Tela adhesiva hipoalergénica vs film dérmico para la fijación, protección e integridad de la piel en los neonatos

Autores
Lucero, María Ester; Molina, Ruth Nélida
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bueno, Sandra M.
Montoya, Beatriz
Descripción
Al igual que en los seres humanos adultos, la piel del recién nacido (RN) constituye el órgano más grande del cuerpo y está formado por tres capas principales: la epidermis, la dermis y la más profunda llamada subcutánea o grasa. Dentro de estas capas se encuentran los vasos sanguíneos, los nervios, las glándulas sudoríparas y los folículos pilosos. La función de la piel es de barrera protectora contra las infecciones y juega un papel muy importante en la regulación de la temperatura y en el almacenaje de grasa. La piel también regula la pérdida insensible de líquidos al mismo tiempo que permite la salida de electrolitos y agua (sudor). Los RN requieren cuidados especiales desde todo punto de vista, lo que demanda más calidad de atención y personal entrenado y comprometido con su labor; ya que la piel es la primera barrera de protección para evitar infecciones por lo que es nuestro deber vigilar su preservación. Las múltiples punciones producen lesión en la piel del RN que a veces es innecesaria y se deben evitar en la medida que sea posible. En materia de cuidado de enfermería del RN, nunca debe restársele importancia a la preservación cutánea. En industria farmacéutica, se han desarrollado nuevos materiales en diversas presentaciones y combinaciones creando una verdadera revolución de los materiales utilizados para la fijación de venoclisis, catéteres, y protectores oculares. Este material debe ser biocompatible y no alergénico; dar protección a la piel de agresiones externas físicas, químicas y bacterianas sin adherirse a la misma; mantener la temperatura y la humedad dejando seca la piel circundante; eliminar los exudados y el tejido necrótico mediante su absorción, ser adaptable a localizaciones difíciles y de fácil aplicación y retiro, su recambio debería ser espaciado e indoloro y su costo, accesible. En el material de fijación, también es importante valorar la calidad, costos y disponibilidad de estos y así evitar la utilización de materiales que favorecen la acumulación de humedad por debajo del vendaje ya que puede aumentar el riesgo de infección o la aparición de reacciones adversas y/o de intolerancia. Este trabajo de investigación tiene como objetivo verificar la preservación de la integridad de la piel del neonato internado en el servicio de Neonatología del Hospital Regional Enfermeros Argentinos, de General Alvear, Mendoza mediante el uso de film dérmico vs. tela adhesiva hipoalergénica como elemento de fijación (catéteres y protectores oculares), y observar los beneficios o desventajas del uso de cada una de ellas posterior a la remoción de las mismas, desde el mes de marzo de 2013 hasta el mes de junio de 2013.
Fil: Lucero, María Ester. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Molina, Ruth Nélida. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Materia
Cinta quirúrgica/efectos adversos
Conocimientos, actitudes y práctica en salud
Recién nacido
Enfermería neonatal
Neonatología
Atención de enfermería
Cuidados de la piel/enfermería
Cuidados de la piel/efectos adversos
Cuidados de la piel/métodos
Vendajes
Hospital Enfermeros Argentinos (General Alvear, Mendoza, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10183

id BDUNCU_f327ed56b78baa7f704de957f62972af
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10183
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Tela adhesiva hipoalergénica vs film dérmico para la fijación, protección e integridad de la piel en los neonatos Lucero, María EsterMolina, Ruth NélidaCinta quirúrgica/efectos adversosConocimientos, actitudes y práctica en saludRecién nacido Enfermería neonatalNeonatologíaAtención de enfermeríaCuidados de la piel/enfermeríaCuidados de la piel/efectos adversosCuidados de la piel/métodosVendajesHospital Enfermeros Argentinos (General Alvear, Mendoza, Argentina)Al igual que en los seres humanos adultos, la piel del recién nacido (RN) constituye el órgano más grande del cuerpo y está formado por tres capas principales: la epidermis, la dermis y la más profunda llamada subcutánea o grasa. Dentro de estas capas se encuentran los vasos sanguíneos, los nervios, las glándulas sudoríparas y los folículos