calculations of the rough cerebellar volume (from the lengths of three diameters), the weight of the brain stem, and certain histological measurements. The measurement of different cerebellar regions showed consistent values with age and demonstrated a harmonic progression among them throughout development. These parameters appear modified in pathologic cases. The data constitute growth indices linked to cerebellar topography that permit to establish relationships with the nuclear magnetic resonance parameters associated with cerebellar volume and growth. These indices are useful not only in the assessment of different lesions but also as a first approximation within a more complete description of the contents of the posterior cranial fossa. The cerebellum is, in fact, not resistant to insults that affect the central nervous system, and the study of this organ constitutes an essential key in both establishing the existence and defining the timing of a given lesion.
description Mientras el cerebro es blanco de lesiones con frecuencia severas, el cerebelo permanece aparentemente aislado y protegido en la fosa posterior. En estos últimos años, sin embargo, se ha reconocido su compromiso en diferentes patologías congénitas y adquiridas, y su participación en funciones tales como la vida social y la cognición. Junto a cambios de fácil reconocimiento macroscópico e histológico, existen procesos que alteran sutilmente el desarrollo de este sector del sistema nervioso central y que son más complicados de detectar. Un estudio anátomo-patológico detallado puede ayudar a soslayar parte de esa problemática. La metodología usada en nuestro laboratorio para el estudio post-mortem del cerebelo en el recién nacido incluye el peso, cálculos aproximados del volumen (medición de tres diámetros), el peso del tronco cerebral y algunas medidas histológicas. La medición de los distintos sectores muestra en los casos normales cifras constantes para cada edad, y una evolución armónica entre los mismos a través del desarrollo que hemos observado se modifica en los casos patológicos. Estos datos constituyen índices de crecimiento ligados a la topografía del cerebelo, y permiten establecer relaciones con los resultados obtenidos por medio de RMN. No sólo son de utilidad en la valoración de las distintas lesiones, sino que sirven como aproximación para una descripción más completa del contenido de la fosa posterior. El cerebelo no es un órgano resistente a las noxas que afectan al sistema nervioso central, y su estudio puede constituir una fina clave para definir la existencia y también el momento de aparición de una determinada lesión.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3071
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3071
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-5654
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340394708238336
score 12.623145