Puesta en valor patrimonial de “Villa Teresita” (Mansión Morrosini) como parte de un complejo con espacio público y oficinas públicas - Concordia - Entre Ríos
- Autores
- Vietta, Nadia; Gorroño, Magdalena; García Maciel, Sebastián
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Villa Teresita, también conocida como la Mansión Morrosini, está ubicada en calle Urquiza al 430 de la ciudad de Concordia y fue construida a principios del siglo XX. Originalmente, la casona contaba con un área total aproximada de 898 m², retirada de la línea de edificación municipal hacia adentro, quedando prácticamente en el centro del terreno, exenta de los muros laterales. La construcción era de una sola planta, techo de chapa y en la fachada un acceso tripartito: un arco central que descansa en dos columnas y luego dos columnas más abiertas y entradas por los dos laterales. Contaba además con un mirador con un fuste elegante adornado con cuatro copones en cada una de las esquinas, desde el cual se podía observar el río Uruguay. Gran parte de su superficie ha sido demolida en 1998: de sus aproximados 898m2 de superficie cubierta original sólo se conservan 136m2 en la actualidad. De las 15 habitaciones y salones originales, sólo se conservan 4. En lo que respecta a su situación actual, la vivienda “Villa Teresita” se encuentra en avanzado estado de abandono, sólo se realiza un mantenimiento periódico del terreno con el fin de conservar la limpieza. Esta propiedad fue adquirida por Sistema de Caja de Previsión Social para Médicos y Bioquímicos de Entre Ríos en el año 2009 con la intención de construir un edificio en torre procurando la preservación de la casa original, proyecto que nunca pudo concretarse por diversas circunstancias. Los costos que acarreaba la preservación y puesta en valor de la vivienda, junto con otras exigencias del código de edificación, encarecía el costo de la construcción del edificio, disminuyendo considerablemente la rentabilidad de la obra. La información técnica existente actualmente sobre esta vivienda es muy escasa, aunque han podido recabarse diversos reportes, certificaciones, planos de instalaciones, no así los planos originales de obra. El planteo inicial de la puesta en la valor de la casona se basó en sectorizar la planta de arquitectura en dos zonas: espacio cultural y oficinas públicas. Por las características arquitectónicas tan imponentes y representativas de un estilo de construcción, se consideró oportuno poder darle a la casona un uso que esté relacionado con la cultura y las actividades artísticas. Sumado a esto y atento a la creciente necesidad del Municipio de Concordia de edificios para alojar oficinas de distintas reparticiones, se decidió incluir superficies destinadas a tal fin.
Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la protección, conservación y valoración de los bienes del patrimonio cultural tangible. Planificación y gestión sostenible de los bienes del patrimonio cultural (arquitectónico, ingenieril, arqueológico) y paisajístico. Circuitos turísticos culturales - Materia
-
Ingeniería de la Construcción y Estructural
puesta en valor
restauración
conservación
refuncionalización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1299
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_0d71d59e6a904cc769afe11ef14795d3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1299 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Puesta en valor patrimonial de “Villa Teresita” (Mansión Morrosini) como parte de un complejo con espacio público y oficinas públicas - Concordia - Entre RíosVietta, NadiaGorroño, MagdalenaGarcía Maciel, SebastiánIngeniería de la Construcción y Estructuralpuesta en valorrestauraciónconservaciónrefuncionalizaciónLa Villa Teresita, también conocida como la Mansión Morrosini, está ubicada en calle Urquiza al 430 de la ciudad de Concordia y fue construida a principios del siglo XX. Originalmente, la casona contaba con un área total aproximada de 898 m², retirada de la línea de edificación municipal hacia adentro, quedando prácticamente en el centro del terreno, exenta de los muros laterales. La construcción era de una sola planta, techo de chapa y en la fachada un acceso tripartito: un arco central que descansa en dos columnas y luego dos columnas más abiertas y entradas por los dos laterales. Contaba además con un mirador con un fuste elegante adornado con cuatro copones en cada una de las esquinas, desde el cual se podía observar el río Uruguay. Gran parte de su superficie ha sido demolida en 1998: de sus aproximados 898m2 de superficie cubierta original sólo se conservan 136m2 en la actualidad. De las 15 habitaciones y salones originales, sólo se conservan 4. En lo que respecta a su situación actual, la vivienda “Villa Teresita” se encuentra en avanzado estado de abandono, sólo se realiza un mantenimiento periódico del