Estrategias metodológicas para el monitoreo aeromicológico en el Museo de La Plata

Autores
Nitiu, Daniela S.; Mallo, Andrea Cecilia; Elíades, Lorena; San Martín, Cintia; Saparrat, Mario
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La contaminación aeromicrobiológica impacta negativamente en las colecciones que se custodian en los museos afectando la conservación de los ejemplares, soportes, la calidad del aire y la salud del personal y los visitantes. La mayor parte de las colecciones que se preservan y/o exhiben en los museos son de naturaleza orgánica, caracterizándose incluso por su alta capacidad de retención de agua. Ello implica un significativo incremento del contenido de humedad en el material y su soporte, especialmente cuando los objetos están sometidos a una ventilación insuficiente y a una humedad relativa superior al 65%. Bajo estas condiciones y en presencia de agentes causantes de biodeterioro como bacterias y hongos, numerosos materiales están expuestos al desarrollo de microorganismos que pueden contribuir a la pérdida irreparable de piezas históricas. En coordinación con la Unidad de Conservación y Exhibición del Museo de La Plata y en función de la importancia de las colecciones custodiadas en esa Institución, y el riesgo potencial al que se hallan expuestas, se propuso realizar estudios enfocados en la identificación y cuantificación de esporas fúngicas en el aire de dos recintos: 1- Herbario de la División de Plantas Vasculares y 2- depósito de restos humanos momificados “Ex Aula Ameghino”. Se utilizó un modelo de estudio que combina una metodología volumétrica tipo Hirst con una técnica adaptada para el cultivo de muestras. Para la toma de muestras no viables se empleó una bomba aspirante Z-lite IAQ Pump® conectada a un cassette para la captura de partículas, que se expuso a la toma de aire durante 5 minutos a un flujo de 15 l/min. El cassette fue procesado según Baxter (2006) y las muestras observadas al MO para la identificación y cuantificación de los propágulos fúngicos con bibliografía especializada. Para el análisis de las muestras viables, se reemplazó el cassette por un portafiltro Millipore con filtros GE Osmonics de 0.45 μm. El portafiltros fue conectado a la bomba mencionada y los filtros sometidos a la toma de aire durante el mismo tiempo y flujo citado previamente. Una vez obtenida la muestra, los filtros fueron lavados en agua bidestilada y alícuotas de la suspensión obtenida fueron sembradas sobre medio de cultivo conteniendo 2% (w/v) Corn Meal Agar (CMA) adicionado con glucosa (2 g l-1), cloramfenicol (50 mg l-1) y estreptomicina (100 mg l-1) y se realizó el recuento y determinación de unidades formadoras de colonia. Utilizando ambos sistemas de captura se identificaron 17 tipos fúngicos cuyos representantes más significativos pertenecen a Ascomycota con el 65 % de esporas asexuales y el 17% de ascosporas. Le sigue en importancia la división Basidiomycota con el 12% y Mycetozoa con 6 % de representación. Con relación a los tipos esporales encontrados, Aspergillus/Penicillium, Alternaria, Rhodotorula y Epicoccum caracterizaron ambos sitios de estudio, siendo el primero el que registró mayor frecuencia. Analizando la eficiencia de las dos metodologías de muestreo se encontró un espectro diferencial según el tipo de sitio estudiado.El sistema no viable aporta información acerca de la presencia de esporas inactivas o en estado de dormancia así como del particulado inerte en el aire el cual tiene relevancia a nivel alergénico. Por otra parte, el sistema de cultivo in vitro permite la precisa identificación de la carga fúngica y su vitalidad. Los resultados obtenidos en este estudio sugieren que ambas metodologías resultan complementarias para el adecuado diagnóstico del contenido aeromicológico en ambientes interiores siendo relevantes para la conservación del patrimonio del Museo de La Plata.
Tópico 5: Conservación y restauración de bienes muebles y piezas (documentos de archivos, pinturas, cueros, maderas, textiles, metales, rocas ornamentales, vitrales, etc.).
