Análisis de los morteros utilizados en la obra mural “Ejercicio plástico” por David Alfaro Siqueiros
- Autores
- Cedrola, Marcela; Gallegos, Damasia; Feld, Luciana; Marte, Fernando
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el año 1933, David A. Siqueiros y el equipo liderado por él, formado por Lino E. Spilimbergo, Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino, y Enrique Lázaro, llevan a cabo la pintura mural “Ejercicio Plástico”, en la quinta perteneciente a Natalio Botana. Eran entonces, para el artista mexicano, tiempos de experimentación de nuevos materiales y técnicas pictóricas. “Ejercicio Plástico” no quedó fuera de ello. Sin embargo, a pesar de existir mucha literatura sobre esta obra, no se encuentran, hasta el momento de este artículo, investigaciones que determinen la composición material de esta pintura. El siguiente trabajo, muestra parte de los resultados obtenidos de los morteros que conforman el soporte de este magnífico mural. Los análisis realizados apuntan a caracterizar la estructura de manera cualitativa y cuantitativa. Para ello fue necesario utilizar el método gravimétrico de Cliver, adaptado a esta obra en particular. Asimismo, se aplicaron técnicas de microscopia óptica y microquímicas, las cuales fueron complementadas y contrastadas con estudios de microscopia electrónica de barrido-espectrometría de energía dispersiva en rayos-X (SEM-EDAX), a fin de comparar, la representatividad de los resultados alcanzados. Debido a las variedades obtenidas según las muestras estudiadas, se podría decir que el revoque fino de la pintura no responde a una única composición. Fueron halladas diversas formulaciones, lo cual implicaría, la ejecución del mural en secciones diarias llamadas “jornadas” o “tareas”. Posiblemente, durante el tiempo en que fue realizado el mortero fino, de una “jornada” a la siguiente, no se mantuvo constante su composición, tanto por la disponibilidad de los materiales, como por mera experimentación. Sin embargo, no sucede lo mismo con el mortero grueso encontrado. En todas las muestras estudiadas, el patrón responde a una única composición, lo cual permite presumir que esta capa se llevó a cabo de una sola vez.
Tópico 4: Morteros de cal, materiales cálcicos y cementíceos. - Materia
-
Arte
mural
morteros - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1612
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_0fade5be2276b5298d1b04101cc5f784 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1612 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Análisis de los morteros utilizados en la obra mural “Ejercicio plástico” por David Alfaro SiqueirosCedrola, MarcelaGallegos, DamasiaFeld, LucianaMarte, FernandoArtemuralmorterosEn el año 1933, David A. Siqueiros y el equipo liderado por él, formado por Lino E. Spilimbergo, Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino, y Enrique Lázaro, llevan a cabo la pintura mural “Ejercicio Plástico”, en la quinta perteneciente a Natalio Botana. Eran entonces, para el artista mexicano, tiempos de experimentación de nuevos materiales y técnicas pictóricas. “Ejercicio Plástico” no quedó fuera de ello. Sin embargo, a pesar de existir mucha literatura sobre esta obra, no se encuentran, hasta el momento de este artículo, investigaciones que determinen la composición material de esta pintura. El siguiente trabajo, muestra parte de los resultados obtenidos de los morteros que conforman el soporte de este magnífico mural. Los análisis realizados apuntan a caracterizar la estructura de manera cualitativa y cuantitativa. Para ello fue necesario utilizar el método gravimétrico de Cliver, adaptado a esta obra en particular. Asimismo, se aplicaron técnicas de microscopia óptica y microquímicas, las cuales fueron complementadas y contrastadas con estudios de microscopia electrónica de barrido-espectrometría de energía dispersiva en rayos-X (SEM-EDAX), a fin de comparar, la representatividad de los resultados alcanzados. Debido a las variedades obtenidas según las muestras estudiadas, se podría decir que el revoque fino de la pintura no responde a una única composición. Fueron halladas diversas formulaciones, lo cual implicaría, la ejecución del mural en secciones diarias llamadas “jornadas” o “tareas”. Posiblemente, durante el tiempo en que fue realizado el mortero fino, de una “jornada” a la siguiente, no se mantuvo constante su composición, tanto por la disponibilidad de los materiales, como por mera experimentación. Sin embargo, no sucede lo mismo con el mortero grueso encontrado. En todas las muestras estudiadas, el patrón responde a una única composición, lo cual permite presumir que esta capa se llevó a cabo de una sola vez.Tópico 4: Morteros de cal, materiales cálcicos y cementíceos.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2009-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1612spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:18Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1612Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:18.967CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de los morteros utilizados en la obra mural “Ejercicio plástico” por David Alfaro Siqueiros |
title |
Análisis de los morteros utilizados en la obra mural “Ejercicio plástico” por David Alfaro Siqueiros |
spellingShingle |
