Asociación mineralógica de la zona de alteración argilica avanzada en un yacimiento de Caolín de la Patagonia Argentina
- Autores
- Rainoldi, A.; Oviedo, P.; Maiza, Pedro; Marfil, Silvina Andrea
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- En la provincia de Río Negro (norte de la Patagonia Argentina) los yacimientos de caolín se encuentran emplazados en rocas volcanoclásticas de edad Triásico Superior – Jurásico Medio. Esta secuencia comienza con andesitas y tobas andesíticas y culmina con riolitas y sus tobas cosanguíneas. La roca de caja del yacimiento estudiado, mina Loma Blanca, es andesítica. Está ubicado a 70 km al NO de la localidad de Los Menucos. En trabajos previos se estudió la geoquímica y zonación de alteración desde la zona propilítica hasta la argílica avanzada, con el propósito de establecer la génesis. Para ello se realizaron análisis químicos de elementos mayoritarios, minoritarios, traza e isótopos de O y D y se concluyó que el yacimiento se formó por la circulación de fluidos hidrotermales de elevada temperatura y presión. Este trabajo consiste en el estudio de los minerales de alteración desarrollados en la zona de alteración argílica avanzada con el propósito de establecer su secuencia de formación a fin de determinar la posible existencia de diferentes pulsos de mineralización relacionados con los sulfuros de Cu, Fe, Pb y Zn mencionados en la bibliografía. Se identificó dickita, caolinita, natroalunita, pirofilita, diasporo y cuarzo secundario. Se utilizó microscopía de polarización sobre secciones delgadas para evaluar las relaciones genéticas, microscopía electrónica de barrido, EDS y difractometría de rayos X para identificar los minerales presentes y el contenido de Na y K de la alunita. Se determinó la siguiente secuencia paragenética: 1. diasporo, 2. pirofilita, 3. natroalunita, 4. dickita, 5. caolinita.
- Materia
-
Geología
Caolín
alteración hidrotermal
alunita
diasporo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4408
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_04cc77328b8fc544d0c6f9bf48ff3895 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4408 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Asociación mineralógica de la zona de alteración argilica avanzada en un yacimiento de Caolín de la Patagonia ArgentinaRainoldi, A.Oviedo, P.Maiza, PedroMarfil, Silvina AndreaGeologíaCaolínalteración hidrotermalalunitadiasporoEn la provincia de Río Negro (norte de la Patagonia Argentina) los yacimientos de caolín se encuentran emplazados en rocas volcanoclásticas de edad Triásico Superior – Jurásico Medio. Esta secuencia comienza con andesitas y tobas andesíticas y culmina con riolitas y sus tobas cosanguíneas. La roca de caja del yacimiento estudiado, mina Loma Blanca, es andesítica. Está ubicado a 70 km al NO de la localidad de Los Menucos. En trabajos previos se estudió la geoquímica y zonación de alteración desde la zona propilítica hasta la argílica avanzada, con el propósito de establecer la génesis. Para ello se realizaron análisis químicos de elementos mayoritarios, minoritarios, traza e isótopos de O y D y se concluyó que el yacimiento se formó por la circulación de fluidos hidrotermales de elevada temperatura y presión. Este trabajo consiste en el estudio de los minerales de alteración desarrollados en la zona de alteración argílica avanzada con el propósito de establecer su secuencia de formación a fin de determinar la posible existencia de diferentes pulsos de mineralización relacionados con los sulfuros de Cu, Fe, Pb y Zn mencionados en la bibliografía. Se identificó dickita, caolinita, natroalunita, pirofilita, diasporo y cuarzo secundario. Se utilizó microscopía de polarización sobre secciones delgadas para evaluar las relaciones genéticas, microscopía electrónica de barrido, EDS y difractometría de rayos X para identificar los minerales presentes y el contenido de Na y K de la alunita. Se determinó la siguiente secuencia paragenética: 1. diasporo, 2. pirofilita, 3. natroalunita, 4. dickita, 5. caolinita.2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4408spaPatagonia Argentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:24Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4408Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:24.531CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Asociación mineralógica de la zona de alteración argilica avanzada en un yacimiento de Caolín de la Patagonia Argentina |
title |
Asociación mineralógica de la zona de alteración argilica avanzada en un yacimiento de Caolín de la Patagonia Argentina |
spellingShingle |
Asociación mineralógica de la zona de alteración argilica avanzada en un yacimiento de Caolín de la Patagonia Argentina Rainoldi, A. Geología Caolín alteración hidrotermal alunita diasporo |