terreno con el fin de conservar la limpieza. Esta propiedad fue adquirida por Sistema de Caja de Previsión Social para Médicos y Bioquímicos de Entre Ríos en el año 2009 con la intención de construir un edificio en torre procurando la preservación de la casa original, proyecto que nunca pudo concretarse por diversas circunstancias. Los costos que acarreaba la preservación y puesta en valor de la vivienda, junto con otras exigencias del código de edificación, encarecía el costo de la construcción del edificio, disminuyendo considerablemente la rentabilidad de la obra. La información técnica existente actualmente sobre esta vivienda es muy escasa, aunque han podido recabarse diversos reportes, certificaciones, planos de instalaciones, no así los planos originales de obra. El planteo inicial de la puesta en la valor de la casona se basó en sectorizar la planta de arquitectura en dos zonas: espacio cultural y oficinas públicas. Por las características arquitectónicas tan imponentes y representativas de un estilo de construcción, se consideró oportuno poder darle a la casona un uso que esté relacionado con la cultura y las actividades artísticas. Sumado a esto y atento a la creciente necesidad del Municipio de Concordia de edificios para alojar oficinas de distintas reparticiones, se decidió incluir superficies destinadas a tal fin.Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la protección, conservación y valoración de los bienes del patrimonio cultural tangible. Planificación y gestión sostenible de los bienes del patrimonio cultural (arquitectónico, ingenieril, arqueológico) y paisajístico. Circuitos turísticos culturalesLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1299spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-03-3Concordia (Entre Ríos, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:03Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1299Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:03.827CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Puesta en valor patrimonial de “Villa Teresita” (Mansión Morrosini) como parte de un complejo con espacio público y oficinas públicas - Concordia - Entre Ríos |
title |
Puesta en valor patrimonial de “Villa Teresita” (Mansión Morrosini) como parte de un complejo con espacio público y oficinas públicas - Concordia - Entre Ríos |
spellingShingle |
Puesta en valor patrimonial de “Villa Teresita” (Mansión Morrosini) como parte de un complejo con espacio público y oficinas públicas - Concordia - Entre Ríos Vietta, Nadia Ingeniería de la Construcción y Estructural puesta en valor restauración conservación refuncionalización |
title_short |
Puesta en valor patrimonial de “Villa Teresita” (Mansión Morrosini) como parte de un complejo con espacio público y oficinas públicas - Concordia - Entre Ríos |
title_full |
Puesta en valor patrimonial de “Villa Teresita” (Mansión Morrosini) como parte de un complejo con espacio público y oficinas públicas - Concordia - Entre Ríos |
title_fullStr |
Puesta en valor patrimonial de “Villa Teresita” (Mansión Morrosini) como parte de un complejo con espacio público y oficinas públicas - Concordia - Entre Ríos |
title_full_unstemmed |
Puesta en valor patrimonial de “Villa Teresita” (Mansión Morrosini) como parte de un complejo con espacio público y oficinas públicas - Concordia - Entre Ríos |
title_sort |
Puesta en valor patrimonial de “Villa Teresita” (Mansión Morrosini) como parte de un complejo con espacio público y oficinas públicas - Concordia - Entre Ríos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vietta, Nadia Gorroño, Magdalena García Maciel, Sebastián |
author |
Vietta, Nadia |
author_facet |
Vietta, Nadia Gorroño, Magdalena García Maciel, Sebastián |
author_role |
author |
author2 |
Gorroño, Magdalena García Maciel, Sebastián |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería de la Construcción y Estructural puesta en valor restauración conservación refuncionalización |
topic |
Ingeniería de la Construcción y Estructural puesta en valor restauración conservación refuncionalización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Villa Teresita, también conocida como la Mansión Morrosini, está ubicada en calle Urquiza al 430 de la ciudad de Concordia y fue construida a principios del siglo XX. Originalmente, la casona contaba con un área total aproximada de 898 m², retirada de la línea de edificación municipal hacia adentro, quedando prácticamente en el centro del terreno, exenta de los muros laterales. La construcción era de una sola planta, techo de chapa y en la fachada un acceso tripartito: un arco central que descansa en dos columnas y luego dos columnas más abiertas y entradas por los dos laterales. Contaba además con un mirador con un fuste elegante adornado con cuatro copones en cada una de las esquinas, desde el cual se podía observar el río Uruguay. Gran