Zonificación ecológica y expansión agropecuaria en el partido de Tres Arroyos: un estudio de caso en la región pampeana argentina

Autores
Vazquez, Patricia Susana; Zulaica, Laura; Mikkelsen, Claudia; Somoza, Ailín; Sacido, Mónica
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En Argentina, la instauración del modelo de apertura económica implantado en la década de 1990 acarreó profundos cambios económicos, políticos y sociales. El sector agropecuario no resultó ajeno al conjunto de mutaciones estructurales, producidas fundamentalmente en la Región Pampeana. La Región Pampeana Austral (RPA) (o la pampa húmeda) incluye la principal zona agrícola de la Argentina. En recientes décadas se produjeron una serie de cambios sustanciales en los sistemas agrícolas pampeanos, sobre todo por la rápida expansión del cultivo de soja y, asociado con ella, la instalación masiva del procedimiento de siembra directa. Según datos de las últimas campañas agrícolas (Szpeiner, Martinez-Guerza y Guerza, 2007), Argentina es la tercera productora mundial de soja, cultivo que en un 84% se realiza en la Región Pampeana. De este modo, en pocas décadas el mosaico productivo en estudio, que incluía una variedad de cultivos y ganadería, se transformó en una extensa área altamente homogénea. La soja, un cultivo casi irrelevante para la producción agrícola de la Argentina a comienzos de la década de 1970, se convierte en la principal oleaginosa del campo argentino. En el año 2006 representó alrededor del 50% del área sembrada en el país. El poroto de soja y sus derivados (pellets, aceites, etc.) constituyen el principal rubro de exportación de la Argentina (Aizen, Garibaldi y Dondo, 2009). Esta expansión en el área cultivada con soja se vio acelerada por la introducción del doble cultivo, mediante la práctica de la ‘soja de segunda’, lo que permite realizar dos cosechas anuales (combinación trigo-soja) donde antes se realizaba una y que conlleva una intensificación en el uso de la tierra (Paruelo, Guerschman y Verón, 2005; Trigo, 2005), también producto de la expansión sojera es que se da el reemplazo del área sembrada con otros cultivos o destinada a la ganadería (Satorre, 2005), mediante el proceso que se denomina agriculturización. La producción de soja resistente a los herbicidas genera diversos problemas ambientales directos como la deforestación, el avance de la frontera agropecuaria, la degradación de los suelos y la contaminación del aire y las aguas superficiales y subterráneas (Segrelles Serrano, 2007), como así también la desaparición de paisajes enteros, pérdida de la diversidad productiva y aceleración de procesos degradatorios, muchas veces ocultos detrás de las variedades de altos rendimientos (Pengue, 2006). En ese contexto, el presente trabajo propone definir de manera preliminar unidades ecológicas en un partido de la RPA, Tres Arroyos, y analizar el proceso de agriculturización en dichas unidades entre 2002 y 2017, utilizando sensores remotos. A partir de los objetivos mencionados, la principal finalidad es aportar información de base que contribuya a lograr un manejo ambiental apropiado en cada unidad delimitada en este estudio. Metodológicamente, se sostiene en la revisión bibliográfica y en el análisis y sistematización de información procedente de fuentes secundarias, estas son: censos generales de población, censos agropecuarios, cartas topográficas y mapas de suelos, e imágenes satelitales, sistematizadas mediante el empleo de software específicos.
Publicado en: "Geografías del presente para construir el mañana: miradas geográficas que contribuyen a leer el presente".
Materia
Ciencias Sociales
agriculturización
Sensores Remotos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10094

id CICBA_1569469c16390b25457f95bf63d2a606
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10094
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Zonificación ecológica y expansión agropecuaria en el partido de Tres Arroyos: un estudio de caso en la región pampeana argentinaVazquez, Patricia SusanaZulaica, LauraMikkelsen, ClaudiaSomoza, AilínSacido, MónicaCiencias SocialesagriculturizaciónSensores RemotosEn Argentina, la instauración del modelo de apertura económica implantado en la década de 1990 acarreó profundos cambios económicos, políticos y sociales. El sector agropecuario no resultó ajeno al conjunto de mutaciones estructurales, producidas fundamentalmente en la Región Pampeana. La Región Pampeana Austral (RPA) (o la pampa húmeda) incluye la principal zona agrícola de la Argentina. En recientes décadas se produjeron una serie de cambios sustanciales en los sistemas agrícolas pampeanos, sobre todo por la rápida expansión del cultivo de soja y, asociado con ella, la instalación masiva del procedimiento de siembra directa. Según datos de las últimas campañas agrícolas (Szpeiner, Martinez-Guerza y Guerza, 2007), Argentina es la tercera productora mundial de soja, cultivo que en un 84% se realiza en la Región Pampeana. De este modo, en pocas décadas el mosaico productivo en estudio, que incluía una variedad de cultivos y ganadería, se transformó en una extensa área altamente homogénea. La soja, un cultivo casi irrelevante para la producción agrícola de la Argentina a comienzos de la década de 1970, se convierte en la principal oleaginosa del campo argentino. En el año 2006 representó alrededor del 50% del área sembrada en el país. El poroto de soja y sus derivados (pellets, aceites, etc.) constituyen el principal rubro de exportación