Habitar, escuchar, mirar y leer : prácticas culturales diferentes y desiguales en los barrios del sur del Gran Mendoza
- Autores
- Tosoni, Magdalena; Tosoni, Cecilia; Aguilar, Sandra
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En los barrios del sur de la periferia del Gran Mendoza, habitan sectores populares y sectores medios, como consecuencia de las políticas de vivienda y de la especulación inmobiliaria. Estas desigualdades sociales y urbanas dan lugar a procesos de estigmatización de los barrios, construidos por el Instituto Provincial de la Vivienda para erradicación de villas inestables durante las últimas cuatro décadas. Éstos se distinguen porque: la mayoría de sus habitantes trabajan en la construcción o son empleadas domésticas, los desocupados salen a vender por calles y las ambulancias no ingresan sino acompañadas por la policía. Por otro lado, crecen los muros y las rejas se multiplican en los barrios aledaños. En esta área de la periferia heterogénea y desigual, sus pobladores: ¿qué emisoras radiales escuchan? ¿qué música prefieren? ¿qué canales de televisión miran? ¿qué programas eligen? ¿cómo se conectan a internet? ¿qué redes sociales usan? ¿qué leen?. El objetivo de esta ponencia es describir las prácticas culturales de los niños/as, jóvenes y adultos en los barrios del sur del Gran Mendoza. Para lo cual, recuperamos los resultados de la encuesta realizada por la Radio Comunitaria Cuyum FM 89.3 a fin de caracterizar los diferentes consumos culturales e identificar grupos de audiencias en territorio urbano desigual. Asimismo, nos interesa focalizar en la conflictividad emergente en los espacios educativos, donde las experiencias culturales de los niños/as de sectores populares no caben en el modelo pedagógico escolar tradicional. En este sentido, observamos las tensiones entre las prácticas culturales de los niños/as y las expectativas sobre los procesos de aprendizaje de los docentes a partir de la información obtenida en el marco del Proyecto de extensión Noticias de y para niños de sectores populares. El ejercicio del derecho a la comunicación en las escuelas (Fac. de Educación, UNCuyo).
Fil: Tosoni, Magdalena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial.
Fil: Tosoni, Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial.
Fil: Aguilar, Sandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial. - Materia
-
Medios de comunicación
Consumo cultural
Gran Mendoza (Mendoza, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:10628
Ver los metadatos del registro completo
| id |
BDUNCU_f3815a73e34414b3a673a451ea049807 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10628 |
| network_acronym_str |
BDUNCU |
| repository_id_str |
1584 |
| network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| spelling |
Habitar, escuchar, mirar y leer : prácticas culturales diferentes y desiguales en los barrios del sur del Gran Mendoza Tosoni, MagdalenaTosoni, CeciliaAguilar, SandraMedios de comunicaciónConsumo culturalGran Mendoza (Mendoza, Argentina)En los barrios del sur de la periferia del Gran Mendoza, habitan sectores populares y sectores medios, como consecuencia de las políticas de vivienda y de la especulación inmobiliaria. Estas desigualdades sociales y urbanas dan lugar a procesos de estigmatización de los barrios, construidos por el Instituto Provincial de la Vivienda para erradicación de villas inestables durante las últimas cuatro décadas. Éstos se distinguen porque: la mayoría de sus habitantes trabajan en la construcción o son empleadas domésticas, los desocupados salen a vender por calles y las ambulancias no ingresan sino acompañadas por la policía. Por otro lado, crecen los muros y las rejas se multiplican en los barrios aledaños. En esta área de la periferia heterogénea y desigual, sus pobladores: ¿qué emisoras radiales escuchan? ¿qué música prefieren? ¿qué canales de televisión miran? ¿qué programas eligen? ¿cómo se conectan a internet? ¿qué redes sociales usan? ¿qué leen?. El objetivo de esta ponencia es describir las prácticas culturales de los niños/as, jóvenes y adultos en los barrios del sur del Gran Mendoza. Para lo cual, recuperamos los resultados de la encuesta realizada por la Radio Comunitaria Cuyum FM 89.3 a fin de caracterizar los diferentes consumos culturales e identificar grupos de audiencias en territorio urbano desigual. Asimismo, nos interesa focalizar en la conflictividad emergente en los espacios educativos, donde las experiencias culturales de los niños/as de sectores populares no caben en el modelo pedagógico escolar tradicional. En este sentido, observamos las tensiones entre las prácticas culturales de los niños/as y las expectativas sobre los procesos de aprendizaje de los docentes a partir de la información obtenida en el marco del Proyecto de extensión Noticias de y para niños de sectores populares. El ejercicio del derecho a la comunicación en las escuelas (Fac. de Educación, UNCuyo). Fil: Tosoni, Magdalena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial. Fil: Tosoni, Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial. Fil: Aguilar, Sandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10628spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:15:19Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10628Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:15:19.463Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Habitar, escuchar, mirar y leer : prácticas culturales diferentes y desiguales en los barrios del sur del Gran Mendoza |
| title |
Habitar, escuchar, mirar y leer : prácticas culturales diferentes y desiguales en los barrios del sur del Gran Mendoza |
| spellingShingle |
Habitar, escuchar, mirar y leer : prácticas culturales diferentes y desiguales en los barrios del sur del Gran Mendoza Tosoni, Magdalena Medios de comunicación Consumo cultural Gran Mendoza (Mendoza, Argentina) |
