La restructuración necesaria de las organizaciones militares de la ONU en los conflictos actuales

Autores
Visceglie, Gustavo Adolfo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Visceglie, Gustavo Adolfo
Rhodes, Sybil (tutora de tesis)
Descripción
La propagación de conflictos armados intra estatales y su origen en la fragilidad de las instituciones estatales, garantes de la seguridad interna ocasionaron, en las últimas décadas, un cambio en el concepto tradicional de soberanía. Las nuevas amenazas hicieron reformular las características de las intervenciones militares de la ONU. Estos conflictos, caracterizados por la proliferación de armamento, el aumento del crimen organizado, el terrorismo y la ausencia del aparato estatal, centran la violencia sobre poblaciones civiles. La respuesta requiere de inmediatez a fin de evitar tragedias como la de Sierra León y Somalia, es por eso que Naciones Unidas debió flexibilizar el uso de la fuerza. Pero el éxito de esta flexibilización no solo depende de la preparación y experiencia que las naciones tengan en materia de intervención en conflictos bajo mandato de Naciones Unidas, sino que también requiere que los mandatos en lo referente al uso de la fuerza no sean ambiguos, ya que estos producirían divergencias en el empleo de la fuerza por parte de las distintas fracciones. Según la teoría moderna de las organizaciones, en la visión de la organización como emergente sistémico, los conflictos sociales en la actualidad son de naturaleza compleja, son de carácter multidimensional, lo político está entramado con lo económico, lo cultural, lo social; una respuesta sesgada reforzará la problemática y la profundizará. En este marco complejo, las variables interaccionan, las del entorno, de carácter independiente condicionan el funcionamiento, operatividad y la eficiencia de las organizaciones. Las organizaciones militares de la ONU en los conflictos presentes operan bajo estas condiciones, pero su estructuración responde a una realidad del pasado, condicionada por la estructura política de la ONU y no por la complejidad de los entornos actuales. La hipótesis central de este trabajo refiere a que el desarrollo de capacidades necesarias bajo un concepto sistémico conferirá una respuesta de mayor eficiencia en la coordinación para la conjuración de los conflictos actuales.
Fil: Visceglie, Gustavo Adolfo
Visceglie, G. A. (2013). La restructuración necesaria de las organizaciones militares de la ONU en los conflictos actuales. (Tesis de maestría en Ciencias del Estado) Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (CEMA). Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Materia
Conflictos
Misiones de paz
Naciones Unidas
Haití
Organizaciones militares de paz
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
Repositorio
CEFA Digital (CEFFAA)
Institución
Centro Educativo de las Fuerzas Armadas
OAI Identificador
oai:cefadigital.edu.ar:1847939/1136

id CEFADIG_1e13e2d84aed987273130841f4898364
oai_identifier_str oai:cefadigital.edu.ar:1847939/1136
network_acronym_str CEFADIG
repository_id_str 9535
network_name_str CEFA Digital (CEFFAA)
spelling La restructuración necesaria de las organizaciones militares de la ONU en los conflictos actualesVisceglie, Gustavo AdolfoConflictosMisiones de pazNaciones UnidasHaitíOrganizaciones militares de pazLa propagación de conflictos armados intra estatales y su origen en la fragilidad de las instituciones estatales, garantes de la seguridad interna ocasionaron, en las últimas décadas, un cambio en el concepto tradicional de soberanía. Las nuevas amenazas hicieron reformular las características de las intervenciones militares de la ONU. Estos conflictos, caracterizados por la proliferación de armamento, el aumento del crimen organizado, el terrorismo y la ausencia del aparato estatal, centran la violencia sobre poblaciones civiles. La respuesta requiere de inmediatez a fin de evitar tragedias como la de Sierra León y Somalia, es por eso que Naciones Unidas debió flexibilizar el uso de la fuerza. Pero el éxito de esta flexibilización no solo depende de la preparación y experiencia que las naciones tengan en materia de intervención en conflictos bajo mandato de Naciones Unidas, sino que también requiere que los mandatos en lo referente al uso de la fuerza no sean ambiguos, ya que estos producirían divergencias en el empleo de la fuerza por parte de las distintas fracciones. Según la teoría moderna de las organizaciones, en la visión de la organización como emergente sistémico, los conflictos sociales en la actualidad son de naturaleza compleja, son de carácter multidimensional, lo político está entramado con lo económico, lo cultural, lo social; una respuesta sesgada reforzará la problemática y la profundizará. En este marco complejo, las variables interaccionan, las del entorno, de carácter independiente condicionan el funcionamiento, operatividad y la eficiencia de las organizaciones. Las organizaciones militares de la ONU en los conflictos presentes operan bajo estas condiciones, pero su