de la Argentina (Aizen, Garibaldi y Dondo, 2009). Esta expansión en el área cultivada con soja se vio acelerada por la introducción del doble cultivo, mediante la práctica de la ‘soja de segunda’, lo que permite realizar dos cosechas anuales (combinación trigo-soja) donde antes se realizaba una y que conlleva una intensificación en el uso de la tierra (Paruelo, Guerschman y Verón, 2005; Trigo, 2005), también producto de la expansión sojera es que se da el reemplazo del área sembrada con otros cultivos o destinada a la ganadería (Satorre, 2005), mediante el proceso que se denomina agriculturización. La producción de soja resistente a los herbicidas genera diversos problemas ambientales directos como la deforestación, el avance de la frontera agropecuaria, la degradación de los suelos y la contaminación del aire y las aguas superficiales y subterráneas (Segrelles Serrano, 2007), como así también la desaparición de paisajes enteros, pérdida de la diversidad productiva y aceleración de procesos degradatorios, muchas veces ocultos detrás de las variedades de altos rendimientos (Pengue, 2006). En ese contexto, el presente trabajo propone definir de manera preliminar unidades ecológicas en un partido de la RPA, Tres Arroyos, y analizar el proceso de agriculturización en dichas unidades entre 2002 y 2017, utilizando sensores remotos. A partir de los objetivos mencionados, la principal finalidad es aportar información de base que contribuya a lograr un manejo ambiental apropiado en cada unidad delimitada en este estudio. Metodológicamente, se sostiene en la revisión bibliográfica y en el análisis y sistematización de información procedente de fuentes secundarias, estas son: censos generales de población, censos agropecuarios, cartas topográficas y mapas de suelos, e imágenes satelitales, sistematizadas mediante el empleo de software específicos.Publicado en: "Geografías del presente para construir el mañana: miradas geográficas que contribuyen a leer el presente".2018-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10094spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-466-5Tres Arroyos (Buenos Aires, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:42:59Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10094Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:00.07CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Zonificación ecológica y expansión agropecuaria en el partido de Tres Arroyos: un estudio de caso en la región pampeana argentina
title Zonificación ecológica y expansión agropecuaria en el partido de Tres Arroyos: un estudio de caso en la región pampeana argentina
spellingShingle Zonificación ecológica y expansión agropecuaria en el partido de Tres Arroyos: un estudio de caso en la región pampeana argentina
Vazquez, Patricia Susana
Ciencias Sociales
agriculturización
Sensores Remotos
title_short Zonificación ecológica y expansión agropecuaria en el partido de Tres Arroyos: un estudio de caso en la región pampeana argentina
title_full Zonificación ecológica y expansión agropecuaria en el partido de Tres Arroyos: un estudio de caso en la región pampeana argentina
title_fullStr Zonificación ecológica y expansión agropecuaria en el partido de Tres Arroyos: un estudio de caso en la región pampeana argentina
title_full_unstemmed Zonificación ecológica y expansión agropecuaria en el partido de Tres Arroyos: un estudio de caso en la región pampeana argentina
title_sort Zonificación ecológica y expansión agropecuaria en el partido de Tres Arroyos: un estudio de caso en la región pampeana argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Vazquez, Patricia Susana
Zulaica, Laura
Mikkelsen, Claudia
Somoza, Ailín
Sacido, Mónica
author Vazquez, Patricia Susana
author_facet Vazquez, Patricia Susana
Zulaica, Laura
Mikkelsen, Claudia
Somoza, Ailín
Sacido, Mónica
author_role author
author2 Zulaica, Laura
Mikkelsen, Claudia
Somoza, Ailín
Sacido, Mónica
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
agriculturización
Sensores Remotos
topic Ciencias Sociales
agriculturización
Sensores Remotos
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina, la instauración del modelo de apertura económica implantado en la década de 1990 acarreó profundos cambios económicos, políticos y sociales. El sector agropecuario no resultó ajeno al conjunto de mutaciones estructurales, producidas fundamentalmente en la Región Pampeana. La Región Pampeana Austral (RPA) (o la pampa húmeda) incluye la principal zona agrícola de la Argentina. En recientes décadas se produjeron una serie de cambios sustanciales en los sistemas agrícolas pampeanos, sobre todo por la rápida expansión del cultivo de soja y, asociado con ella, la instalación masiva del procedimiento de siembra directa. Según datos de las últimas campañas agrícolas (Szpeiner, Martinez-Guerza y Guerza, 2007), Argentina es la tercera productora mundial de soja, cultivo que en un 84% se realiza en la Región Pampeana. De este modo, en pocas décadas el mosaico productivo en estudio, que incluía una variedad de cultivos y ganadería, se transformó en una extensa área altamente homogénea. La soja, un cultivo casi irrelevante para la producción agrícola de la Argentina a comienzos de la década de 1970, se convierte en la principal oleaginosa del campo argentino. En el año 2006 representó alrededor del 50% del área sembrada en el país. El poroto de soja y sus derivados (pellets, aceites, etc.) constituyen el principal rubro de exportación de la Argentina (Aizen, Garibaldi y Dondo, 