Cuantificación del estrés de la vegetación a partir del comportamiento espectral R-NIR-SWIR-TIR

Autores
Beninato Sabrina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rivas, Raúl Eduardo
Holzman, Mauro
Descripción
La agricultura es uno de los principales ingresos económicos para la región pampeana y el país. A lo largo de los años, los cultivos se ven afectados en su rendimiento debido a varias causas, siendo la más general el déficit de agua en suelo, produciendo ciertos niveles de estrés hídrico a éstos. La detección del contenido de agua en suelo, y la manera en que el comportamiento de éste afecta al desarrollo del cultivo, son de suma importancia para la mejora en los usos de recursos que se requieren para llevar a cabo la actividad. El desarrollo de métodos para generar alertas de comportamientos previos al estrés de la vegetación, por medio de la teledetección, está en un constante y continuo avance, debido a la accesibilidad, tanto económica como regional, que presenta la toma de datos de manera remota. El objetivo general del trabajo fue poder definir las condiciones biofísicas y estructurales de un cultivo de cebada, durante el segundo semestre del año 2020, ubicado en la región pampeana. La información utilizada para los 140 días del ciclo del cultivo fueron puntuales (estación de balance de energía con registro continuo y datos puntuales con espectroradiómetro de mano) y espaciales (con datos captados por la misión europea SENTINEL-2). A partir de los datos tomados por la estación de medición, instalada sobre la parcela sembrada de cebada, se pudo hallar la relación existente entre la temperatura radiativa de superficie y el contenido volumétrico de agua en suelo a los 0.4 m con un coeficiente de determinación de 0.66. Además, se observó que las condiciones meteorológicas fueron adecuadas para el desarrollo del cultivo. Las reflectancias obtenidas a partir de las imágenes satelitales se utilizaron para el cálculo de índices de vegetación durante los meses entre la siembra y la cosecha del cultivo. Los índices NDVI, MSI y NDWI evidenciaron una alta consistencia entre sí y permitieron detectar las variaciones de las condiciones de la cebada para cada una de sus etapas de desarrollo. Además, se pudieron determinar las diferentes condiciones hídricas en el sistema suelo-planta debido a la presencia de una leve pendiente topográfica en la parcela de estudio. El estudio del índice de vegetación MSI (a escala puntual y espacial con datos SENTINEL-2) indicó que el cultivo no pasó por niveles de estrés hídrico, lo cual es concordante con las condiciones meteorológicas de la zona, en donde las precipitaciones fueron óptimas para todo el segundo semestre del año 2020. A lo largo de este análisis, se relacionaron las humedades de suelo con combinaciones de respuestas espectrales de las regiones R (620-750 nm), NIR (750-1400 nm) y SWIR (1400-2500 nm) del espectro electromagnético, a través de diferentes modelos lineales generalizados, con el fin de poder cuantificar niveles de estrés hídrico. Sin embargo, dadas las condiciones óptimas en la que se desarrolló el cultivo, éste contó con una disponibilidad de agua adecuada, por lo que evaluar precisiones de los niveles de estrés no fue posible. Sin embargo, la sensibilidad de los sectores espectrales analizados muestra aptitud para ser usados como indicadores de estrés.

Materia
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Teledetección
Estrés hídrico
Hidrología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11529

id CICBA_1be722a98869b939c520e3b8923007f5
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11529
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Cuantificación del estrés de la vegetación a partir del comportamiento espectral R-NIR-SWIR-TIRBeninato SabrinaOceanografía, Hidrología, Recursos HídricosTeledetecciónEstrés hídricoHidrologíaLa agricultura es uno de los principales ingresos económicos para la región pampeana y el país. A lo largo de los años, los cultivos se ven afectados en su rendimiento debido a varias causas, siendo la más general el déficit de agua en suelo, produciendo ciertos niveles de estrés hídrico a éstos. La detección del contenido de agua en suelo, y la manera en que el comportamiento de éste afecta al desarrollo del cultivo, son de suma importancia para la mejora en los usos de recursos que se requieren para llevar a cabo la actividad. El desarrollo de métodos para generar alertas de comportamientos previos al estrés de la vegetación, por medio de la teledetección, está en un constante y continuo avance, debido a la accesibilidad, tanto económica como regional, que presenta la toma de datos de manera remota. El objetivo general del trabajo fue poder definir las condiciones biofísicas y estructurales de un cultivo de cebada, durante el segundo semestre del año 2020, ubicado en la región pampeana. La información utilizada para los 140 días del ciclo del cultivo fueron puntuales (estación de balance de energía con registro continuo y datos puntuales con espectroradiómetro de mano) y espaciales (con datos captados