| title_short |
Habitar, escuchar, mirar y leer : prácticas culturales diferentes y desiguales en los barrios del sur del Gran Mendoza |
| title_full |
Habitar, escuchar, mirar y leer : prácticas culturales diferentes y desiguales en los barrios del sur del Gran Mendoza |
| title_fullStr |
Habitar, escuchar, mirar y leer : prácticas culturales diferentes y desiguales en los barrios del sur del Gran Mendoza |
| title_full_unstemmed |
Habitar, escuchar, mirar y leer : prácticas culturales diferentes y desiguales en los barrios del sur del Gran Mendoza |
| title_sort |
Habitar, escuchar, mirar y leer : prácticas culturales diferentes y desiguales en los barrios del sur del Gran Mendoza |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Tosoni, Magdalena Tosoni, Cecilia Aguilar, Sandra |
| author |
Tosoni, Magdalena |
| author_facet |
Tosoni, Magdalena Tosoni, Cecilia Aguilar, Sandra |
| author_role |
author |
| author2 |
Tosoni, Cecilia Aguilar, Sandra |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Medios de comunicación Consumo cultural Gran Mendoza (Mendoza, Argentina) |
| topic |
Medios de comunicación Consumo cultural Gran Mendoza (Mendoza, Argentina) |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En los barrios del sur de la periferia del Gran Mendoza, habitan sectores populares y sectores medios, como consecuencia de las políticas de vivienda y de la especulación inmobiliaria. Estas desigualdades sociales y urbanas dan lugar a procesos de estigmatización de los barrios, construidos por el Instituto Provincial de la Vivienda para erradicación de villas inestables durante las últimas cuatro décadas. Éstos se distinguen porque: la mayoría de sus habitantes trabajan en la construcción o son empleadas domésticas, los desocupados salen a vender por calles y las ambulancias no ingresan sino acompañadas por la policía. Por otro lado, crecen los muros y las rejas se multiplican en los barrios aledaños. En esta área de la periferia heterogénea y desigual, sus pobladores: ¿qué emisoras radiales escuchan? ¿qué música prefieren? ¿qué canales de televisión miran? ¿qué programas eligen? ¿cómo se conectan a internet? ¿qué redes sociales usan? ¿qué leen?. El objetivo de esta ponencia es describir las prácticas culturales de los niños/as, jóvenes y adultos en los barrios del sur del Gran Mendoza. Para lo cual, recuperamos los resultados de la encuesta realizada por la Radio Comunitaria Cuyum FM 89.3 a fin de caracterizar los diferentes consumos culturales e identificar grupos de audiencias en territorio urbano desigual. Asimismo, nos interesa focalizar en la conflictividad emergente en los espacios educativos, donde las experiencias culturales de los niños/as de sectores populares no caben en el modelo pedagógico escolar tradicional. En este sentido, observamos las tensiones entre las prácticas culturales de los niños/as y las expectativas sobre los procesos de aprendizaje de los docentes a partir de la información obtenida en el marco del Proyecto de extensión Noticias de y para niños de sectores populares. El ejercicio del derecho a la comunicación en las escuelas (Fac. de Educación, UNCuyo). Fil: Tosoni, Magdalena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial. Fil: Tosoni, Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial. Fil: Aguilar, Sandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial. |
| description |
En los barrios del sur de la periferia del Gran Mendoza, habitan sectores populares y sectores medios, como consecuencia de las políticas de vivienda y de la especulación inmobiliaria. Estas desigualdades sociales y urbanas dan lugar a procesos de estigmatización de los barrios, construidos por el Instituto Provincial de la Vivienda para erradicación de villas inestables durante las últimas cuatro décadas. Éstos se distinguen porque: la mayoría de sus habitantes trabajan en la construcción o son empleadas domésticas, los desocupados salen a vender por calles y las ambulancias no ingresan sino acompañadas por la policía. Por otro lado, crecen los muros y las rejas se multiplican en los barrios aledaños. En esta área de la periferia heterogénea y desigual, sus pobladores: ¿qué emisoras radiales escuchan? ¿qué música prefieren? ¿qué canales de televisión miran? ¿qué programas eligen? ¿cómo se conectan a internet? ¿qué redes sociales usan? ¿qué leen?. El objetivo de esta ponencia es describir las prácticas culturales de los niños/as, jóvenes y adultos en los barrios del sur del Gran Mendoza. Para lo cual, recuperamos los resultados de la encuesta realizada por la Radio Comunitaria Cuyum FM 89.3 a fin de caracterizar los diferentes consumos culturales e identificar grupos de audiencias en territorio urbano desigual. Asimismo, nos interesa focalizar en la conflictividad emergente en los espacios educativos, donde las experiencias culturales de los niños/as de sectores populares no caben en el modelo pedagógico escolar tradicional. En este sentido, observamos las tensiones entre las prácticas culturales de los niños/as y las expectativas sobre los procesos de aprendizaje de los docentes a partir de la información obtenida en el marco del Proyecto de extensión Noticias de y para niños de sectores populares. El ejercicio del derecho a la comunicación en las escuelas (Fac. de Educación, UNCuyo). |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06-15 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10628 |
| url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10628 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
| publisher.none.fl_str_mv |
|
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
| reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
| instacron_str |
UNCU |
| institution |
UNCU |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
| repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
| _version_ |
1846784156998041600 |
| score |
12.982451 |