pilosos. La función de la piel es de barrera protectora contra las infecciones y juega un papel muy importante en la regulación de la temperatura y en el almacenaje de grasa. La piel también regula la pérdida insensible de líquidos al mismo tiempo que permite la salida de electrolitos y agua (sudor). Los RN requieren cuidados especiales desde todo punto de vista, lo que demanda más calidad de atención y personal entrenado y comprometido con su labor; ya que la piel es la primera barrera de protección para evitar infecciones por lo que es nuestro deber vigilar su preservación. Las múltiples punciones producen lesión en la piel del RN que a veces es innecesaria y se deben evitar en la medida que sea posible. En materia de cuidado de enfermería del RN, nunca debe restársele importancia a la preservación cutánea. En industria farmacéutica, se han desarrollado nuevos materiales en diversas presentaciones y combinaciones creando una verdadera revolución de los materiales utilizados para la fijación de venoclisis, catéteres, y protectores oculares. Este material debe ser biocompatible y no alergénico; dar protección a la piel de agresiones externas físicas, químicas y bacterianas sin adherirse a la misma; mantener la temperatura y la humedad dejando seca la piel circundante; eliminar los exudados y el tejido necrótico mediante su absorción, ser adaptable a localizaciones difíciles y de fácil aplicación y retiro, su recambio debería ser espaciado e indoloro y su costo, accesible. En el material de fijación, también es importante valorar la calidad, costos y disponibilidad de estos y así evitar la utilización de materiales que favorecen la acumulación de humedad por debajo del vendaje ya que puede aumentar el riesgo de infección o la aparición de reacciones adversas y/o de intolerancia. Este trabajo de investigación tiene como objetivo verificar la preservación de la integridad de la piel del neonato internado en el servicio de Neonatología del Hospital Regional Enfermeros Argentinos, de General Alvear, Mendoza mediante el uso de film dérmico vs. tela adhesiva hipoalergénica como elemento de fijación (catéteres y protectores oculares), y observar los beneficios o desventajas del uso de cada una de ellas posterior a la remoción de las mismas, desde el mes de marzo de 2013 hasta el mes de junio de 2013.Fil: Lucero, María Ester. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Molina, Ruth Nélida. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.Bueno, Sandra M.Montoya, Beatriz2013-12-13info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10183spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:15:16Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10183Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:15:16.621Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Tela adhesiva hipoalergénica vs film dérmico para la fijación, protección e integridad de la piel en los neonatos
title Tela adhesiva hipoalergénica vs film dérmico para la fijación, protección e integridad de la piel en los neonatos
spellingShingle Tela adhesiva hipoalergénica vs film dérmico para la fijación, protección e integridad de la piel en los neonatos
Lucero, María Ester
Cinta quirúrgica/efectos adversos
Conocimientos, actitudes y práctica en salud
Recién nacido
Enfermería neonatal
Neonatología
Atención de enfermería
Cuidados de la piel/enfermería
Cuidados de la piel/efectos adversos
Cuidados de la piel/métodos
Vendajes
Hospital Enfermeros Argentinos (General Alvear, Mendoza, Argentina)
title_short Tela adhesiva hipoalergénica vs film dérmico para la fijación, protección e integridad de la piel en los neonatos
title_full Tela adhesiva hipoalergénica vs film dérmico para la fijación, protección e integridad de la piel en los neonatos
title_fullStr Tela adhesiva hipoalergénica vs film dérmico para la fijación, protección e integridad de la piel en los neonatos
title_full_unstemmed Tela adhesiva hipoalergénica vs film dérmico para la fijación, protección e integridad de la piel en los neonatos
title_sort Tela adhesiva hipoalergénica vs film dérmico para la fijación, protección e integridad de la piel en los neonatos
dc.creator.none.fl_str_mv Lucero, María Ester
Molina, Ruth Nélida
author Lucero, María Ester
author_facet Lucero, María Ester
Molina, Ruth Nélida
author_role author
author2 Molina, Ruth Nélida
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bueno, Sandra M.