Materia
Biología Celular, Microbiología
Esporas Fúngicas
Calidad Ambiental
colecciones biológicas
Museos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1359

id CICBA_09be5a41c0a04711220701046faad29b
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1359
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Estrategias metodológicas para el monitoreo aeromicológico en el Museo de La PlataNitiu, Daniela S.Mallo, Andrea CeciliaElíades, LorenaSan Martín, CintiaSaparrat, MarioBiología Celular, MicrobiologíaEsporas FúngicasCalidad Ambientalcolecciones biológicasMuseosLa contaminación aeromicrobiológica impacta negativamente en las colecciones que se custodian en los museos afectando la conservación de los ejemplares, soportes, la calidad del aire y la salud del personal y los visitantes. La mayor parte de las colecciones que se preservan y/o exhiben en los museos son de naturaleza orgánica, caracterizándose incluso por su alta capacidad de retención de agua. Ello implica un significativo incremento del contenido de humedad en el material y su soporte, especialmente cuando los objetos están sometidos a una ventilación insuficiente y a una humedad relativa superior al 65%. Bajo estas condiciones y en presencia de agentes causantes de biodeterioro como bacterias y hongos, numerosos materiales están expuestos al desarrollo de microorganismos que pueden contribuir a la pérdida irreparable de piezas históricas. En coordinación con la Unidad de Conservación y Exhibición del Museo de La Plata y en función de la importancia de las colecciones custodiadas en esa Institución, y el riesgo potencial al que se hallan expuestas, se propuso realizar estudios enfocados en la identificación y cuantificación de esporas fúngicas en el aire de dos recintos: 1- Herbario de la División de Plantas Vasculares y 2- depósito de restos humanos momificados “Ex Aula Ameghino”. Se utilizó un modelo de estudio que combina una metodología volumétrica tipo Hirst con una técnica adaptada para el cultivo de muestras. Para la toma de muestras no viables se empleó una bomba aspirante Z-lite IAQ Pump® conectada a un cassette para la captura de partículas, que se expuso a la toma de aire durante 5 minutos a un flujo de 15 l/min. El cassette fue procesado según Baxter (2006) y las muestras observadas al MO para la identificación y cuantificación de los propágulos fúngicos con bibliografía especializada. Para el análisis de las muestras viables, se reemplazó el cassette por un portafiltro Millipore con filtros GE Osmonics de 0.45 μm. El portafiltros fue conectado a la bomba mencionada y los filtros sometidos a la toma de aire durante el mismo tiempo y flujo citado previamente. Una vez obtenida la muestra, los filtros fueron lavados en agua bidestilada y alícuotas de la suspensión obtenida fueron sembradas sobre medio de cultivo conteniendo 2% (w/v) Corn Meal Agar (CMA) adicionado con glucosa (2 g l-1), cloramfenicol (50 mg l-1) y estreptomicina (100 mg l-1) y se realizó el recuento y determinación de unidades formadoras de colonia. Utilizando ambos sistemas de captura se identificaron 17 tipos fúngicos cuyos representantes más significativos pertenecen a Ascomycota con el 65 % de esporas asexuales y el 17% de ascosporas. Le sigue en importancia la división Basidiomycota con el 12% y Mycetozoa con 6 % de representación. Con relación a los tipos esporales encontrados, Aspergillus/Penicillium, Alternaria, Rhodotorula y Epicoccum caracterizaron ambos sitios de estudio, siendo el primero el que registró mayor frecuencia. Analizando la eficiencia de las dos metodologías de muestreo se encontró un espectro diferencial según el tipo de sitio estudiado.El sistema no viable aporta información acerca de la presencia de esporas inactivas o en estado de dormancia así como del particulado inerte en el aire el cual tiene relevancia a nivel alergénico. Por otra parte, el sistema de cultivo in vitro permite la precisa identificación de la carga fúngica y su vitalidad. Los resultados obtenidos en este estudio sugieren que ambas metodologías resultan complementarias para el adecuado diagnóstico del contenido aeromicológico en ambientes interiores siendo relevantes para la conservación del patrimonio del Museo de La Plata.Tópico 5: Conservación y restauración de bienes muebles y piezas (documentos de archivos, pinturas, cueros, maderas, textiles, metales, rocas ornamentales, vitrales, etc.).Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1359spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-03-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:01Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1359Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:02.035CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias metodológicas para el monitoreo aeromicológico en el Museo de La Plata
title Estrategias metodológicas para el monitoreo aeromicológico en el Museo de La Plata
spellingShingle Estrategias metodológicas para el monitoreo aeromicológico en el Museo de La Plata
Nitiu, Daniela S.
