Infecciones de transmisión sexual viral y bacteriana en muestras de cepillado anal de trabajadoras sexuales paraguayas por métodos moleculares
- Autores
- Alfonzo, Tania; Mendoza, Laura; Valenzuela, Adriana
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Las infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen un problema grave de salud pública a nivel mundial, las trabajadoras sexuales (MTS) son consideradas dentro de las poblaciones de alto riesgo para la adquisición de ITS. Existe muy poca información sobre ITS en canal anal, por ello el objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de ITS viral y bacteriana en muestras de cepillado anal de 149 MTS paraguayas provenientes del departamento Central, Caaguazú y Amambay, por métodos moleculares, utilizando la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La frecuencia de al menos una ITS anal fue de 14,77% (IC95% 9,49%- 21,50%). Entre las ITS anales bacterianas la frecuencia para Neisseria gonorrhoeae fue 7,38% (IC95% 3,74%- 12,83%), para Chlamydia trachomatis fue 4,70% (IC95% 1,91%- 9,44%) y para Ureaplasma urealyticum, así como para Mycoplasma genitalium fue 0,67% (IC95% 0,02%- 3,68%) cada una. Además, se observó un 3,36% (IC95% 1,10%- 7,66%) de ITS por Herpes Simple virus. La mayor frecuencia de ITS se vio en mujeres de 20-30 años de edad. Entre las 149 mujeres, el 50% manifestó tener sexo anal, el 69,9% manifestó tener más de 7 clientes por semana y el 62,4% refirieron usar siempre preservativo. No se encontraron diferencias significativas entre la presencia de ITS anales con las características sociodemográficas y factores de riesgo asociados a dicha población. En conclusión, los resultados sugieren que la introducción de pruebas para la detección de ITS en canal anal en poblaciones de riesgo, es fundamental para contribuir al fortalecimiento de la detección, manejo clínico y vigilancia de las ITS, con miras a disminuir su incidencia en el país
Fil: Alfonzo, Tania. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay).
Fil: Mendoza, Laura. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay).
Fil: Valenzuela, Adriana. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). - Materia
-
Enfermedades infecciosas
Enfermedades de Transmisión Sexual
Factores de riesgo
Virología
ITS anal
MTS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:13364
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_f3d4670c5cbd1232b54e42100cece507 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:13364 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Infecciones de transmisión sexual viral y bacteriana en muestras de cepillado anal de trabajadoras sexuales paraguayas por métodos moleculares Alfonzo, TaniaMendoza, LauraValenzuela, AdrianaEnfermedades infecciosasEnfermedades de Transmisión Sexual Factores de riesgoVirología ITS analMTSLas infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen un problema grave de salud pública a nivel mundial, las trabajadoras sexuales (MTS) son consideradas dentro de las poblaciones de alto riesgo para la adquisición de ITS. Existe muy poca información sobre ITS en canal anal, por ello el objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de ITS viral y bacteriana en muestras de cepillado anal de 149 MTS paraguayas provenientes del departamento Central, Caaguazú y Amambay, por métodos moleculares, utilizando la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La frecuencia de al menos una ITS anal fue de 14,77% (IC95% 9,49%- 21,50%). Entre las ITS anales bacterianas la frecuencia para Neisseria gonorrhoeae fue 7,38% (IC95% 3,74%- 12,83%), para Chlamydia trachomatis fue 4,70% (IC95% 1,91%- 9,44%) y para Ureaplasma urealyticum, así como para Mycoplasma genitalium fue 0,67% (IC95% 0,02%- 3,68%) cada una. Además, se observó un 3,36% (IC95% 1,10%- 7,66%) de ITS por Herpes Simple virus. La mayor frecuencia de ITS se vio en mujeres de 20-30 años de edad. Entre las 149 mujeres, el 50% manifestó tener sexo anal, el 69,9% manifestó tener más de 7 clientes por semana y el 62,4% refirieron usar siempre preservativo. No se encontraron diferencias significativas entre la presencia de ITS anales con las características sociodemográficas y factores de riesgo asociados a dicha población. En conclusión, los resultados sugieren que la introducción de pruebas para la detección de ITS en canal anal en poblaciones de riesgo, es fundamental para contribuir al fortalecimiento de la detección, manejo clínico y vigilancia de las ITS, con miras a disminuir su incidencia en el paísFil: Alfonzo, Tania. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). Fil: Mendoza, Laura. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). Fil: Valenzuela, Adriana. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). 2018-10-01documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/13364spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:47Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:13364Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:48.398Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Infecciones de transmisión sexual viral y bacteriana en muestras de cepillado anal de trabajadoras sexuales paraguayas por métodos moleculares |
title |
Infecciones de transmisión sexual viral y bacteriana en muestras de cepillado anal de trabajadoras sexuales paraguayas por métodos moleculares |
spellingShingle |