2009). Esta expansión en el área cultivada con soja se vio acelerada por la introducción del doble cultivo, mediante la práctica de la ‘soja de segunda’, lo que permite realizar dos cosechas anuales (combinación trigo-soja) donde antes se realizaba una y que conlleva una intensificación en el uso de la tierra (Paruelo, Guerschman y Verón, 2005; Trigo, 2005), también producto de la expansión sojera es que se da el reemplazo del área sembrada con otros cultivos o destinada a la ganadería (Satorre, 2005), mediante el proceso que se denomina agriculturización. La producción de soja resistente a los herbicidas genera diversos problemas ambientales directos como la deforestación, el avance de la frontera agropecuaria, la degradación de los suelos y la contaminación del aire y las aguas superficiales y subterráneas (Segrelles Serrano, 2007), como así también la desaparición de paisajes enteros, pérdida de la diversidad productiva y aceleración de procesos degradatorios, muchas veces ocultos detrás de las variedades de altos rendimientos (Pengue, 2006). En ese contexto, el presente trabajo propone definir de manera preliminar unidades ecológicas en un partido de la RPA, Tres Arroyos, y analizar el proceso de agriculturización en dichas unidades entre 2002 y 2017, utilizando sensores remotos. A partir de los objetivos mencionados, la principal finalidad es aportar información de base que contribuya a lograr un manejo ambiental apropiado en cada unidad delimitada en este estudio. Metodológicamente, se sostiene en la revisión bibliográfica y en el análisis y sistematización de información procedente de fuentes secundarias, estas son: censos generales de población, censos agropecuarios, cartas topográficas y mapas de suelos, e imágenes satelitales, sistematizadas mediante el empleo de software específicos.
Publicado en: "Geografías del presente para construir el mañana: miradas geográficas que contribuyen a leer el presente".
description En Argentina, la instauración del modelo de apertura económica implantado en la década de 1990 acarreó profundos cambios económicos, políticos y sociales. El sector agropecuario no resultó ajeno al conjunto de mutaciones estructurales, producidas fundamentalmente en la Región Pampeana. La Región Pampeana Austral (RPA) (o la pampa húmeda) incluye la principal zona agrícola de la Argentina. En recientes décadas se produjeron una serie de cambios sustanciales en los sistemas agrícolas pampeanos, sobre todo por la rápida expansión del cultivo de soja y, asociado con ella, la instalación masiva del procedimiento de siembra directa. Según datos de las últimas campañas agrícolas (Szpeiner, Martinez-Guerza y Guerza, 2007), Argentina es la tercera productora mundial de soja, cultivo que en un 84% se realiza en la Región Pampeana. De este modo, en pocas décadas el mosaico productivo en estudio, que incluía una variedad de cultivos y ganadería, se transformó en una extensa área altamente homogénea. La soja, un cultivo casi irrelevante para la producción agrícola de la Argentina a comienzos de la década de 1970, se convierte en la principal oleaginosa del campo argentino. En el año 2006 representó alrededor del 50% del área sembrada en el país. El poroto de soja y sus derivados (pellets, aceites, etc.) constituyen el principal rubro de exportación de la Argentina (Aizen, Garibaldi y Dondo, 2009). Esta expansión en el área cultivada con soja se vio acelerada por la introducción del doble cultivo, mediante la práctica de la ‘soja de segunda’, lo que permite realizar dos cosechas anuales (combinación trigo-soja) donde antes se realizaba una y que conlleva una intensificación en el uso de la tierra (Paruelo, Guerschman y Verón, 2005; Trigo, 2005), también producto de la expansión sojera es que se da el reemplazo del área sembrada con otros cultivos o destinada a la ganadería (Satorre, 2005), mediante el proceso que se denomina agriculturización. La producción de soja resistente a los herbicidas genera diversos problemas ambientales directos como la deforestación, el avance de la frontera agropecuaria, la degradación de los suelos y la contaminación del aire y las aguas superficiales y subterráneas (Segrelles Serrano, 2007), como así también la desaparición de paisajes enteros, pérdida de la diversidad productiva y aceleración de procesos degradatorios, muchas veces ocultos detrás de las variedades de altos rendimientos (Pengue, 2006). En ese contexto, el presente trabajo propone definir de manera preliminar unidades ecológicas en un partido de la RPA, Tres Arroyos, y analizar el proceso de agriculturización en dichas unidades entre 2002 y 2017, utilizando sensores remotos. A partir de los objetivos mencionados, la principal finalidad es aportar información de base que contribuya a lograr un manejo ambiental apropiado en cada unidad delimitada en este estudio. Metodológicamente, se sostiene en la revisión bibliográfica y en el análisis y sistematización de información procedente de fuentes secundarias, estas son: censos generales de población, censos agropecuarios, cartas topográficas y mapas de suelos, e imágenes satelitales, sistematizadas mediante el empleo de software específicos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10094
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10094
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-466-5
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Tres Arroyos (Buenos Aires, Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340400253108224
score 12.623145