estructuración responde a una realidad del pasado, condicionada por la estructura política de la ONU y no por la complejidad de los entornos actuales. La hipótesis central de este trabajo refiere a que el desarrollo de capacidades necesarias bajo un concepto sistémico conferirá una respuesta de mayor eficiencia en la coordinación para la conjuración de los conflictos actuales.Fil: Visceglie, Gustavo AdolfoVisceglie, G. A. (2013). La restructuración necesaria de las organizaciones militares de la ONU en los conflictos actuales. (Tesis de maestría en Ciencias del Estado) Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (CEMA). Ciudad Autónoma de Buenos AiresUniversidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (CEMA)Visceglie, Gustavo AdolfoRhodes, Sybil (tutora de tesis)2013info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf65 p.http://cefadigital.edu.ar/handle/1847939/1136spainfo:eu-repo/semantics/openAccessCreative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:CEFA Digital (CEFFAA)instname:Centro Educativo de las Fuerzas Armadas2025-10-16T10:10:46Zoai:cefadigital.edu.ar:1847939/1136instacron:CEFAInstitucionalhttp://www.cefadigital.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://cefadigital.edu.ar/oai/request?verb=Identifybiblioteca.esgc@yahoo.com.ar; alcasabal@yahoo.com.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:95352025-10-16 10:10:46.913CEFA Digital (CEFFAA) - Centro Educativo de las Fuerzas Armadasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La restructuración necesaria de las organizaciones militares de la ONU en los conflictos actuales
title La restructuración necesaria de las organizaciones militares de la ONU en los conflictos actuales
spellingShingle La restructuración necesaria de las organizaciones militares de la ONU en los conflictos actuales
Visceglie, Gustavo Adolfo
Conflictos
Misiones de paz
Naciones Unidas
Haití
Organizaciones militares de paz
title_short La restructuración necesaria de las organizaciones militares de la ONU en los conflictos actuales
title_full La restructuración necesaria de las organizaciones militares de la ONU en los conflictos actuales
title_fullStr La restructuración necesaria de las organizaciones militares de la ONU en los conflictos actuales
title_full_unstemmed La restructuración necesaria de las organizaciones militares de la ONU en los conflictos actuales
title_sort La restructuración necesaria de las organizaciones militares de la ONU en los conflictos actuales
dc.creator.none.fl_str_mv Visceglie, Gustavo Adolfo
author Visceglie, Gustavo Adolfo
author_facet Visceglie, Gustavo Adolfo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Visceglie, Gustavo Adolfo
Rhodes, Sybil (tutora de tesis)
dc.subject.none.fl_str_mv Conflictos
Misiones de paz
Naciones Unidas
Haití
Organizaciones militares de paz
topic Conflictos
Misiones de paz
Naciones Unidas
Haití
Organizaciones militares de paz
dc.description.none.fl_txt_mv La propagación de conflictos armados intra estatales y su origen en la fragilidad de las instituciones estatales, garantes de la seguridad interna ocasionaron, en las últimas décadas, un cambio en el concepto tradicional de soberanía. Las nuevas amenazas hicieron reformular las características de las intervenciones militares de la ONU. Estos conflictos, caracterizados por la proliferación de armamento, el aumento del crimen organizado, el terrorismo y la ausencia del aparato estatal, centran la violencia sobre poblaciones civiles. La respuesta requiere de inmediatez a fin de evitar tragedias como la de Sierra León y Somalia, es por eso que Naciones Unidas debió flexibilizar el uso de la fuerza. Pero el éxito de esta flexibilización no solo depende de la preparación y experiencia que las naciones tengan en materia de intervención en conflictos bajo mandato de Naciones Unidas, sino que también requiere que los mandatos en lo referente al uso de la fuerza no sean ambiguos, ya que estos producirían divergencias en el empleo de la fuerza por parte de las distintas fracciones. Según la teoría moderna de las organizaciones, en la visión de la organización como emergente sistémico, los conflictos sociales en la actualidad son de naturaleza compleja, son de carácter multidimensional, lo político está entramado con lo económico, lo cultural, lo social; una respuesta sesgada reforzará la problemática y la profundizará. En este marco complejo, las variables interaccionan, las del entorno, de carácter independiente condicionan el funcionamiento, operatividad y la eficiencia de las organizaciones. Las organizaciones militares de la ONU en los conflictos presentes operan bajo estas condiciones, pero su estructuración responde a una realidad del pasado, condicionada por la estructura política de la ONU y no por la complejidad de los entornos actuales. La hipótesis central de este trabajo refiere a que el desarrollo de capacidades necesarias bajo un concepto sistémico conferirá una respuesta de mayor eficiencia en la coordinación para la conjuración de los conflictos actuales.