Biología Celular, Microbiología
Esporas Fúngicas
Calidad Ambiental
colecciones biológicas
Museos
title_short Estrategias metodológicas para el monitoreo aeromicológico en el Museo de La Plata
title_full Estrategias metodológicas para el monitoreo aeromicológico en el Museo de La Plata
title_fullStr Estrategias metodológicas para el monitoreo aeromicológico en el Museo de La Plata
title_full_unstemmed Estrategias metodológicas para el monitoreo aeromicológico en el Museo de La Plata
title_sort Estrategias metodológicas para el monitoreo aeromicológico en el Museo de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Nitiu, Daniela S.
Mallo, Andrea Cecilia
Elíades, Lorena
San Martín, Cintia
Saparrat, Mario
author Nitiu, Daniela S.
author_facet Nitiu, Daniela S.
Mallo, Andrea Cecilia
Elíades, Lorena
San Martín, Cintia
Saparrat, Mario
author_role author
author2 Mallo, Andrea Cecilia
Elíades, Lorena
San Martín, Cintia
Saparrat, Mario
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Biología Celular, Microbiología
Esporas Fúngicas
Calidad Ambiental
colecciones biológicas
Museos
topic Biología Celular, Microbiología
Esporas Fúngicas
Calidad Ambiental
colecciones biológicas
Museos
dc.description.none.fl_txt_mv La contaminación aeromicrobiológica impacta negativamente en las colecciones que se custodian en los museos afectando la conservación de los ejemplares, soportes, la calidad del aire y la salud del personal y los visitantes. La mayor parte de las colecciones que se preservan y/o exhiben en los museos son de naturaleza orgánica, caracterizándose incluso por su alta capacidad de retención de agua. Ello implica un significativo incremento del contenido de humedad en el material y su soporte, especialmente cuando los objetos están sometidos a una ventilación insuficiente y a una humedad relativa superior al 65%. Bajo estas condiciones y en presencia de agentes causantes de biodeterioro como bacterias y hongos, numerosos materiales están expuestos al desarrollo de microorganismos que pueden contribuir a la pérdida irreparable de piezas históricas. En coordinación con la Unidad de Conservación y Exhibición del Museo de La Plata y en función de la importancia de las colecciones custodiadas en esa Institución, y el riesgo potencial al que se hallan expuestas, se propuso realizar estudios enfocados en la identificación y cuantificación de esporas fúngicas en el aire de dos recintos: 1- Herbario de la División de Plantas Vasculares y 2- depósito de restos humanos momificados “Ex Aula Ameghino”. Se utilizó un modelo de estudio que combina una metodología volumétrica tipo Hirst con una técnica adaptada para el cultivo de muestras. Para la toma de muestras no viables se empleó una bomba aspirante Z-lite IAQ Pump® conectada a un cassette para la captura de partículas, que se expuso a la toma de aire durante 5 minutos a un flujo de 15 l/min. El cassette fue procesado según Baxter (2006) y las muestras observadas al MO para la identificación y cuantificación de los propágulos fúngicos con bibliografía especializada. Para el análisis de las muestras viables, se reemplazó el cassette por un portafiltro Millipore con filtros GE Osmonics de 0.45 μm. El portafiltros fue conectado a la bomba mencionada y los filtros sometidos a la toma de aire durante el mismo tiempo y flujo citado previamente. Una vez obtenida la muestra, los filtros fueron lavados en agua bidestilada y alícuotas de la suspensión obtenida fueron sembradas sobre medio de cultivo conteniendo 2% (w/v) Corn Meal Agar (CMA) adicionado con glucosa (2 g l-1), cloramfenicol (50 mg l-1) y estreptomicina (100 mg l-1) y se realizó el recuento y determinación de unidades formadoras de colonia. Utilizando ambos sistemas de captura se identificaron 17 tipos fúngicos cuyos representantes más significativos pertenecen a Ascomycota con el 65 % de esporas asexuales y el 17% de ascosporas. Le sigue en importancia la división Basidiomycota con el 12% y Mycetozoa con 6 % de representación. Con relación a los tipos esporales encontrados, Aspergillus/Penicillium, Alternaria, Rhodotorula y Epicoccum caracterizaron ambos sitios de estudio, siendo el primero el que registró mayor frecuencia. Analizando la eficiencia de las dos metodologías de muestreo se encontró un espectro diferencial según el tipo de sitio estudiado.El sistema no viable aporta información acerca de la presencia de esporas inactivas o en estado de dormancia así como del particulado inerte en el aire el cual tiene relevancia a nivel alergénico. Por otra parte, el sistema de cultivo in vitro permite la precisa identificación de la carga fúngica y su vitalidad. Los resultados obtenidos en este estudio sugieren que ambas metodologías resultan complementarias para el adecuado diagnóstico del contenido aeromicológico en ambientes interiores siendo relevantes para la conservación del patrimonio del Museo de La Plata.