por la misión europea SENTINEL-2). A partir de los datos tomados por la estación de medición, instalada sobre la parcela sembrada de cebada, se pudo hallar la relación existente entre la temperatura radiativa de superficie y el contenido volumétrico de agua en suelo a los 0.4 m con un coeficiente de determinación de 0.66. Además, se observó que las condiciones meteorológicas fueron adecuadas para el desarrollo del cultivo. Las reflectancias obtenidas a partir de las imágenes satelitales se utilizaron para el cálculo de índices de vegetación durante los meses entre la siembra y la cosecha del cultivo. Los índices NDVI, MSI y NDWI evidenciaron una alta consistencia entre sí y permitieron detectar las variaciones de las condiciones de la cebada para cada una de sus etapas de desarrollo. Además, se pudieron determinar las diferentes condiciones hídricas en el sistema suelo-planta debido a la presencia de una leve pendiente topográfica en la parcela de estudio. El estudio del índice de vegetación MSI (a escala puntual y espacial con datos SENTINEL-2) indicó que el cultivo no pasó por niveles de estrés hídrico, lo cual es concordante con las condiciones meteorológicas de la zona, en donde las precipitaciones fueron óptimas para todo el segundo semestre del año 2020. A lo largo de este análisis, se relacionaron las humedades de suelo con combinaciones de respuestas espectrales de las regiones R (620-750 nm), NIR (750-1400 nm) y SWIR (1400-2500 nm) del espectro electromagnético, a través de diferentes modelos lineales generalizados, con el fin de poder cuantificar niveles de estrés hídrico. Sin embargo, dadas las condiciones óptimas en la que se desarrolló el cultivo, éste contó con una disponibilidad de agua adecuada, por lo que evaluar precisiones de los niveles de estrés no fue posible. Sin embargo, la sensibilidad de los sectores espectrales analizados muestra aptitud para ser usados como indicadores de estrés.Rivas, Raúl EduardoHolzman, Mauro2022-03-25info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11529spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:05Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11529Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:05.757CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuantificación del estrés de la vegetación a partir del comportamiento espectral R-NIR-SWIR-TIR
title Cuantificación del estrés de la vegetación a partir del comportamiento espectral R-NIR-SWIR-TIR
spellingShingle Cuantificación del estrés de la vegetación a partir del comportamiento espectral R-NIR-SWIR-TIR
Beninato Sabrina
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Teledetección
Estrés hídrico
Hidrología
title_short Cuantificación del estrés de la vegetación a partir del comportamiento espectral R-NIR-SWIR-TIR
title_full Cuantificación del estrés de la vegetación a partir del comportamiento espectral R-NIR-SWIR-TIR
title_fullStr Cuantificación del estrés de la vegetación a partir del comportamiento espectral R-NIR-SWIR-TIR
title_full_unstemmed Cuantificación del estrés de la vegetación a partir del comportamiento espectral R-NIR-SWIR-TIR
title_sort Cuantificación del estrés de la vegetación a partir del comportamiento espectral R-NIR-SWIR-TIR
dc.creator.none.fl_str_mv Beninato Sabrina
author Beninato Sabrina
author_facet Beninato Sabrina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rivas, Raúl Eduardo
Holzman, Mauro
dc.subject.none.fl_str_mv Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Teledetección
Estrés hídrico
Hidrología
topic Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Teledetección
Estrés hídrico
Hidrología
dc.description.none.fl_txt_mv La agricultura es uno de los principales ingresos económicos para la región pampeana y el país. A lo largo de los años, los cultivos se ven afectados en su rendimiento debido a varias causas, siendo la más general el déficit de agua en suelo, produciendo ciertos niveles de estrés hídrico a éstos. La detección del contenido de agua en suelo, y la manera en que el comportamiento de éste afecta al desarrollo del cultivo, son de suma importancia para la mejora en los usos de recursos que se requieren para llevar a cabo la actividad. El desarrollo de métodos para generar alertas de comportamientos previos al estrés de la vegetación, por medio de la teledetección, está en un constante y continuo avance, debido a la accesibilidad, tanto económica como regional, que presenta la toma de datos de manera remota. El objetivo general del trabajo fue poder definir las condiciones biofísicas y estructurales de un cultivo de cebada, durante el segundo semestre del año 2020, ubicado en la región pampeana. La información utilizada para los 140 días del ciclo del cultivo fueron puntuales (estación de balance de energía con registro continuo y datos puntuales con espectroradiómetro de mano) y espaciales (con datos captados por la misión europea SENTINEL-2). A partir de los datos tomados por la estación de medición, instalada sobre la parcela sembrada de cebada, se pudo hallar la relación existente entre la temperatura radiativa