Intervención policial en territorios urbano-fragmentados : una lectura institucional

Autores
Mabres, Silvia; Torti, Sonia Silvana
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En la presente ponencia se realiza una aproximación a los vínculos materiales y simbólicos de carácter violento que se establecen entre las fuerzas policiales- tanto las de naturaleza coactiva como las del orden de lo preventivo como es el caso de la Policía Comunitaria- y los habitantes de barrios que presentan características estigmatizantes atribuidas alrededor de los fenómenos de relocalización, usurpación y/o toma de tierras fiscales del Departamento Rawson de la Provincia de San Juan. La preocupación por lo policial como objeto de análisis surge en el proceso de trabajo de campo del proyecto ¿Quién es peligroso? Una aproximación a las prácticas violentas en territorios urbanos - fragmentados de la provincia de San Juan, en donde las intervenciones corrientes de las fuerzas de seguridad aparecen claramente significadas por los vecinos como un factor que genera y profundiza condiciones de exclusión social particularmente en adolescentes y jóvenes. En este sentido estas fuerzas son percibidas como un grupo con escaso apego a la ley, con una fuerte capacidad subordinante y no como garante de la seguridad en el interior de dichos territorios. Por tanto se pone especial atención en el estudio de lo policial, como cultura organizacional y praxis cotidiana, subrayándose que en muchas ocasiones la cultura - en el sentido institucionalista del término- es más importante que cualquier otro elemento para garantizar una seguridad pública y ciudadana desde una perspectiva democrática con anclaje en los DDHH de los sujetos que habitan territorios de relegación sometidos a condiciones de pobreza estructural y por tanto desiguales y frecuentemente considerados población excedente en el imaginario capitalista.
Fil: Mabres, Silvia. Universidad Nacional de San Juan.
Fil: Torti, Sonia Silvana. Universidad Nacional de San Juan.
Materia
Rawson (San Juan, Argentina)
Facultades policiales
Abuso de poder
Territorios fragmentados
Seguridad ciudadana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:7912

id BDUNCU_f25c72c28af07f9da9f82102cbb171f4
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:7912
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Intervención policial en territorios urbano-fragmentados : una lectura institucionalMabres, SilviaTorti, Sonia SilvanaRawson (San Juan, Argentina)Facultades policialesAbuso de poderTerritorios fragmentadosSeguridad ciudadanaEn la presente ponencia se realiza una aproximación a los vínculos materiales y simbólicos de carácter violento que se establecen entre las fuerzas policiales- tanto las de naturaleza coactiva como las del orden de lo preventivo como es el caso de la Policía Comunitaria- y los habitantes de barrios que presentan características estigmatizantes atribuidas alrededor de los fenómenos de relocalización, usurpación y/o toma de tierras fiscales del Departamento Rawson de la Provincia de San Juan. La preocupación por lo policial como objeto de análisis surge en el proceso de trabajo de campo del proyecto ¿Quién es peligroso? Una aproximación a las prácticas violentas en territorios urbanos - fragmentados de la provincia de San Juan, en donde las intervenciones corrientes de las fuerzas de seguridad aparecen claramente significadas por los vecinos como un factor que genera y profundiza condiciones de exclusión social particularmente en adolescentes y jóvenes. En este sentido estas fuerzas son percibidas como un grupo con escaso apego a la ley, con una fuerte capacidad subordinante y no como garante de la seguridad en el interior de dichos territorios. Por tanto se pone especial atención en el estudio de lo policial, como cultura organizacional y praxis cotidiana, subrayándose que en muchas ocasiones la cultura - en el sentido institucionalista del término- es más importante que cualquier otro elemento para garantizar una seguridad pública y ciudadana desde una perspectiva democrática con anclaje en los DDHH de los sujetos que habitan territorios de relegación sometidos a condiciones de pobreza estructural y por tanto desiguales y frecuentemente considerados población excedente en el imaginario capitalista. Fil: Mabres, Silvia. Universidad Nacional de San Juan. Fil: Torti, Sonia Silvana. Universidad Nacional de San Juan. 2015-08-27documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/7912spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:27:50Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:7912Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:27:51.472Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Intervención policial en territorios urbano-fragmentados : una lectura institucional
title Intervención policial en territorios urbano-fragmentados : una lectura institucional
spellingShingle Intervención policial en territorios urbano-fragmentados : una lectura institucional