parte de su superficie ha sido demolida en 1998: de sus aproximados 898m2 de superficie cubierta original sólo se conservan 136m2 en la actualidad. De las 15 habitaciones y salones originales, sólo se conservan 4. En lo que respecta a su situación actual, la vivienda “Villa Teresita” se encuentra en avanzado estado de abandono, sólo se realiza un mantenimiento periódico del terreno con el fin de conservar la limpieza. Esta propiedad fue adquirida por Sistema de Caja de Previsión Social para Médicos y Bioquímicos de Entre Ríos en el año 2009 con la intención de construir un edificio en torre procurando la preservación de la casa original, proyecto que nunca pudo concretarse por diversas circunstancias. Los costos que acarreaba la preservación y puesta en valor de la vivienda, junto con otras exigencias del código de edificación, encarecía el costo de la construcción del edificio, disminuyendo considerablemente la rentabilidad de la obra. La información técnica existente actualmente sobre esta vivienda es muy escasa, aunque han podido recabarse diversos reportes, certificaciones, planos de instalaciones, no así los planos originales de obra. El planteo inicial de la puesta en la valor de la casona se basó en sectorizar la planta de arquitectura en dos zonas: espacio cultural y oficinas públicas. Por las características arquitectónicas tan imponentes y representativas de un estilo de construcción, se consideró oportuno poder darle a la casona un uso que esté relacionado con la cultura y las actividades artísticas. Sumado a esto y atento a la creciente necesidad del Municipio de Concordia de edificios para alojar oficinas de distintas reparticiones, se decidió incluir superficies destinadas a tal fin. Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la protección, conservación y valoración de los bienes del patrimonio cultural tangible. Planificación y gestión sostenible de los bienes del patrimonio cultural (arquitectónico, ingenieril, arqueológico) y paisajístico. Circuitos turísticos culturales |
description |
La Villa Teresita, también conocida como la Mansión Morrosini, está ubicada en calle Urquiza al 430 de la ciudad de Concordia y fue construida a principios del siglo XX. Originalmente, la casona contaba con un área total aproximada de 898 m², retirada de la línea de edificación municipal hacia adentro, quedando prácticamente en el centro del terreno, exenta de los muros laterales. La construcción era de una sola planta, techo de chapa y en la fachada un acceso tripartito: un arco central que descansa en dos columnas y luego dos columnas más abiertas y entradas por los dos laterales. Contaba además con un mirador con un fuste elegante adornado con cuatro copones en cada una de las esquinas, desde el cual se podía observar el río Uruguay. Gran parte de su superficie ha sido demolida en 1998: de sus aproximados 898m2 de superficie cubierta original sólo se conservan 136m2 en la actualidad. De las 15 habitaciones y salones originales, sólo se conservan 4. En lo que respecta a su situación actual, la vivienda “Villa Teresita” se encuentra en avanzado estado de abandono, sólo se realiza un mantenimiento periódico del terreno con el fin de conservar la limpieza. Esta propiedad fue adquirida por Sistema de Caja de Previsión Social para Médicos y Bioquímicos de Entre Ríos en el año 2009 con la intención de construir un edificio en torre procurando la preservación de la casa original, proyecto que nunca pudo concretarse por diversas circunstancias. Los costos que acarreaba la preservación y puesta en valor de la vivienda, junto con otras exigencias del código de edificación, encarecía el costo de la construcción del edificio, disminuyendo considerablemente la rentabilidad de la obra. La información técnica existente actualmente sobre esta vivienda es muy escasa, aunque han podido recabarse diversos reportes, certificaciones, planos de instalaciones, no así los planos originales de obra. El planteo inicial de la puesta en la valor de la casona se basó en sectorizar la planta de arquitectura en dos zonas: espacio cultural y oficinas públicas. Por las características arquitectónicas tan imponentes y representativas de un estilo de construcción, se consideró oportuno poder darle a la casona un uso que esté relacionado con la cultura y las actividades artísticas. Sumado a esto y atento a la creciente necesidad del Municipio de Concordia de edificios para alojar oficinas de distintas reparticiones, se decidió incluir superficies destinadas a tal fin. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1299 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1299 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-03-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Concordia (Entre Ríos, Argentina) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618596819402752 |
score |
13.070432 |