de superficie y el contenido volumétrico de agua en suelo a los 0.4 m con un coeficiente de determinación de 0.66. Además, se observó que las condiciones meteorológicas fueron adecuadas para el desarrollo del cultivo. Las reflectancias obtenidas a partir de las imágenes satelitales se utilizaron para el cálculo de índices de vegetación durante los meses entre la siembra y la cosecha del cultivo. Los índices NDVI, MSI y NDWI evidenciaron una alta consistencia entre sí y permitieron detectar las variaciones de las condiciones de la cebada para cada una de sus etapas de desarrollo. Además, se pudieron determinar las diferentes condiciones hídricas en el sistema suelo-planta debido a la presencia de una leve pendiente topográfica en la parcela de estudio. El estudio del índice de vegetación MSI (a escala puntual y espacial con datos SENTINEL-2) indicó que el cultivo no pasó por niveles de estrés hídrico, lo cual es concordante con las condiciones meteorológicas de la zona, en donde las precipitaciones fueron óptimas para todo el segundo semestre del año 2020. A lo largo de este análisis, se relacionaron las humedades de suelo con combinaciones de respuestas espectrales de las regiones R (620-750 nm), NIR (750-1400 nm) y SWIR (1400-2500 nm) del espectro electromagnético, a través de diferentes modelos lineales generalizados, con el fin de poder cuantificar niveles de estrés hídrico. Sin embargo, dadas las condiciones óptimas en la que se desarrolló el cultivo, éste contó con una disponibilidad de agua adecuada, por lo que evaluar precisiones de los niveles de estrés no fue posible. Sin embargo, la sensibilidad de los sectores espectrales analizados muestra aptitud para ser usados como indicadores de estrés.

description La agricultura es uno de los principales ingresos económicos para la región pampeana y el país. A lo largo de los años, los cultivos se ven afectados en su rendimiento debido a varias causas, siendo la más general el déficit de agua en suelo, produciendo ciertos niveles de estrés hídrico a éstos. La detección del contenido de agua en suelo, y la manera en que el comportamiento de éste afecta al desarrollo del cultivo, son de suma importancia para la mejora en los usos de recursos que se requieren para llevar a cabo la actividad. El desarrollo de métodos para generar alertas de comportamientos previos al estrés de la vegetación, por medio de la teledetección, está en un constante y continuo avance, debido a la accesibilidad, tanto económica como regional, que presenta la toma de datos de manera remota. El objetivo general del trabajo fue poder definir las condiciones biofísicas y estructurales de un cultivo de cebada, durante el segundo semestre del año 2020, ubicado en la región pampeana. La información utilizada para los 140 días del ciclo del cultivo fueron puntuales (estación de balance de energía con registro continuo y datos puntuales con espectroradiómetro de mano) y espaciales (con datos captados por la misión europea SENTINEL-2). A partir de los datos tomados por la estación de medición, instalada sobre la parcela sembrada de cebada, se pudo hallar la relación existente entre la temperatura radiativa de superficie y el contenido volumétrico de agua en suelo a los 0.4 m con un coeficiente de determinación de 0.66. Además, se observó que las condiciones meteorológicas fueron adecuadas para el desarrollo del cultivo. Las reflectancias obtenidas a partir de las imágenes satelitales se utilizaron para el cálculo de índices de vegetación durante los meses entre la siembra y la cosecha del cultivo. Los índices NDVI, MSI y NDWI evidenciaron una alta consistencia entre sí y permitieron detectar las variaciones de las condiciones de la cebada para cada una de sus etapas de desarrollo. Además, se pudieron determinar las diferentes condiciones hídricas en el sistema suelo-planta debido a la presencia de una leve pendiente topográfica en la parcela de estudio. El estudio del índice de vegetación MSI (a escala puntual y espacial con datos SENTINEL-2) indicó que el cultivo no pasó por niveles de estrés hídrico, lo cual es concordante con las condiciones meteorológicas de la zona, en donde las precipitaciones fueron óptimas para todo el segundo semestre del año 2020. A lo largo de este análisis, se relacionaron las humedades de suelo con combinaciones de respuestas espectrales de las regiones R (620-750 nm), NIR (750-1400 nm) y SWIR (1400-2500 nm) del espectro electromagnético, a través de diferentes modelos lineales generalizados, con el fin de poder cuantificar niveles de estrés hídrico. Sin embargo, dadas las condiciones óptimas en la que se desarrolló el cultivo, éste contó con una disponibilidad de agua adecuada, por lo que evaluar precisiones de los niveles de estrés no fue posible. Sin embargo, la sensibilidad de los sectores espectrales analizados muestra aptitud para ser usados como indicadores de estrés.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11529
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11529
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618599419871232
score 13.070432