Explicar la eficacia de una operación de paz, buscando reconocimiento como militares: La experiencia de los cascos azules argentinos en Haití
- Autores
- Frederic, Sabina Andrea
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La operación de paz en Haití es considerada por los ex cascos azules argentinos, la más importante de sus carreras profesionales. Entre 2004 y 2015 fueron desplegados trece mil militares, mayoritariamente del Ejército. Al relatar su experiencia, los integrantes de los primeros batallones explicaban su eficacia en la pacificación, introduciendo su sensibilidad a la pobreza de los haitianos en el ambiente operacional y la consiguiente ejecución de acciones cívicas. En sus narrativas así respondían también a la ausencia de reconocimiento de las Fuerzas Armadas en el ámbito doméstico. Al analizar la construcción del ambiente operacional mostraremos cómo una operación considerada militar se atribuye su éxito a una variedad de tareas cívicas de aproximación a la población local y de qué manera produjo ambigüedades en la condición de militares, guerreros y humanizados. Indagamos esta cuestión en entrevistas etnográficas realizadas a ex cascos azules para introducirnos en el debate sobre: el rol de las Fuerzas Armadas argentinas en el proceso de la Posguerra Fría; la referencia al escenario nacional en la construcción de los ambientes operacionales en misiones de paz extraterritoriales; y la condición cambiante de los militares en procesos de pacificación.
Fil: Frederic, Sabina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
militares
cascos azules
misión de paz
experiencia
operaciones de paz
eficacia
reconocimiento - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77021
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_86ded95b80daa020a7ae6faddbb4390c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77021 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Explicar la eficacia de una operación de paz, buscando reconocimiento como militares: La experiencia de los cascos azules argentinos en HaitíExplain the efficacy of a peace operation, searching recognition as militaries: The experience of argentinean peacekeepers in HaitíFrederic, Sabina Andreamilitarescascos azulesmisión de pazexperienciaoperaciones de pazeficaciareconocimientohttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La operación de paz en Haití es considerada por los ex cascos azules argentinos, la más importante de sus carreras profesionales. Entre 2004 y 2015 fueron desplegados trece mil militares, mayoritariamente del Ejército. Al relatar su experiencia, los integrantes de los primeros batallones explicaban su eficacia en la pacificación, introduciendo su sensibilidad a la pobreza de los haitianos en el ambiente operacional y la consiguiente ejecución de acciones cívicas. En sus narrativas así respondían también a la ausencia de reconocimiento de las Fuerzas Armadas en el ámbito doméstico. Al analizar la construcción del ambiente operacional mostraremos cómo una operación considerada militar se atribuye su éxito a una variedad de tareas cívicas de aproximación a la población local y de qué manera produjo ambigüedades en la condición de militares, guerreros y humanizados. Indagamos esta cuestión en entrevistas etnográficas realizadas a ex cascos azules para introducirnos en el debate sobre: el rol de las Fuerzas Armadas argentinas en el proceso de la Posguerra Fría; la referencia al escenario nacional en la construcción de los ambientes operacionales en misiones de paz extraterritoriales; y la condición cambiante de los militares en procesos de pacificación.Fil: Frederic, Sabina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología2017-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/77021Frederic, Sabina Andrea; Explicar la eficacia de una operación de paz, buscando reconocimiento como militares: La experiencia de los cascos azules argentinos en Haití; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 10; 1; 5-2017; 117-1281852-060X1852-4826CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/16437info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v10.n1.16437info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/77021instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:03.354CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Explicar la eficacia de una operación de paz, buscando reconocimiento como militares: La experiencia de los cascos azules argentinos en Haití Explain the efficacy of a peace operation, searching recognition as militaries: The experience of argentinean peacekeepers in Haití |
title |
Explicar la eficacia de una operación de paz, buscando reconocimiento como militares: La experiencia de los cascos azules argentinos en Haití |
spellingShingle |