Fil: Visceglie, Gustavo Adolfo
Visceglie, G. A. (2013). La restructuración necesaria de las organizaciones militares de la ONU en los conflictos actuales. (Tesis de maestría en Ciencias del Estado) Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (CEMA). Ciudad Autónoma de Buenos Aires
description La propagación de conflictos armados intra estatales y su origen en la fragilidad de las instituciones estatales, garantes de la seguridad interna ocasionaron, en las últimas décadas, un cambio en el concepto tradicional de soberanía. Las nuevas amenazas hicieron reformular las características de las intervenciones militares de la ONU. Estos conflictos, caracterizados por la proliferación de armamento, el aumento del crimen organizado, el terrorismo y la ausencia del aparato estatal, centran la violencia sobre poblaciones civiles. La respuesta requiere de inmediatez a fin de evitar tragedias como la de Sierra León y Somalia, es por eso que Naciones Unidas debió flexibilizar el uso de la fuerza. Pero el éxito de esta flexibilización no solo depende de la preparación y experiencia que las naciones tengan en materia de intervención en conflictos bajo mandato de Naciones Unidas, sino que también requiere que los mandatos en lo referente al uso de la fuerza no sean ambiguos, ya que estos producirían divergencias en el empleo de la fuerza por parte de las distintas fracciones. Según la teoría moderna de las organizaciones, en la visión de la organización como emergente sistémico, los conflictos sociales en la actualidad son de naturaleza compleja, son de carácter multidimensional, lo político está entramado con lo económico, lo cultural, lo social; una respuesta sesgada reforzará la problemática y la profundizará. En este marco complejo, las variables interaccionan, las del entorno, de carácter independiente condicionan el funcionamiento, operatividad y la eficiencia de las organizaciones. Las organizaciones militares de la ONU en los conflictos presentes operan bajo estas condiciones, pero su estructuración responde a una realidad del pasado, condicionada por la estructura política de la ONU y no por la complejidad de los entornos actuales. La hipótesis central de este trabajo refiere a que el desarrollo de capacidades necesarias bajo un concepto sistémico conferirá una respuesta de mayor eficiencia en la coordinación para la conjuración de los conflictos actuales.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://cefadigital.edu.ar/handle/1847939/1136
url http://cefadigital.edu.ar/handle/1847939/1136
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
65 p.
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (CEMA)
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (CEMA)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CEFA Digital (CEFFAA)
instname:Centro Educativo de las Fuerzas Armadas
reponame_str CEFA Digital (CEFFAA)
collection CEFA Digital (CEFFAA)
instname_str Centro Educativo de las Fuerzas Armadas
repository.name.fl_str_mv CEFA Digital (CEFFAA) - Centro Educativo de las Fuerzas Armadas
repository.mail.fl_str_mv biblioteca.esgc@yahoo.com.ar; alcasabal@yahoo.com.ar
_version_ 1846146064229335040
score 12.712165