Montoya, Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv Cinta quirúrgica/efectos adversos
Conocimientos, actitudes y práctica en salud
Recién nacido
Enfermería neonatal
Neonatología
Atención de enfermería
Cuidados de la piel/enfermería
Cuidados de la piel/efectos adversos
Cuidados de la piel/métodos
Vendajes
Hospital Enfermeros Argentinos (General Alvear, Mendoza, Argentina)
topic Cinta quirúrgica/efectos adversos
Conocimientos, actitudes y práctica en salud
Recién nacido
Enfermería neonatal
Neonatología
Atención de enfermería
Cuidados de la piel/enfermería
Cuidados de la piel/efectos adversos
Cuidados de la piel/métodos
Vendajes
Hospital Enfermeros Argentinos (General Alvear, Mendoza, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Al igual que en los seres humanos adultos, la piel del recién nacido (RN) constituye el órgano más grande del cuerpo y está formado por tres capas principales: la epidermis, la dermis y la más profunda llamada subcutánea o grasa. Dentro de estas capas se encuentran los vasos sanguíneos, los nervios, las glándulas sudoríparas y los folículos pilosos. La función de la piel es de barrera protectora contra las infecciones y juega un papel muy importante en la regulación de la temperatura y en el almacenaje de grasa. La piel también regula la pérdida insensible de líquidos al mismo tiempo que permite la salida de electrolitos y agua (sudor). Los RN requieren cuidados especiales desde todo punto de vista, lo que demanda más calidad de atención y personal entrenado y comprometido con su labor; ya que la piel es la primera barrera de protección para evitar infecciones por lo que es nuestro deber vigilar su preservación. Las múltiples punciones producen lesión en la piel del RN que a veces es innecesaria y se deben evitar en la medida que sea posible. En materia de cuidado de enfermería del RN, nunca debe restársele importancia a la preservación cutánea. En industria farmacéutica, se han desarrollado nuevos materiales en diversas presentaciones y combinaciones creando una verdadera revolución de los materiales utilizados para la fijación de venoclisis, catéteres, y protectores oculares. Este material debe ser biocompatible y no alergénico; dar protección a la piel de agresiones externas físicas, químicas y bacterianas sin adherirse a la misma; mantener la temperatura y la humedad dejando seca la piel circundante; eliminar los exudados y el tejido necrótico mediante su absorción, ser adaptable a localizaciones difíciles y de fácil aplicación y retiro, su recambio debería ser espaciado e indoloro y su costo, accesible. En el material de fijación, también es importante valorar la calidad, costos y disponibilidad de estos y así evitar la utilización de materiales que favorecen la acumulación de humedad por debajo del vendaje ya que puede aumentar el riesgo de infección o la aparición de reacciones adversas y/o de intolerancia. Este trabajo de investigación tiene como objetivo verificar la preservación de la integridad de la piel del neonato internado en el servicio de Neonatología del Hospital Regional Enfermeros Argentinos, de General Alvear, Mendoza mediante el uso de film dérmico vs. tela adhesiva hipoalergénica como elemento de fijación (catéteres y protectores oculares), y observar los beneficios o desventajas del uso de cada una de ellas posterior a la remoción de las mismas, desde el mes de marzo de 2013 hasta el mes de junio de 2013.
Fil: Lucero, María Ester. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Molina, Ruth Nélida. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
description Al igual que en los seres humanos adultos, la piel del recién nacido (RN) constituye el órgano más grande del cuerpo y está formado por tres capas principales: la epidermis, la dermis y la más profunda llamada subcutánea o grasa. Dentro de estas capas se encuentran los vasos sanguíneos, los nervios, las glándulas sudoríparas y los folículos pilosos. La función de la piel es de barrera protectora contra las infecciones y juega un papel muy importante en la regulación de la temperatura y en el almacenaje de grasa. La piel también regula la pérdida insensible de líquidos al mismo tiempo que permite la salida de electrolitos y agua (sudor). Los RN requieren cuidados especiales desde todo punto de vista, lo que demanda más calidad de atención y personal entrenado y comprometido con su labor; ya que la piel es la primera barrera de protección para evitar infecciones por lo que es nuestro deber vigilar su preservación. Las múltiples punciones producen lesión en la piel del RN que a veces es innecesaria y se deben evitar en la medida que sea posible. En materia de cuidado de enfermería del RN, nunca debe restársele importancia a la preservación cutánea. En industria farmacéutica, se han desarrollado nuevos materiales en diversas presentaciones y combinaciones creando una verdadera revolución de los materiales utilizados para la fijación de venoclisis, catéteres, y protectores oculares. Este material debe ser biocompatible y no alergénico; dar protección a la piel de agresiones externas físicas, químicas y bacterianas sin adherirse a la misma; mantener la temperatura y la humedad dejando seca la piel circundante; eliminar los exudados y el tejido necrótico mediante su absorción, ser adaptable a localizaciones difíciles y de fácil aplicación y retiro, su recambio debería ser espaciado e indoloro y su costo, accesible. En el material de fijación, también es importante valorar la calidad, costos y disponibilidad de estos y así evitar la utilización de materiales que favorecen la acumulación de humedad por debajo del vendaje ya que puede aumentar el riesgo de infección o la aparición de reacciones adversas y/o de intolerancia. Este trabajo de investigación tiene como objetivo verificar la preservación de la integridad de la piel del neonato internado en el servicio de Neonatología del Hospital Regional Enfermeros Argentinos, de General Alvear, Mendoza mediante el uso de film dérmico vs. tela adhesiva hipoalergénica como elemento de fijación (catéteres y protectores oculares), y observar los beneficios o desventajas del uso de cada una de ellas posterior a la remoción de las mismas, desde el mes de marzo de 2013 hasta el mes de junio de 2013.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10183
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10183
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846784155359117312
score 12.982451