Estudios sobre baldosas diseñadas y utilizadas por el Ing. Arq. Francisco Salamone en veredas de la Plaza San Martín, Azul, Buenos Aires, Argentina
- Autores
- López, Anahí; Marquez, Sebastián Oscar; Di Sarli, Alejandro Ramón; Traversa, Luis Pascual
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Junto a técnicas constructivas innovadoras, el hormigón arquitectónico fue el material de construcción elegido por el Ing. Arq. Francisco Salamone para conformar sus obras. Muchas han sido las tipologías adoptadas por el profesional, además, las que tuvieron su impronta debido a las cualidades “futuristas y tecnológicas” fueron de origen público. Ubicadas en la Provincia de Buenos Aires, los destinos de estas obras públicas involucraron tres tipos de edificios: municipalidades, partes de cementerios y mataderos. Por lo general, frente al edificio municipal se diseñaba y erigía una plaza. En la ciudad de Azul se desarrolló uno de estos espacios recreativos en el cual se transita sobre baldosas fabricadas específicamente para esta aplicación. Las piezas son rómbicas y de diferente color, principalmente con bajos valores de saturación o sea en la escala de grises. Éstas, fueron elaboradas con dos tipos de mezcla, una de ellas sufre el desgaste del tránsito y provee el color, la otra se encuentra por debajo de la anterior para rellenar la pieza y apoyar sobre la base. Al actualizar el relevamiento de la plaza se constató la falta de alguna de esas baldosas y el desprendimiento de otras. El presente trabajo tiene como objetivo aplicar una metodología utilizada por el LEMIT con el fin de determinar las características de las baldosas mediante la evaluación de los morteros. Dichas características serían los parámetros iniciales que permitirían reproducir las piezas empleadas originalmente. Los resultados se presentan organizados en tres partes: 1) inspección visual, la cual permite definir manchas, fisuras y diagnosticar acerca del estado de conservación; 2) caracterización físico-química, que conducirá a elegir los materiales para su reproducción; y 3) caracterización del aspecto estético mediante el color y la rugosidad. En la primera parte se muestra el relevamiento efectuado en la plaza y se ven las baldosas extraídas, en la segunda, la densidad, absorción y composición química y, en la tercera, se utiliza el espacio de color CIELAB para caracterizar el color y la rugosidad media aritmética para cuantificar la textura.
- Materia
-
Ingeniería de la Construcción y Estructural
patrimonio moderno
baldosas
caracterización físico-química
espacio de color CIELAB
rugosidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6691
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_2658be9c41efd483393f1ae99fb28ab6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6691 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Estudios sobre baldosas diseñadas y utilizadas por el Ing. Arq. Francisco Salamone en veredas de la Plaza San Martín, Azul, Buenos Aires, ArgentinaLópez, AnahíMarquez, Sebastián OscarDi Sarli, Alejandro RamónTraversa, Luis PascualIngeniería de la Construcción y Estructuralpatrimonio modernobaldosascaracterización físico-químicaespacio de color CIELABrugosidadJunto a técnicas constructivas innovadoras, el hormigón arquitectónico fue el material de construcción elegido por el Ing. Arq. Francisco Salamone para conformar sus obras. Muchas han sido las tipologías adoptadas por el profesional, además, las que tuvieron su impronta debido a las cualidades “futuristas y tecnológicas” fueron de origen público. Ubicadas en la Provincia de Buenos Aires, los destinos de estas obras públicas involucraron tres tipos de edificios: municipalidades, partes de cementerios y mataderos. Por lo general, frente al edificio municipal se diseñaba y erigía una plaza. En la ciudad de Azul se desarrolló uno de estos espacios recreativos en el cual se transita sobre baldosas fabricadas específicamente para esta aplicación. Las piezas son rómbicas y de diferente color, principalmente con bajos valores de saturación o sea en la escala de grises. Éstas, fueron elaboradas con dos tipos de mezcla, una de ellas sufre el desgaste del tránsito y provee el