title_short |
Asociación mineralógica de la zona de alteración argilica avanzada en un yacimiento de Caolín de la Patagonia Argentina |
title_full |
Asociación mineralógica de la zona de alteración argilica avanzada en un yacimiento de Caolín de la Patagonia Argentina |
title_fullStr |
Asociación mineralógica de la zona de alteración argilica avanzada en un yacimiento de Caolín de la Patagonia Argentina |
title_full_unstemmed |
Asociación mineralógica de la zona de alteración argilica avanzada en un yacimiento de Caolín de la Patagonia Argentina |
title_sort |
Asociación mineralógica de la zona de alteración argilica avanzada en un yacimiento de Caolín de la Patagonia Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rainoldi, A. Oviedo, P. Maiza, Pedro Marfil, Silvina Andrea |
author |
Rainoldi, A. |
author_facet |
Rainoldi, A. Oviedo, P. Maiza, Pedro Marfil, Silvina Andrea |
author_role |
author |
author2 |
Oviedo, P. Maiza, Pedro Marfil, Silvina Andrea |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geología Caolín alteración hidrotermal alunita diasporo |
topic |
Geología Caolín alteración hidrotermal alunita diasporo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la provincia de Río Negro (norte de la Patagonia Argentina) los yacimientos de caolín se encuentran emplazados en rocas volcanoclásticas de edad Triásico Superior – Jurásico Medio. Esta secuencia comienza con andesitas y tobas andesíticas y culmina con riolitas y sus tobas cosanguíneas. La roca de caja del yacimiento estudiado, mina Loma Blanca, es andesítica. Está ubicado a 70 km al NO de la localidad de Los Menucos. En trabajos previos se estudió la geoquímica y zonación de alteración desde la zona propilítica hasta la argílica avanzada, con el propósito de establecer la génesis. Para ello se realizaron análisis químicos de elementos mayoritarios, minoritarios, traza e isótopos de O y D y se concluyó que el yacimiento se formó por la circulación de fluidos hidrotermales de elevada temperatura y presión. Este trabajo consiste en el estudio de los minerales de alteración desarrollados en la zona de alteración argílica avanzada con el propósito de establecer su secuencia de formación a fin de determinar la posible existencia de diferentes pulsos de mineralización relacionados con los sulfuros de Cu, Fe, Pb y Zn mencionados en la bibliografía. Se identificó dickita, caolinita, natroalunita, pirofilita, diasporo y cuarzo secundario. Se utilizó microscopía de polarización sobre secciones delgadas para evaluar las relaciones genéticas, microscopía electrónica de barrido, EDS y difractometría de rayos X para identificar los minerales presentes y el contenido de Na y K de la alunita. Se determinó la siguiente secuencia paragenética: 1. diasporo, 2. pirofilita, 3. natroalunita, 4. dickita, 5. caolinita. |
description |
En la provincia de Río Negro (norte de la Patagonia Argentina) los yacimientos de caolín se encuentran emplazados en rocas volcanoclásticas de edad Triásico Superior – Jurásico Medio. Esta secuencia comienza con andesitas y tobas andesíticas y culmina con riolitas y sus tobas cosanguíneas. La roca de caja del yacimiento estudiado, mina Loma Blanca, es andesítica. Está ubicado a 70 km al NO de la localidad de Los Menucos. En trabajos previos se estudió la geoquímica y zonación de alteración desde la zona propilítica hasta la argílica avanzada, con el propósito de establecer la génesis. Para ello se realizaron análisis químicos de elementos mayoritarios, minoritarios, traza e isótopos de O y D y se concluyó que el yacimiento se formó por la circulación de fluidos hidrotermales de elevada temperatura y presión. Este trabajo consiste en el estudio de los minerales de alteración desarrollados en la zona de alteración argílica avanzada con el propósito de establecer su secuencia de formación a fin de determinar la posible existencia de diferentes pulsos de mineralización relacionados con los sulfuros de Cu, Fe, Pb y Zn mencionados en la bibliografía. Se identificó dickita, caolinita, natroalunita, pirofilita, diasporo y cuarzo secundario. Se utilizó microscopía de polarización sobre secciones delgadas para evaluar las relaciones genéticas, microscopía electrónica de barrido, EDS y difractometría de rayos X para identificar los minerales presentes y el contenido de Na y K de la alunita. Se determinó la siguiente secuencia paragenética: 1. diasporo, 2. pirofilita, 3. natroalunita, 4. dickita, 5. caolinita. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4408 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4408 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Patagonia Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618622849253376 |
score |
13.070432 |