Salud ocupacional en dos centros de clasificación y acopio de materiales reciclables en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, 2015

Autores
Mastrangelo, Andrea; Schamber, Pablo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
¿Cómo estimar los riesgos para la salud de las y los trabajadores que manipulan residuos sólidos urbanos separando y clasificando materiales reciclables? Para responder esta pregunta, durante 2015, se realizó una investigación en terreno con una perspectiva ecoepidemiológica en dos centros de clasificación y acopio (uno urbano y otro en un descampado periurbano) ubicados en la zona sur del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Con el propósito de describir el proceso de trabajo, se utilizaron técnicas etnográficas (entrevistas, observación participante), proyectivas y de trabajo corporal, para caracterizar las condiciones y medio ambiente según riesgos y exigencias de la Organización Internacional de Trabajo para este trabajo no clásico. Las exigencias tenderían a concentrarse en el ingreso y salida de materiales, los riesgos del objeto de trabajo resultarían de la separación y, los riesgos biológicos, del ambiente de trabajo. Se encontró diversidad y poca planificación en el proceso de trabajo. Por ello, la caracterización de las condiciones y el medio ambiente de trabajo fue también una instancia de reflexividad entre trabajadores e investigadores sobre la creación-organización del ambiente de trabajo y la corporización de los padecimientos.
How can the health risks be estimated of workers who handle urban solid waste sorting recyclable materials? To answer this question, during 2015, field research was carried out with an ecoepidemiological perspective in two classification and collection centers (one urban and another peri-urban) located in the southern area of the Metropolitan Area of Buenos Aires, Argentina. In order to describe the work process, ethnographic techniques (interviews, participant observation), as well as other projective and body work techniques were utilized to characterize the conditions and environment of this nonclassical type of work using the framework of risks and demands recommended by the International Labor Organization. The demands tend to concentrate on the entry and exit of materials, the risks of the work object on the sorting of the materials, and the biological risks on the work environment. Within the work process, diversity and little planning were found. Therefore, the characterization of working conditions and environment was also an opportunity for reflexivity among workers and researchers regarding the creation and organization of the work environment and the embodiment of illness.
Materia
Ciencias de la Salud
Salud Laboral
Residuos
Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10162

id CICBA_0e6b5a3031635604a5b73d7f1c43a3bc
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10162
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Salud ocupacional en dos centros de clasificación y acopio de materiales reciclables en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, 2015Mastrangelo, AndreaSchamber, PabloCiencias de la SaludSalud LaboralResiduosAmbiente¿Cómo estimar los riesgos para la salud de las y los trabajadores que manipulan residuos sólidos urbanos separando y clasificando materiales reciclables? Para responder esta pregunta, durante 2015, se realizó una investigación en terreno con una perspectiva ecoepidemiológica en dos centros de clasificación y acopio (uno urbano y otro en un descampado periurbano) ubicados en la zona sur del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Con el propósito de describir el proceso de trabajo, se utilizaron técnicas etnográficas (entrevistas, observación participante), proyectivas y de trabajo corporal, para caracterizar las condiciones y medio ambiente según riesgos y exigencias de la Organización Internacional de Trabajo para este trabajo no clásico. Las exigencias tenderían a concentrarse en el ingreso y salida de materiales, los riesgos del objeto de trabajo resultarían de la separación y, los riesgos biológicos, del ambiente de trabajo. Se encontró diversidad y poca planificación en el proceso de trabajo. Por ello, la caracterización de las condiciones y el medio ambiente de trabajo fue también una instancia de reflexividad entre trabajadores e investigadores sobre la creación-organización del ambiente de trabajo y la corporización de los padecimientos.How can the health risks be estimated of workers who handle urban solid waste sorting recyclable materials? To answer this question, during 2015, field research was carried out with an ecoepidemiological perspective in two classification and collection centers (one urban and another peri-urban) located in the southern area of the Metropolitan Area of Buenos Aires, Argentina. In order to describe the work process, ethnographic techniques (interviews, participant observation), as well as other projective and body work techniques were utilized to characterize the conditions and environment of this nonclassical type of work using the framework of risks and demands recommended by the International Labor Organization. The demands tend to concentrate on the entry and exit of materials, the risks of the work object on the sorting of the materials, and the biological risks on the work environment. Within the work process, diversity and little planning were found. Therefore, the characterization of working conditions and environment was also an opportunity for reflexivity among workers and researchers regarding the creation and organization of the work environment and the embodiment of illness.2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10162spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18294/sc.2019.1348Argentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:23Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10162Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:23.432CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Salud ocupacional en dos centros de clasificación y acopio de materiales reciclables en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, 2015