color, la otra se encuentra por debajo de la anterior para rellenar la pieza y apoyar sobre la base. Al actualizar el relevamiento de la plaza se constató la falta de alguna de esas baldosas y el desprendimiento de otras. El presente trabajo tiene como objetivo aplicar una metodología utilizada por el LEMIT con el fin de determinar las características de las baldosas mediante la evaluación de los morteros. Dichas características serían los parámetros iniciales que permitirían reproducir las piezas empleadas originalmente. Los resultados se presentan organizados en tres partes: 1) inspección visual, la cual permite definir manchas, fisuras y diagnosticar acerca del estado de conservación; 2) caracterización físico-química, que conducirá a elegir los materiales para su reproducción; y 3) caracterización del aspecto estético mediante el color y la rugosidad. En la primera parte se muestra el relevamiento efectuado en la plaza y se ven las baldosas extraídas, en la segunda, la densidad, absorción y composición química y, en la tercera, se utiliza el espacio de color CIELAB para caracterizar el color y la rugosidad media aritmética para cuantificar la textura.2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6691spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-07-1Azul (Buenos Aires, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:03Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6691Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:04.562CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudios sobre baldosas diseñadas y utilizadas por el Ing. Arq. Francisco Salamone en veredas de la Plaza San Martín, Azul, Buenos Aires, Argentina |
title |
Estudios sobre baldosas diseñadas y utilizadas por el Ing. Arq. Francisco Salamone en veredas de la Plaza San Martín, Azul, Buenos Aires, Argentina |
spellingShingle |
Estudios sobre baldosas diseñadas y utilizadas por el Ing. Arq. Francisco Salamone en veredas de la Plaza San Martín, Azul, Buenos Aires, Argentina López, Anahí Ingeniería de la Construcción y Estructural patrimonio moderno baldosas caracterización físico-química espacio de color CIELAB rugosidad |
title_short |
Estudios sobre baldosas diseñadas y utilizadas por el Ing. Arq. Francisco Salamone en veredas de la Plaza San Martín, Azul, Buenos Aires, Argentina |
title_full |
Estudios sobre baldosas diseñadas y utilizadas por el Ing. Arq. Francisco Salamone en veredas de la Plaza San Martín, Azul, Buenos Aires, Argentina |
title_fullStr |
Estudios sobre baldosas diseñadas y utilizadas por el Ing. Arq. Francisco Salamone en veredas de la Plaza San Martín, Azul, Buenos Aires, Argentina |
title_full_unstemmed |
Estudios sobre baldosas diseñadas y utilizadas por el Ing. Arq. Francisco Salamone en veredas de la Plaza San Martín, Azul, Buenos Aires, Argentina |
title_sort |
Estudios sobre baldosas diseñadas y utilizadas por el Ing. Arq. Francisco Salamone en veredas de la Plaza San Martín, Azul, Buenos Aires, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López, Anahí Marquez, Sebastián Oscar Di Sarli, Alejandro Ramón Traversa, Luis Pascual |
author |
López, Anahí |
author_facet |
López, Anahí Marquez, Sebastián Oscar Di Sarli, Alejandro Ramón Traversa, Luis Pascual |
author_role |
author |
author2 |
Marquez, Sebastián Oscar Di Sarli, Alejandro Ramón Traversa, Luis Pascual |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería de la Construcción y Estructural patrimonio moderno baldosas caracterización físico-química espacio de color CIELAB rugosidad |
topic |
Ingeniería de la Construcción y Estructural patrimonio moderno baldosas caracterización físico-química espacio de color CIELAB rugosidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Junto a técnicas constructivas innovadoras, el hormigón arquitectónico fue el material de construcción elegido por el Ing. Arq. Francisco Salamone para conformar sus obras. Muchas han sido las tipologías adoptadas por el profesional, además, las que tuvieron su impronta debido a las cualidades “futuristas y tecnológicas” fueron de origen público. Ubicadas en la Provincia de Buenos Aires, los destinos de estas obras públicas involucraron tres tipos de edificios: