Acupuntura urbana y cartografía social : una experiencia promovida desde la responsabilidad social empresarial
- Autores
- Primitz, Ivana Graciela
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo expone metodologías y dinámicas para construir miradas y accionar colectivamente sobre el territorio, las cuales fueron aplicadas en una zona vulnerable del Departamento Las Heras, Mendoza, Argentina. Esta iniciativa se enmarca en el Programa “Hábitat" de la Fundación Holcim Argentina. La cartografía social se usó como una herramienta de investigación urbana participativa donde los habitantes reconocieron lugares significativos escribiendo sobre un mapa del territorio, percepciones y propuestas. A través de un análisis de las frases escritas en dicho mapa, el trabajo aborda las relaciones establecidas entre el sujeto y el entorno así como también detecta los sistemas de lugares donde los habitantes desarrollan sus actividades cotidianas. El mapa permitió identificar la ocupación social del espacio, facilitando la interpretación colectiva de los problemas del territorio intervenido. Inserta en un proceso de acupuntura urbana, la cartografía social trascendió su función de producir conocimientos colectivos y se transformó en una herramienta proyectual incorporada en la fase de diseño permitiendo la recuperación de un espacio público, demostrando que es posible innovar y generar valor mediante procesos interactivos entre actores públicos, privados, académicos y de representatividad comunitaria en el marco del desarrollo sostenible
This paper presents methodologies and dynamics with the aim of creating and promoting collective perspectives and actions on the territory, which were applied in a vulnerable zone of the district of Las Heras, Mendoza, Argentina. This initiative is part of the "Habitat" Program of the Holcim Argentina Foundation. Social mapping was used as a participatory urban research tool in which the inhabitants recognized significant places by writing their perceptions and proposals on a map of the area. Through an analysis of the phrases written on the map, the work explores the relationships established between people and environment, as well as specifies the systems of places where inhabitants develop their daily activities. The map allowed to identify the social occupation of the space, facilitating the collective interpretation of the problems of the intervened territory. Inserted in a process of urban acupuncture, not only did social mapping transcend its function of producing collective knowledge, but also it became a design tool incorporated in the design phase. At the same time, it allowed the recovery of a public space and demonstrated that it is possible to innovate and generate value through interactive processes among public, private, academic, and community representative entities in the framework of sustainable development.
Fil: Primitz, Ivana Graciela. Universidad Nacional de Córdoba - Fuente
- Proyección, No. 23
http://bdigital.uncu.edu.ar/12188 - Materia
-
Las Heras (Mendoza, Argentina)
Responsabilidad social empresaria
Calidad de vida
Participación ciudadana
Desarrollo sostenible
Cartografía social
Acupuntura urbana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:12213
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_f3a39541d5bb3f9f90666714a1d3dbb0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:12213 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Acupuntura urbana y cartografía social : una experiencia promovida desde la responsabilidad social empresarialUrban acupuncture and social mapping : an experience promoted from corporate social responsibilityPrimitz, Ivana GracielaLas Heras (Mendoza, Argentina)Responsabilidad social empresariaCalidad de vidaParticipación ciudadanaDesarrollo sostenibleCartografía socialAcupuntura urbanaEl presente trabajo expone metodologías y dinámicas para construir miradas y accionar colectivamente sobre el territorio, las cuales fueron aplicadas en una zona vulnerable del Departamento Las Heras, Mendoza, Argentina. Esta iniciativa se enmarca en el Programa “Hábitat" de la Fundación Holcim Argentina. La cartografía social se usó como una herramienta de investigación urbana participativa donde los habitantes reconocieron lugares significativos escribiendo sobre un mapa del territorio, percepciones y propuestas. A través de un análisis de las frases escritas en dicho mapa, el trabajo aborda las relaciones establecidas entre el sujeto y el entorno así como también detecta los sistemas de lugares donde los habitantes desarrollan sus actividades cotidianas. El mapa permitió identificar la ocupación social del espacio, facilitando la interpretación colectiva de los problemas del territorio intervenido. Inserta en un proceso de acupuntura urbana, la cartografía social trascendió su función de producir conocimientos colectivos y se transformó en una herramienta proyectual incorporada en la fase de diseño permitiendo la recuperación de un espacio público, demostrando que es posible innovar y generar valor mediante procesos interactivos entre actores públicos, privados, académicos y de representatividad comunitaria en el marco del desarrollo sostenibleThis paper presents methodologies and dynamics with the aim of creating and promoting collective perspectives and actions on the territory, which were applied in a vulnerable zone of the district of Las Heras, Mendoza, Argentina. This initiative is part of the "Habitat" Program of the Holcim Argentina Foundation. Social mapping was used as a participatory urban research tool in which the inhabitants recognized significant places by writing their perceptions and proposals on a map of the area. Through an analysis of the phrases written on the map, the work explores the relationships established between people and environment, as well as specifies the systems of places where inhabitants develop their daily activities. The map allowed to identify the social occupation of the space, facilitating the collective interpretation of the problems of the intervened territory. Inserted in a process of urban acupuncture, not only did social mapping transcend its function of producing collective knowledge, but also it became a design tool incorporated in the design phase. At the same time, it allowed the recovery of a public space and demonstrated that it is possible to innovate and generate value through interactive processes among public, private, academic, and community representative entities in the framework of sustainable development.Fil: Primitz, Ivana Graciela. Universidad Nacional de Córdoba Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial2018-08-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/12213Proyección, No. 23http://bdigital.uncu.edu.ar/12188reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-10-16T09:28:28Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:12213Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:28:28.558Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Acupuntura urbana y cartografía social : una experiencia promovida desde la responsabilidad social empresarial Urban acupuncture and social mapping : an experience promoted from corporate social responsibility |
