Neoliberalismo y posneoliberalismo en América Latina : algunas consideraciones teóricas sobre el Estado y la política
- Autores
- Cassaglia, Roberto; Mercado, Ana Belén
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El presente trabajo propone inscribir los debates contemporáneos acerca del neoliberalismo, posneoliberalismo y sus manifestaciones empíricas latinoamericanas del presente, en las perspectivas teóricas y preocupaciones clásicas de la sociología, desde una mirada histórica de mediano plazo. Retomaremos conceptualizaciones clásicas, fundamentalmente fruto del debate entre las nociones de autonomía relativa e instrumentalización del Estado, con el objetivo de reflexionar acerca de los variados rumbos en los que se ha encaminado la región desde comienzos del nuevo siglo. Hacia finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, se produjo en América Latina una crisis del paradigma neoliberal, en la que se evidenció la pérdida de representación y legitimidad de los partidos tradicionales y, como consecuencia, surgieron gobiernos de corte popular o progresista. Éstos, con menor o mayor éxito, instalaron la politización de las desigualdades en la región y dieron respuesta a demandas populares insatisfechas. Sin embargo, en la última década las derechas se agruparon a partir de la necesidad de contrarrestar la avanzada de las fuerzas políticas de centro-izquierda en el poder, consolidadas mediante elecciones. Para ello, modificaron sus estrategias e incorporaron a su discurso nuevas ideas, anteriormente ausentes en su imaginario. De esta forma, la democracia construida por estas fuerzas en el gobierno adquiere un carácter puramente instrumental. La nueva derecha en el poder asegura la armonía social automática a partir de la instauración de un interés común que es el del mercado, licuando así los conflictos de intereses. En relación a esto, haremos algunas observaciones sobre la correspondencia entre el neoliberalismo y la pospolítica. Una vez trazado este panorama, presentaremos un análisis comparativo de dos documentos programáticos producidos por partidos de derecha en Venezuela (2010) y Brasil (2015), con la intención de brindar un sustrato fáctico a lo desarrollado previamente.
Fil: Cassaglia, Roberto . Universidad de Buenos Aires.
Fil: Mercado, Ana Belén . Universidad de Buenos Aires. - Materia
-
Sociología política
Neoliberalismo
Estado - Gobierno
Teoría política
Teoría del Estado
Posneoliberalismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:10543
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_fa4671331aae19c30695d9507cd7def1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10543 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Neoliberalismo y posneoliberalismo en América Latina : algunas consideraciones teóricas sobre el Estado y la política Cassaglia, Roberto Mercado, Ana Belén Sociología políticaNeoliberalismoEstado - GobiernoTeoría políticaTeoría del EstadoPosneoliberalismoEl presente trabajo propone inscribir los debates contemporáneos acerca del neoliberalismo, posneoliberalismo y sus manifestaciones empíricas latinoamericanas del presente, en las perspectivas teóricas y preocupaciones clásicas de la sociología, desde una mirada histórica de mediano plazo. Retomaremos conceptualizaciones clásicas, fundamentalmente fruto del debate entre las nociones de autonomía relativa e instrumentalización del Estado, con el objetivo de reflexionar acerca de los variados rumbos en los que se ha encaminado la región desde comienzos del nuevo siglo. Hacia finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, se produjo en América Latina una crisis del paradigma neoliberal, en la que se evidenció la pérdida de representación y legitimidad de los partidos tradicionales y, como consecuencia, surgieron gobiernos de corte popular o progresista. Éstos, con menor o mayor éxito, instalaron la politización de las desigualdades en la región y dieron respuesta a demandas populares insatisfechas. Sin embargo, en la última década las derechas se agruparon a partir de la necesidad de contrarrestar la avanzada de las fuerzas políticas de centro-izquierda en el poder, consolidadas mediante elecciones. Para ello, modificaron sus estrategias e incorporaron a su discurso nuevas ideas, anteriormente ausentes en su imaginario. De esta forma, la democracia construida por estas fuerzas en el gobierno adquiere un carácter puramente instrumental. La nueva derecha en el poder asegura la armonía social automática a partir de la instauración de un interés común que es el del mercado, licuando así los conflictos de intereses. En relación a esto, haremos algunas observaciones sobre la correspondencia entre el neoliberalismo y la pospolítica. Una vez trazado este panorama, presentaremos un análisis comparativo de dos documentos programáticos producidos por partidos de derecha en Venezuela (2010) y Brasil (2015), con la intención de brindar un sustrato fáctico a lo desarrollado previamente. Fil: Cassaglia, Roberto . Universidad de Buenos Aires. Fil: Mercado, Ana Belén . Universidad de Buenos Aires. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10543spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:15Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10543Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:15.638Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Neoliberalismo y posneoliberalismo en América Latina : algunas consideraciones teóricas sobre el Estado y la política |
title |
Neoliberalismo y posneoliberalismo en América Latina : algunas consideraciones teóricas sobre el Estado y la política |
spellingShingle |
