Aportes para pensar la construcción de la hegemonía del Estado – nación desde la vida cotidiana
- Autores
- Ciriza, María Eugenia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Esta propuesta pretende aportar herramientas para pensar la formación de los Estados-nacionales como un proceso continuo y siempre abierto, que tiene implicancias en nuestra actualidad. La construcción de la hegemonía de los Estados nacionales forma parte de un permanente proceso cultural, no lineal y heterogéneo, que se funda en representaciones y tiene sustento en la vida cotidiana simbólica y material de quienes integramos los mismos. Lo nacional posee una cara local necesariamente y la construcción de la hegemonía (en clave gramsciana) de los Estados nacionales negocia con lo fragmentario, con la patria chica, la matria. Los procesos por medio de los cuales el poder se va legitimando constantemente no son lineales, en parte, porque lo nacional se ve resignificado por la experiencia, la existencia simbólica y material de lo local y sus tradiciones selectivas. Por lo que podemos hablar de una tensa convivencia en el plano de la vida cotidiana que se figura en la dinámica del poder central del Estado nacional con los nacionalismos locales. Esto último aludiendo a la concepción y la experiencia de lo nacional desde lo local. La patria chica piensa lo nacional desde sus experiencias cotidianas, el concepto totalizante de pueblo y el individualizante de ciudadano, conviven con una proliferación de formas de pertenecer a lo nacional, vividas en clave de matria, de tradición propia en relación al repertorio de los centros de poder. La comunidad imaginada tiene diversidad de formas de representarse en donde están latentes resistencias. Este trabajo está dirigido a pensar qué lugar tienen en el Estado nacional estas otras versiones de lo nacional, qué se conserva a nivel simbólico en las matrias, en nuestras patrias chicas, en las tradiciones selectivas, cuál es la relación de estos espacios locales con la pertenencia a lo nacional. Comentarios de estudio de caso: Ciudad Madera, Chihuahua (Tesis Maestría).
Fil: Ciriza, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. - Materia
-
Estado-Nación
Hegemonía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:10394
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_fd44a96f6796dfd9897999b3fef5d51c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10394 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Aportes para pensar la construcción de la hegemonía del Estado – nación desde la vida cotidiana Ciriza, María EugeniaEstado-NaciónHegemoníaEsta propuesta pretende aportar herramientas para pensar la formación de los Estados-nacionales como un proceso continuo y siempre abierto, que tiene implicancias en nuestra actualidad. La construcción de la hegemonía de los Estados nacionales forma parte de un permanente proceso cultural, no lineal y heterogéneo, que se funda en representaciones y tiene sustento en la vida cotidiana simbólica y material de quienes integramos los mismos. Lo nacional posee una cara local necesariamente y la construcción de la hegemonía (en clave gramsciana) de los Estados nacionales negocia con lo fragmentario, con la patria chica, la matria. Los procesos por medio de los cuales el poder se va legitimando constantemente no son lineales, en parte, porque lo nacional se ve resignificado por la experiencia, la existencia simbólica y material de lo local y sus tradiciones selectivas. Por lo que podemos hablar de una tensa convivencia en el plano de la vida cotidiana que se figura en la dinámica del poder central del Estado nacional con los nacionalismos locales. Esto último aludiendo a la concepción y la experiencia de lo nacional desde lo local. La patria chica piensa lo nacional desde sus experiencias cotidianas, el concepto totalizante de pueblo y el individualizante de ciudadano, conviven con una proliferación de formas de pertenecer a lo nacional, vividas en clave de matria, de tradición propia en relación al repertorio de los centros de poder. La comunidad imaginada tiene diversidad de formas de representarse en donde están latentes resistencias. Este trabajo está dirigido a pensar qué lugar tienen en el Estado nacional estas otras versiones de lo nacional, qué se conserva a nivel simbólico en las matrias, en nuestras patrias chicas, en las tradiciones selectivas, cuál es la relación de estos espacios locales con la pertenencia a lo nacional. Comentarios de estudio de caso: Ciudad Madera, Chihuahua (Tesis Maestría).Fil: Ciriza, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10394spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:14Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10394Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:14.49Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes para pensar la construcción de la hegemonía del Estado – nación desde la vida cotidiana |
title |
Aportes para pensar la construcción de la hegemonía del Estado – nación desde la vida cotidiana |
spellingShingle |