Análisis de los morteros utilizados en la obra mural “Ejercicio plástico” por David Alfaro Siqueiros Cedrola, Marcela Arte mural morteros |
title_short |
Análisis de los morteros utilizados en la obra mural “Ejercicio plástico” por David Alfaro Siqueiros |
title_full |
Análisis de los morteros utilizados en la obra mural “Ejercicio plástico” por David Alfaro Siqueiros |
title_fullStr |
Análisis de los morteros utilizados en la obra mural “Ejercicio plástico” por David Alfaro Siqueiros |
title_full_unstemmed |
Análisis de los morteros utilizados en la obra mural “Ejercicio plástico” por David Alfaro Siqueiros |
title_sort |
Análisis de los morteros utilizados en la obra mural “Ejercicio plástico” por David Alfaro Siqueiros |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cedrola, Marcela Gallegos, Damasia Feld, Luciana Marte, Fernando |
author |
Cedrola, Marcela |
author_facet |
Cedrola, Marcela Gallegos, Damasia Feld, Luciana Marte, Fernando |
author_role |
author |
author2 |
Gallegos, Damasia Feld, Luciana Marte, Fernando |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arte mural morteros |
topic |
Arte mural morteros |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el año 1933, David A. Siqueiros y el equipo liderado por él, formado por Lino E. Spilimbergo, Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino, y Enrique Lázaro, llevan a cabo la pintura mural “Ejercicio Plástico”, en la quinta perteneciente a Natalio Botana. Eran entonces, para el artista mexicano, tiempos de experimentación de nuevos materiales y técnicas pictóricas. “Ejercicio Plástico” no quedó fuera de ello. Sin embargo, a pesar de existir mucha literatura sobre esta obra, no se encuentran, hasta el momento de este artículo, investigaciones que determinen la composición material de esta pintura. El siguiente trabajo, muestra parte de los resultados obtenidos de los morteros que conforman el soporte de este magnífico mural. Los análisis realizados apuntan a caracterizar la estructura de manera cualitativa y cuantitativa. Para ello fue necesario utilizar el método gravimétrico de Cliver, adaptado a esta obra en particular. Asimismo, se aplicaron técnicas de microscopia óptica y microquímicas, las cuales fueron complementadas y contrastadas con estudios de microscopia electrónica de barrido-espectrometría de energía dispersiva en rayos-X (SEM-EDAX), a fin de comparar, la representatividad de los resultados alcanzados. Debido a las variedades obtenidas según las muestras estudiadas, se podría decir que el revoque fino de la pintura no responde a una única composición. Fueron halladas diversas formulaciones, lo cual implicaría, la ejecución del mural en secciones diarias llamadas “jornadas” o “tareas”. Posiblemente, durante el tiempo en que fue realizado el mortero fino, de una “jornada” a la siguiente, no se mantuvo constante su composición, tanto por la disponibilidad de los materiales, como por mera experimentación. Sin embargo, no sucede lo mismo con el mortero grueso encontrado. En todas las muestras estudiadas, el patrón responde a una única composición, lo cual permite presumir que esta capa se llevó a cabo de una sola vez. Tópico 4: Morteros de cal, materiales cálcicos y cementíceos. |
description |
En el año 1933, David A. Siqueiros y el equipo liderado por él, formado por Lino E. Spilimbergo, Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino, y Enrique Lázaro, llevan a cabo la pintura mural “Ejercicio Plástico”, en la quinta perteneciente a Natalio Botana. Eran entonces, para el artista mexicano, tiempos de experimentación de nuevos materiales y técnicas pictóricas. “Ejercicio Plástico” no quedó fuera de ello. Sin embargo, a pesar de existir mucha literatura sobre esta obra, no se encuentran, hasta el momento de este artículo, investigaciones que determinen la composición material de esta pintura. El siguiente trabajo, muestra parte de los resultados obtenidos de los morteros que conforman el soporte de este magnífico mural. Los análisis realizados apuntan a caracterizar la estructura de manera cualitativa y cuantitativa. Para ello fue necesario utilizar el método gravimétrico de Cliver, adaptado a esta obra en particular. Asimismo, se aplicaron técnicas de microscopia óptica y microquímicas, las cuales fueron complementadas y contrastadas con estudios de microscopia electrónica de barrido-espectrometría de energía dispersiva en rayos-X (SEM-EDAX), a fin de comparar, la representatividad de los resultados alcanzados. Debido a las variedades obtenidas según las muestras estudiadas, se podría decir que el revoque fino de la pintura no responde a una única composición. Fueron halladas diversas formulaciones, lo cual implicaría, la ejecución del mural en secciones diarias llamadas “jornadas” o “tareas”. Posiblemente, durante el tiempo en que fue realizado el mortero fino, de una “jornada” a la siguiente, no se mantuvo constante su composición, tanto por la disponibilidad de los materiales, como por mera experimentación. Sin embargo, no sucede lo mismo con el mortero grueso encontrado. En todas las muestras estudiadas, el patrón responde a una única composición, lo cual permite presumir que esta capa se llevó a cabo de una sola vez. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1612 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1612 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618615747248128 |
score |
13.070432 |