Neoliberalismo y posneoliberalismo en América Latina : algunas consideraciones teóricas sobre el Estado y la política Cassaglia, Roberto Sociología política Neoliberalismo Estado - Gobierno Teoría política Teoría del Estado Posneoliberalismo |
title_short |
Neoliberalismo y posneoliberalismo en América Latina : algunas consideraciones teóricas sobre el Estado y la política |
title_full |
Neoliberalismo y posneoliberalismo en América Latina : algunas consideraciones teóricas sobre el Estado y la política |
title_fullStr |
Neoliberalismo y posneoliberalismo en América Latina : algunas consideraciones teóricas sobre el Estado y la política |
title_full_unstemmed |
Neoliberalismo y posneoliberalismo en América Latina : algunas consideraciones teóricas sobre el Estado y la política |
title_sort |
Neoliberalismo y posneoliberalismo en América Latina : algunas consideraciones teóricas sobre el Estado y la política |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cassaglia, Roberto Mercado, Ana Belén |
author |
Cassaglia, Roberto |
author_facet |
Cassaglia, Roberto Mercado, Ana Belén |
author_role |
author |
author2 |
Mercado, Ana Belén |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología política Neoliberalismo Estado - Gobierno Teoría política Teoría del Estado Posneoliberalismo |
topic |
Sociología política Neoliberalismo Estado - Gobierno Teoría política Teoría del Estado Posneoliberalismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo propone inscribir los debates contemporáneos acerca del neoliberalismo, posneoliberalismo y sus manifestaciones empíricas latinoamericanas del presente, en las perspectivas teóricas y preocupaciones clásicas de la sociología, desde una mirada histórica de mediano plazo. Retomaremos conceptualizaciones clásicas, fundamentalmente fruto del debate entre las nociones de autonomía relativa e instrumentalización del Estado, con el objetivo de reflexionar acerca de los variados rumbos en los que se ha encaminado la región desde comienzos del nuevo siglo. Hacia finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, se produjo en América Latina una crisis del paradigma neoliberal, en la que se evidenció la pérdida de representación y legitimidad de los partidos tradicionales y, como consecuencia, surgieron gobiernos de corte popular o progresista. Éstos, con menor o mayor éxito, instalaron la politización de las desigualdades en la región y dieron respuesta a demandas populares insatisfechas. Sin embargo, en la última década las derechas se agruparon a partir de la necesidad de contrarrestar la avanzada de las fuerzas políticas de centro-izquierda en el poder, consolidadas mediante elecciones. Para ello, modificaron sus estrategias e incorporaron a su discurso nuevas ideas, anteriormente ausentes en su imaginario. De esta forma, la democracia construida por estas fuerzas en el gobierno adquiere un carácter puramente instrumental. La nueva derecha en el poder asegura la armonía social automática a partir de la instauración de un interés común que es el del mercado, licuando así los conflictos de intereses. En relación a esto, haremos algunas observaciones sobre la correspondencia entre el neoliberalismo y la pospolítica. Una vez trazado este panorama, presentaremos un análisis comparativo de dos documentos programáticos producidos por partidos de derecha en Venezuela (2010) y Brasil (2015), con la intención de brindar un sustrato fáctico a lo desarrollado previamente. Fil: Cassaglia, Roberto . Universidad de Buenos Aires. Fil: Mercado, Ana Belén . Universidad de Buenos Aires. |
description |
El presente trabajo propone inscribir los debates contemporáneos acerca del neoliberalismo, posneoliberalismo y sus manifestaciones empíricas latinoamericanas del presente, en las perspectivas teóricas y preocupaciones clásicas de la sociología, desde una mirada histórica de mediano plazo. Retomaremos conceptualizaciones clásicas, fundamentalmente fruto del debate entre las nociones de autonomía relativa e instrumentalización del Estado, con el objetivo de reflexionar acerca de los variados rumbos en los que se ha encaminado la región desde comienzos del nuevo siglo. Hacia finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, se produjo en América Latina una crisis del paradigma neoliberal, en la que se evidenció la pérdida de representación y legitimidad de los partidos tradicionales y, como consecuencia, surgieron gobiernos de corte popular o progresista. Éstos, con menor o mayor éxito, instalaron la politización de las desigualdades en la región y dieron respuesta a demandas populares insatisfechas. Sin embargo, en la última década las derechas se agruparon a partir de la necesidad de contrarrestar la avanzada de las fuerzas políticas de centro-izquierda en el poder, consolidadas mediante elecciones. Para ello, modificaron sus estrategias e incorporaron a su discurso nuevas ideas, anteriormente ausentes en su imaginario. De esta forma, la democracia construida por estas fuerzas en el gobierno adquiere un carácter puramente instrumental. La nueva derecha en el poder asegura la armonía social automática a partir de la instauración de un interés común que es el del mercado, licuando así los conflictos de intereses. En relación a esto, haremos algunas observaciones sobre la correspondencia entre el neoliberalismo y la pospolítica. Una vez trazado este panorama, presentaremos un análisis comparativo de dos documentos programáticos producidos por partidos de derecha en Venezuela (2010) y Brasil (2015), con la intención de brindar un sustrato fáctico a lo desarrollado previamente. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10543 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10543 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974855552565248 |
score |
13.070432 |