Aportes para pensar la construcción de la hegemonía del Estado – nación desde la vida cotidiana Ciriza, María Eugenia Estado-Nación Hegemonía |
title_short |
Aportes para pensar la construcción de la hegemonía del Estado – nación desde la vida cotidiana |
title_full |
Aportes para pensar la construcción de la hegemonía del Estado – nación desde la vida cotidiana |
title_fullStr |
Aportes para pensar la construcción de la hegemonía del Estado – nación desde la vida cotidiana |
title_full_unstemmed |
Aportes para pensar la construcción de la hegemonía del Estado – nación desde la vida cotidiana |
title_sort |
Aportes para pensar la construcción de la hegemonía del Estado – nación desde la vida cotidiana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ciriza, María Eugenia |
author |
Ciriza, María Eugenia |
author_facet |
Ciriza, María Eugenia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estado-Nación Hegemonía |
topic |
Estado-Nación Hegemonía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta propuesta pretende aportar herramientas para pensar la formación de los Estados-nacionales como un proceso continuo y siempre abierto, que tiene implicancias en nuestra actualidad. La construcción de la hegemonía de los Estados nacionales forma parte de un permanente proceso cultural, no lineal y heterogéneo, que se funda en representaciones y tiene sustento en la vida cotidiana simbólica y material de quienes integramos los mismos. Lo nacional posee una cara local necesariamente y la construcción de la hegemonía (en clave gramsciana) de los Estados nacionales negocia con lo fragmentario, con la patria chica, la matria. Los procesos por medio de los cuales el poder se va legitimando constantemente no son lineales, en parte, porque lo nacional se ve resignificado por la experiencia, la existencia simbólica y material de lo local y sus tradiciones selectivas. Por lo que podemos hablar de una tensa convivencia en el plano de la vida cotidiana que se figura en la dinámica del poder central del Estado nacional con los nacionalismos locales. Esto último aludiendo a la concepción y la experiencia de lo nacional desde lo local. La patria chica piensa lo nacional desde sus experiencias cotidianas, el concepto totalizante de pueblo y el individualizante de ciudadano, conviven con una proliferación de formas de pertenecer a lo nacional, vividas en clave de matria, de tradición propia en relación al repertorio de los centros de poder. La comunidad imaginada tiene diversidad de formas de representarse en donde están latentes resistencias. Este trabajo está dirigido a pensar qué lugar tienen en el Estado nacional estas otras versiones de lo nacional, qué se conserva a nivel simbólico en las matrias, en nuestras patrias chicas, en las tradiciones selectivas, cuál es la relación de estos espacios locales con la pertenencia a lo nacional. Comentarios de estudio de caso: Ciudad Madera, Chihuahua (Tesis Maestría). Fil: Ciriza, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. |
description |
Esta propuesta pretende aportar herramientas para pensar la formación de los Estados-nacionales como un proceso continuo y siempre abierto, que tiene implicancias en nuestra actualidad. La construcción de la hegemonía de los Estados nacionales forma parte de un permanente proceso cultural, no lineal y heterogéneo, que se funda en representaciones y tiene sustento en la vida cotidiana simbólica y material de quienes integramos los mismos. Lo nacional posee una cara local necesariamente y la construcción de la hegemonía (en clave gramsciana) de los Estados nacionales negocia con lo fragmentario, con la patria chica, la matria. Los procesos por medio de los cuales el poder se va legitimando constantemente no son lineales, en parte, porque lo nacional se ve resignificado por la experiencia, la existencia simbólica y material de lo local y sus tradiciones selectivas. Por lo que podemos hablar de una tensa convivencia en el plano de la vida cotidiana que se figura en la dinámica del poder central del Estado nacional con los nacionalismos locales. Esto último aludiendo a la concepción y la experiencia de lo nacional desde lo local. La patria chica piensa lo nacional desde sus experiencias cotidianas, el concepto totalizante de pueblo y el individualizante de ciudadano, conviven con una proliferación de formas de pertenecer a lo nacional, vividas en clave de matria, de tradición propia en relación al repertorio de los centros de poder. La comunidad imaginada tiene diversidad de formas de representarse en donde están latentes resistencias. Este trabajo está dirigido a pensar qué lugar tienen en el Estado nacional estas otras versiones de lo nacional, qué se conserva a nivel simbólico en las matrias, en nuestras patrias chicas, en las tradiciones selectivas, cuál es la relación de estos espacios locales con la pertenencia a lo nacional. Comentarios de estudio de caso: Ciudad Madera, Chihuahua (Tesis Maestría). |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10394 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10394 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974854974799872 |
score |
12.993085 |