Mabres, Silvia
Rawson (San Juan, Argentina)
Facultades policiales
Abuso de poder
Territorios fragmentados
Seguridad ciudadana
title_short Intervención policial en territorios urbano-fragmentados : una lectura institucional
title_full Intervención policial en territorios urbano-fragmentados : una lectura institucional
title_fullStr Intervención policial en territorios urbano-fragmentados : una lectura institucional
title_full_unstemmed Intervención policial en territorios urbano-fragmentados : una lectura institucional
title_sort Intervención policial en territorios urbano-fragmentados : una lectura institucional
dc.creator.none.fl_str_mv Mabres, Silvia
Torti, Sonia Silvana
author Mabres, Silvia
author_facet Mabres, Silvia
Torti, Sonia Silvana
author_role author
author2 Torti, Sonia Silvana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Rawson (San Juan, Argentina)
Facultades policiales
Abuso de poder
Territorios fragmentados
Seguridad ciudadana
topic Rawson (San Juan, Argentina)
Facultades policiales
Abuso de poder
Territorios fragmentados
Seguridad ciudadana
dc.description.none.fl_txt_mv En la presente ponencia se realiza una aproximación a los vínculos materiales y simbólicos de carácter violento que se establecen entre las fuerzas policiales- tanto las de naturaleza coactiva como las del orden de lo preventivo como es el caso de la Policía Comunitaria- y los habitantes de barrios que presentan características estigmatizantes atribuidas alrededor de los fenómenos de relocalización, usurpación y/o toma de tierras fiscales del Departamento Rawson de la Provincia de San Juan. La preocupación por lo policial como objeto de análisis surge en el proceso de trabajo de campo del proyecto ¿Quién es peligroso? Una aproximación a las prácticas violentas en territorios urbanos - fragmentados de la provincia de San Juan, en donde las intervenciones corrientes de las fuerzas de seguridad aparecen claramente significadas por los vecinos como un factor que genera y profundiza condiciones de exclusión social particularmente en adolescentes y jóvenes. En este sentido estas fuerzas son percibidas como un grupo con escaso apego a la ley, con una fuerte capacidad subordinante y no como garante de la seguridad en el interior de dichos territorios. Por tanto se pone especial atención en el estudio de lo policial, como cultura organizacional y praxis cotidiana, subrayándose que en muchas ocasiones la cultura - en el sentido institucionalista del término- es más importante que cualquier otro elemento para garantizar una seguridad pública y ciudadana desde una perspectiva democrática con anclaje en los DDHH de los sujetos que habitan territorios de relegación sometidos a condiciones de pobreza estructural y por tanto desiguales y frecuentemente considerados población excedente en el imaginario capitalista.
Fil: Mabres, Silvia. Universidad Nacional de San Juan.
Fil: Torti, Sonia Silvana. Universidad Nacional de San Juan.
description En la presente ponencia se realiza una aproximación a los vínculos materiales y simbólicos de carácter violento que se establecen entre las fuerzas policiales- tanto las de naturaleza coactiva como las del orden de lo preventivo como es el caso de la Policía Comunitaria- y los habitantes de barrios que presentan características estigmatizantes atribuidas alrededor de los fenómenos de relocalización, usurpación y/o toma de tierras fiscales del Departamento Rawson de la Provincia de San Juan. La preocupación por lo policial como objeto de análisis surge en el proceso de trabajo de campo del proyecto ¿Quién es peligroso? Una aproximación a las prácticas violentas en territorios urbanos - fragmentados de la provincia de San Juan, en donde las intervenciones corrientes de las fuerzas de seguridad aparecen claramente significadas por los vecinos como un factor que genera y profundiza condiciones de exclusión social particularmente en adolescentes y jóvenes. En este sentido estas fuerzas son percibidas como un grupo con escaso apego a la ley, con una fuerte capacidad subordinante y no como garante de la seguridad en el interior de dichos territorios. Por tanto se pone especial atención en el estudio de lo policial, como cultura organizacional y praxis cotidiana, subrayándose que en muchas ocasiones la cultura - en el sentido institucionalista del término- es más importante que cualquier otro elemento para garantizar una seguridad pública y ciudadana desde una perspectiva democrática con anclaje en los DDHH de los sujetos que habitan territorios de relegación sometidos a condiciones de pobreza estructural y por tanto desiguales y frecuentemente considerados población excedente en el imaginario capitalista.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08-27
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/7912
url http://bdigital.uncu.edu.ar/7912
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142675960463360
score 12.712165