title Salud ocupacional en dos centros de clasificación y acopio de materiales reciclables en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, 2015
spellingShingle Salud ocupacional en dos centros de clasificación y acopio de materiales reciclables en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, 2015
Mastrangelo, Andrea
Ciencias de la Salud
Salud Laboral
Residuos
Ambiente
title_short Salud ocupacional en dos centros de clasificación y acopio de materiales reciclables en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, 2015
title_full Salud ocupacional en dos centros de clasificación y acopio de materiales reciclables en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, 2015
title_fullStr Salud ocupacional en dos centros de clasificación y acopio de materiales reciclables en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, 2015
title_full_unstemmed Salud ocupacional en dos centros de clasificación y acopio de materiales reciclables en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, 2015
title_sort Salud ocupacional en dos centros de clasificación y acopio de materiales reciclables en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, 2015
dc.creator.none.fl_str_mv Mastrangelo, Andrea
Schamber, Pablo
author Mastrangelo, Andrea
author_facet Mastrangelo, Andrea
Schamber, Pablo
author_role author
author2 Schamber, Pablo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Salud
Salud Laboral
Residuos
Ambiente
topic Ciencias de la Salud
Salud Laboral
Residuos
Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Cómo estimar los riesgos para la salud de las y los trabajadores que manipulan residuos sólidos urbanos separando y clasificando materiales reciclables? Para responder esta pregunta, durante 2015, se realizó una investigación en terreno con una perspectiva ecoepidemiológica en dos centros de clasificación y acopio (uno urbano y otro en un descampado periurbano) ubicados en la zona sur del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Con el propósito de describir el proceso de trabajo, se utilizaron técnicas etnográficas (entrevistas, observación participante), proyectivas y de trabajo corporal, para caracterizar las condiciones y medio ambiente según riesgos y exigencias de la Organización Internacional de Trabajo para este trabajo no clásico. Las exigencias tenderían a concentrarse en el ingreso y salida de materiales, los riesgos del objeto de trabajo resultarían de la separación y, los riesgos biológicos, del ambiente de trabajo. Se encontró diversidad y poca planificación en el proceso de trabajo. Por ello, la caracterización de las condiciones y el medio ambiente de trabajo fue también una instancia de reflexividad entre trabajadores e investigadores sobre la creación-organización del ambiente de trabajo y la corporización de los padecimientos.
How can the health risks be estimated of workers who handle urban solid waste sorting recyclable materials? To answer this question, during 2015, field research was carried out with an ecoepidemiological perspective in two classification and collection centers (one urban and another peri-urban) located in the southern area of the Metropolitan Area of Buenos Aires, Argentina. In order to describe the work process, ethnographic techniques (interviews, participant observation), as well as other projective and body work techniques were utilized to characterize the conditions and environment of this nonclassical type of work using the framework of risks and demands recommended by the International Labor Organization. The demands tend to concentrate on the entry and exit of materials, the risks of the work object on the sorting of the materials, and the biological risks on the work environment. Within the work process, diversity and little planning were found. Therefore, the characterization of working conditions and environment was also an opportunity for reflexivity among workers and researchers regarding the creation and organization of the work environment and the embodiment of illness.
description ¿Cómo estimar los riesgos para la salud de las y los trabajadores que manipulan residuos sólidos urbanos separando y clasificando materiales reciclables? Para responder esta pregunta, durante 2015, se realizó una investigación en terreno con una perspectiva ecoepidemiológica en dos centros de clasificación y acopio (uno urbano y otro en un descampado periurbano) ubicados en la zona sur del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Con el propósito de describir el proceso de trabajo, se utilizaron técnicas etnográficas (entrevistas, observación participante), proyectivas y de trabajo corporal, para caracterizar las condiciones y medio ambiente según riesgos y exigencias de la Organización Internacional de Trabajo para este trabajo no clásico. Las exigencias tenderían a concentrarse en el ingreso y salida de materiales, los riesgos del objeto de trabajo resultarían de la separación y, los riesgos biológicos, del ambiente de trabajo. Se encontró diversidad y poca planificación en el proceso de trabajo. Por ello, la caracterización de las condiciones y el medio ambiente de trabajo fue también una instancia de reflexividad entre trabajadores e investigadores sobre la creación-organización del ambiente de trabajo y la corporización de los padecimientos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10162
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10162
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18294/sc.2019.1348
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618620935602176
score 13.070432