Infecciones de transmisión sexual viral y bacteriana en muestras de cepillado anal de trabajadoras sexuales paraguayas por métodos moleculares Alfonzo, Tania Enfermedades infecciosas Enfermedades de Transmisión Sexual Factores de riesgo Virología ITS anal MTS |
title_short |
Infecciones de transmisión sexual viral y bacteriana en muestras de cepillado anal de trabajadoras sexuales paraguayas por métodos moleculares |
title_full |
Infecciones de transmisión sexual viral y bacteriana en muestras de cepillado anal de trabajadoras sexuales paraguayas por métodos moleculares |
title_fullStr |
Infecciones de transmisión sexual viral y bacteriana en muestras de cepillado anal de trabajadoras sexuales paraguayas por métodos moleculares |
title_full_unstemmed |
Infecciones de transmisión sexual viral y bacteriana en muestras de cepillado anal de trabajadoras sexuales paraguayas por métodos moleculares |
title_sort |
Infecciones de transmisión sexual viral y bacteriana en muestras de cepillado anal de trabajadoras sexuales paraguayas por métodos moleculares |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alfonzo, Tania Mendoza, Laura Valenzuela, Adriana |
author |
Alfonzo, Tania |
author_facet |
Alfonzo, Tania Mendoza, Laura Valenzuela, Adriana |
author_role |
author |
author2 |
Mendoza, Laura Valenzuela, Adriana |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enfermedades infecciosas Enfermedades de Transmisión Sexual Factores de riesgo Virología ITS anal MTS |
topic |
Enfermedades infecciosas Enfermedades de Transmisión Sexual Factores de riesgo Virología ITS anal MTS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen un problema grave de salud pública a nivel mundial, las trabajadoras sexuales (MTS) son consideradas dentro de las poblaciones de alto riesgo para la adquisición de ITS. Existe muy poca información sobre ITS en canal anal, por ello el objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de ITS viral y bacteriana en muestras de cepillado anal de 149 MTS paraguayas provenientes del departamento Central, Caaguazú y Amambay, por métodos moleculares, utilizando la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La frecuencia de al menos una ITS anal fue de 14,77% (IC95% 9,49%- 21,50%). Entre las ITS anales bacterianas la frecuencia para Neisseria gonorrhoeae fue 7,38% (IC95% 3,74%- 12,83%), para Chlamydia trachomatis fue 4,70% (IC95% 1,91%- 9,44%) y para Ureaplasma urealyticum, así como para Mycoplasma genitalium fue 0,67% (IC95% 0,02%- 3,68%) cada una. Además, se observó un 3,36% (IC95% 1,10%- 7,66%) de ITS por Herpes Simple virus. La mayor frecuencia de ITS se vio en mujeres de 20-30 años de edad. Entre las 149 mujeres, el 50% manifestó tener sexo anal, el 69,9% manifestó tener más de 7 clientes por semana y el 62,4% refirieron usar siempre preservativo. No se encontraron diferencias significativas entre la presencia de ITS anales con las características sociodemográficas y factores de riesgo asociados a dicha población. En conclusión, los resultados sugieren que la introducción de pruebas para la detección de ITS en canal anal en poblaciones de riesgo, es fundamental para contribuir al fortalecimiento de la detección, manejo clínico y vigilancia de las ITS, con miras a disminuir su incidencia en el país Fil: Alfonzo, Tania. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). Fil: Mendoza, Laura. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). Fil: Valenzuela, Adriana. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). |
description |
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen un problema grave de salud pública a nivel mundial, las trabajadoras sexuales (MTS) son consideradas dentro de las poblaciones de alto riesgo para la adquisición de ITS. Existe muy poca información sobre ITS en canal anal, por ello el objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de ITS viral y bacteriana en muestras de cepillado anal de 149 MTS paraguayas provenientes del departamento Central, Caaguazú y Amambay, por métodos moleculares, utilizando la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La frecuencia de al menos una ITS anal fue de 14,77% (IC95% 9,49%- 21,50%). Entre las ITS anales bacterianas la frecuencia para Neisseria gonorrhoeae fue 7,38% (IC95% 3,74%- 12,83%), para Chlamydia trachomatis fue 4,70% (IC95% 1,91%- 9,44%) y para Ureaplasma urealyticum, así como para Mycoplasma genitalium fue 0,67% (IC95% 0,02%- 3,68%) cada una. Además, se observó un 3,36% (IC95% 1,10%- 7,66%) de ITS por Herpes Simple virus. La mayor frecuencia de ITS se vio en mujeres de 20-30 años de edad. Entre las 149 mujeres, el 50% manifestó tener sexo anal, el 69,9% manifestó tener más de 7 clientes por semana y el 62,4% refirieron usar siempre preservativo. No se encontraron diferencias significativas entre la presencia de ITS anales con las características sociodemográficas y factores de riesgo asociados a dicha población. En conclusión, los resultados sugieren que la introducción de pruebas para la detección de ITS en canal anal en poblaciones de riesgo, es fundamental para contribuir al fortalecimiento de la detección, manejo clínico y vigilancia de las ITS, con miras a disminuir su incidencia en el país |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/13364 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/13364 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974865482579968 |
score |
13.004268 |