Explicar la eficacia de una operación de paz, buscando reconocimiento como militares: La experiencia de los cascos azules argentinos en Haití Frederic, Sabina Andrea militares cascos azules misión de paz experiencia operaciones de paz eficacia reconocimiento |
title_short |
Explicar la eficacia de una operación de paz, buscando reconocimiento como militares: La experiencia de los cascos azules argentinos en Haití |
title_full |
Explicar la eficacia de una operación de paz, buscando reconocimiento como militares: La experiencia de los cascos azules argentinos en Haití |
title_fullStr |
Explicar la eficacia de una operación de paz, buscando reconocimiento como militares: La experiencia de los cascos azules argentinos en Haití |
title_full_unstemmed |
Explicar la eficacia de una operación de paz, buscando reconocimiento como militares: La experiencia de los cascos azules argentinos en Haití |
title_sort |
Explicar la eficacia de una operación de paz, buscando reconocimiento como militares: La experiencia de los cascos azules argentinos en Haití |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Frederic, Sabina Andrea |
author |
Frederic, Sabina Andrea |
author_facet |
Frederic, Sabina Andrea |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
militares cascos azules misión de paz experiencia operaciones de paz eficacia reconocimiento |
topic |
militares cascos azules misión de paz experiencia operaciones de paz eficacia reconocimiento |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La operación de paz en Haití es considerada por los ex cascos azules argentinos, la más importante de sus carreras profesionales. Entre 2004 y 2015 fueron desplegados trece mil militares, mayoritariamente del Ejército. Al relatar su experiencia, los integrantes de los primeros batallones explicaban su eficacia en la pacificación, introduciendo su sensibilidad a la pobreza de los haitianos en el ambiente operacional y la consiguiente ejecución de acciones cívicas. En sus narrativas así respondían también a la ausencia de reconocimiento de las Fuerzas Armadas en el ámbito doméstico. Al analizar la construcción del ambiente operacional mostraremos cómo una operación considerada militar se atribuye su éxito a una variedad de tareas cívicas de aproximación a la población local y de qué manera produjo ambigüedades en la condición de militares, guerreros y humanizados. Indagamos esta cuestión en entrevistas etnográficas realizadas a ex cascos azules para introducirnos en el debate sobre: el rol de las Fuerzas Armadas argentinas en el proceso de la Posguerra Fría; la referencia al escenario nacional en la construcción de los ambientes operacionales en misiones de paz extraterritoriales; y la condición cambiante de los militares en procesos de pacificación. Fil: Frederic, Sabina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina |
description |
La operación de paz en Haití es considerada por los ex cascos azules argentinos, la más importante de sus carreras profesionales. Entre 2004 y 2015 fueron desplegados trece mil militares, mayoritariamente del Ejército. Al relatar su experiencia, los integrantes de los primeros batallones explicaban su eficacia en la pacificación, introduciendo su sensibilidad a la pobreza de los haitianos en el ambiente operacional y la consiguiente ejecución de acciones cívicas. En sus narrativas así respondían también a la ausencia de reconocimiento de las Fuerzas Armadas en el ámbito doméstico. Al analizar la construcción del ambiente operacional mostraremos cómo una operación considerada militar se atribuye su éxito a una variedad de tareas cívicas de aproximación a la población local y de qué manera produjo ambigüedades en la condición de militares, guerreros y humanizados. Indagamos esta cuestión en entrevistas etnográficas realizadas a ex cascos azules para introducirnos en el debate sobre: el rol de las Fuerzas Armadas argentinas en el proceso de la Posguerra Fría; la referencia al escenario nacional en la construcción de los ambientes operacionales en misiones de paz extraterritoriales; y la condición cambiante de los militares en procesos de pacificación. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/77021 Frederic, Sabina Andrea; Explicar la eficacia de una operación de paz, buscando reconocimiento como militares: La experiencia de los cascos azules argentinos en Haití; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 10; 1; 5-2017; 117-128 1852-060X 1852-4826 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/77021 |
identifier_str_mv |
Frederic, Sabina Andrea; Explicar la eficacia de una operación de paz, buscando reconocimiento como militares: La experiencia de los cascos azules argentinos en Haití; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 10; 1; 5-2017; 117-128 1852-060X 1852-4826 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/16437 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v10.n1.16437 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269987454058496 |
score |
13.13397 |