Tópico 5: Conservación y restauración de bienes muebles y piezas (documentos de archivos, pinturas, cueros, maderas, textiles, metales, rocas ornamentales, vitrales, etc.).
description La contaminación aeromicrobiológica impacta negativamente en las colecciones que se custodian en los museos afectando la conservación de los ejemplares, soportes, la calidad del aire y la salud del personal y los visitantes. La mayor parte de las colecciones que se preservan y/o exhiben en los museos son de naturaleza orgánica, caracterizándose incluso por su alta capacidad de retención de agua. Ello implica un significativo incremento del contenido de humedad en el material y su soporte, especialmente cuando los objetos están sometidos a una ventilación insuficiente y a una humedad relativa superior al 65%. Bajo estas condiciones y en presencia de agentes causantes de biodeterioro como bacterias y hongos, numerosos materiales están expuestos al desarrollo de microorganismos que pueden contribuir a la pérdida irreparable de piezas históricas. En coordinación con la Unidad de Conservación y Exhibición del Museo de La Plata y en función de la importancia de las colecciones custodiadas en esa Institución, y el riesgo potencial al que se hallan expuestas, se propuso realizar estudios enfocados en la identificación y cuantificación de esporas fúngicas en el aire de dos recintos: 1- Herbario de la División de Plantas Vasculares y 2- depósito de restos humanos momificados “Ex Aula Ameghino”. Se utilizó un modelo de estudio que combina una metodología volumétrica tipo Hirst con una técnica adaptada para el cultivo de muestras. Para la toma de muestras no viables se empleó una bomba aspirante Z-lite IAQ Pump® conectada a un cassette para la captura de partículas, que se expuso a la toma de aire durante 5 minutos a un flujo de 15 l/min. El cassette fue procesado según Baxter (2006) y las muestras observadas al MO para la identificación y cuantificación de los propágulos fúngicos con bibliografía especializada. Para el análisis de las muestras viables, se reemplazó el cassette por un portafiltro Millipore con filtros GE Osmonics de 0.45 μm. El portafiltros fue conectado a la bomba mencionada y los filtros sometidos a la toma de aire durante el mismo tiempo y flujo citado previamente. Una vez obtenida la muestra, los filtros fueron lavados en agua bidestilada y alícuotas de la suspensión obtenida fueron sembradas sobre medio de cultivo conteniendo 2% (w/v) Corn Meal Agar (CMA) adicionado con glucosa (2 g l-1), cloramfenicol (50 mg l-1) y estreptomicina (100 mg l-1) y se realizó el recuento y determinación de unidades formadoras de colonia. Utilizando ambos sistemas de captura se identificaron 17 tipos fúngicos cuyos representantes más significativos pertenecen a Ascomycota con el 65 % de esporas asexuales y el 17% de ascosporas. Le sigue en importancia la división Basidiomycota con el 12% y Mycetozoa con 6 % de representación. Con relación a los tipos esporales encontrados, Aspergillus/Penicillium, Alternaria, Rhodotorula y Epicoccum caracterizaron ambos sitios de estudio, siendo el primero el que registró mayor frecuencia. Analizando la eficiencia de las dos metodologías de muestreo se encontró un espectro diferencial según el tipo de sitio estudiado.El sistema no viable aporta información acerca de la presencia de esporas inactivas o en estado de dormancia así como del particulado inerte en el aire el cual tiene relevancia a nivel alergénico. Por otra parte, el sistema de cultivo in vitro permite la precisa identificación de la carga fúngica y su vitalidad. Los resultados obtenidos en este estudio sugieren que ambas metodologías resultan complementarias para el adecuado diagnóstico del contenido aeromicológico en ambientes interiores siendo relevantes para la conservación del patrimonio del Museo de La Plata.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1359
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1359
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-03-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618594710716416
score 13.070432