municipalidades, partes de cementerios y mataderos. Por lo general, frente al edificio municipal se diseñaba y erigía una plaza. En la ciudad de Azul se desarrolló uno de estos espacios recreativos en el cual se transita sobre baldosas fabricadas específicamente para esta aplicación. Las piezas son rómbicas y de diferente color, principalmente con bajos valores de saturación o sea en la escala de grises. Éstas, fueron elaboradas con dos tipos de mezcla, una de ellas sufre el desgaste del tránsito y provee el color, la otra se encuentra por debajo de la anterior para rellenar la pieza y apoyar sobre la base. Al actualizar el relevamiento de la plaza se constató la falta de alguna de esas baldosas y el desprendimiento de otras. El presente trabajo tiene como objetivo aplicar una metodología utilizada por el LEMIT con el fin de determinar las características de las baldosas mediante la evaluación de los morteros. Dichas características serían los parámetros iniciales que permitirían reproducir las piezas empleadas originalmente. Los resultados se presentan organizados en tres partes: 1) inspección visual, la cual permite definir manchas, fisuras y diagnosticar acerca del estado de conservación; 2) caracterización físico-química, que conducirá a elegir los materiales para su reproducción; y 3) caracterización del aspecto estético mediante el color y la rugosidad. En la primera parte se muestra el relevamiento efectuado en la plaza y se ven las baldosas extraídas, en la segunda, la densidad, absorción y composición química y, en la tercera, se utiliza el espacio de color CIELAB para caracterizar el color y la rugosidad media aritmética para cuantificar la textura. |
description |
Junto a técnicas constructivas innovadoras, el hormigón arquitectónico fue el material de construcción elegido por el Ing. Arq. Francisco Salamone para conformar sus obras. Muchas han sido las tipologías adoptadas por el profesional, además, las que tuvieron su impronta debido a las cualidades “futuristas y tecnológicas” fueron de origen público. Ubicadas en la Provincia de Buenos Aires, los destinos de estas obras públicas involucraron tres tipos de edificios: municipalidades, partes de cementerios y mataderos. Por lo general, frente al edificio municipal se diseñaba y erigía una plaza. En la ciudad de Azul se desarrolló uno de estos espacios recreativos en el cual se transita sobre baldosas fabricadas específicamente para esta aplicación. Las piezas son rómbicas y de diferente color, principalmente con bajos valores de saturación o sea en la escala de grises. Éstas, fueron elaboradas con dos tipos de mezcla, una de ellas sufre el desgaste del tránsito y provee el color, la otra se encuentra por debajo de la anterior para rellenar la pieza y apoyar sobre la base. Al actualizar el relevamiento de la plaza se constató la falta de alguna de esas baldosas y el desprendimiento de otras. El presente trabajo tiene como objetivo aplicar una metodología utilizada por el LEMIT con el fin de determinar las características de las baldosas mediante la evaluación de los morteros. Dichas características serían los parámetros iniciales que permitirían reproducir las piezas empleadas originalmente. Los resultados se presentan organizados en tres partes: 1) inspección visual, la cual permite definir manchas, fisuras y diagnosticar acerca del estado de conservación; 2) caracterización físico-química, que conducirá a elegir los materiales para su reproducción; y 3) caracterización del aspecto estético mediante el color y la rugosidad. En la primera parte se muestra el relevamiento efectuado en la plaza y se ven las baldosas extraídas, en la segunda, la densidad, absorción y composición química y, en la tercera, se utiliza el espacio de color CIELAB para caracterizar el color y la rugosidad media aritmética para cuantificar la textura. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6691 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6691 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-07-1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Azul (Buenos Aires, Argentina) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340402834702336 |
score |
12.623145 |