title |
Acupuntura urbana y cartografía social : una experiencia promovida desde la responsabilidad social empresarial |
spellingShingle |
Acupuntura urbana y cartografía social : una experiencia promovida desde la responsabilidad social empresarial Primitz, Ivana Graciela Las Heras (Mendoza, Argentina) Responsabilidad social empresaria Calidad de vida Participación ciudadana Desarrollo sostenible Cartografía social Acupuntura urbana |
title_short |
Acupuntura urbana y cartografía social : una experiencia promovida desde la responsabilidad social empresarial |
title_full |
Acupuntura urbana y cartografía social : una experiencia promovida desde la responsabilidad social empresarial |
title_fullStr |
Acupuntura urbana y cartografía social : una experiencia promovida desde la responsabilidad social empresarial |
title_full_unstemmed |
Acupuntura urbana y cartografía social : una experiencia promovida desde la responsabilidad social empresarial |
title_sort |
Acupuntura urbana y cartografía social : una experiencia promovida desde la responsabilidad social empresarial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Primitz, Ivana Graciela |
author |
Primitz, Ivana Graciela |
author_facet |
Primitz, Ivana Graciela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Las Heras (Mendoza, Argentina) Responsabilidad social empresaria Calidad de vida Participación ciudadana Desarrollo sostenible Cartografía social Acupuntura urbana |
topic |
Las Heras (Mendoza, Argentina) Responsabilidad social empresaria Calidad de vida Participación ciudadana Desarrollo sostenible Cartografía social Acupuntura urbana |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo expone metodologías y dinámicas para construir miradas y accionar colectivamente sobre el territorio, las cuales fueron aplicadas en una zona vulnerable del Departamento Las Heras, Mendoza, Argentina. Esta iniciativa se enmarca en el Programa “Hábitat" de la Fundación Holcim Argentina. La cartografía social se usó como una herramienta de investigación urbana participativa donde los habitantes reconocieron lugares significativos escribiendo sobre un mapa del territorio, percepciones y propuestas. A través de un análisis de las frases escritas en dicho mapa, el trabajo aborda las relaciones establecidas entre el sujeto y el entorno así como también detecta los sistemas de lugares donde los habitantes desarrollan sus actividades cotidianas. El mapa permitió identificar la ocupación social del espacio, facilitando la interpretación colectiva de los problemas del territorio intervenido. Inserta en un proceso de acupuntura urbana, la cartografía social trascendió su función de producir conocimientos colectivos y se transformó en una herramienta proyectual incorporada en la fase de diseño permitiendo la recuperación de un espacio público, demostrando que es posible innovar y generar valor mediante procesos interactivos entre actores públicos, privados, académicos y de representatividad comunitaria en el marco del desarrollo sostenible This paper presents methodologies and dynamics with the aim of creating and promoting collective perspectives and actions on the territory, which were applied in a vulnerable zone of the district of Las Heras, Mendoza, Argentina. This initiative is part of the "Habitat" Program of the Holcim Argentina Foundation. Social mapping was used as a participatory urban research tool in which the inhabitants recognized significant places by writing their perceptions and proposals on a map of the area. Through an analysis of the phrases written on the map, the work explores the relationships established between people and environment, as well as specifies the systems of places where inhabitants develop their daily activities. The map allowed to identify the social occupation of the space, facilitating the collective interpretation of the problems of the intervened territory. Inserted in a process of urban acupuncture, not only did social mapping transcend its function of producing collective knowledge, but also it became a design tool incorporated in the design phase. At the same time, it allowed the recovery of a public space and demonstrated that it is possible to innovate and generate value through interactive processes among public, private, academic, and community representative entities in the framework of sustainable development. Fil: Primitz, Ivana Graciela. Universidad Nacional de Córdoba |
description |
El presente trabajo expone metodologías y dinámicas para construir miradas y accionar colectivamente sobre el territorio, las cuales fueron aplicadas en una zona vulnerable del Departamento Las Heras, Mendoza, Argentina. Esta iniciativa se enmarca en el Programa “Hábitat" de la Fundación Holcim Argentina. La cartografía social se usó como una herramienta de investigación urbana participativa donde los habitantes reconocieron lugares significativos escribiendo sobre un mapa del territorio, percepciones y propuestas. A través de un análisis de las frases escritas en dicho mapa, el trabajo aborda las relaciones establecidas entre el sujeto y el entorno así como también detecta los sistemas de lugares donde los habitantes desarrollan sus actividades cotidianas. El mapa permitió identificar la ocupación social del espacio, facilitando la interpretación colectiva de los problemas del territorio intervenido. Inserta en un proceso de acupuntura urbana, la cartografía social trascendió su función de producir conocimientos colectivos y se transformó en una herramienta proyectual incorporada en la fase de diseño permitiendo la recuperación de un espacio público, demostrando que es posible innovar y generar valor mediante procesos interactivos entre actores públicos, privados, académicos y de representatividad comunitaria en el marco del desarrollo sostenible |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-08-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/12213 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/12213 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial |
dc.source.none.fl_str_mv |
Proyección, No. 23 http://bdigital.uncu.edu.ar/12188 reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1846142691199418368 |
score |
12.712165 |