Contaminación por fosfatos en el oasis bajo riego del río Mendoza

Autores
Lavie, Emilie; Morábito, José; Bermejillo, Adriana; Filippini, María Flavia
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El oasis bajo riego del río Mendoza, en la provincia argentina del mismo nombre -al igual que casi todas las ciudades en la actualidadpresenta problemas de avance de la urbanización sobre las tierras agrícolas, multiplicidad de usuarios y disminución de la disponibilidad del recurso hídrico, tanto en cantidad como en calidad. Si bien se destinan esfuerzos e inversiones tendientes a asegurar la disponibilidad de agua (mejora de eficiencias, ahorro de agua) no pasa lo mismo en relación con la preservación de su calidad. La agricultura mendocina resulta víctima de la contaminación producida por la urbanización y la industria a través del vuelco (puntual y/o difuso) de sus efluentes a la red de riego. Estudios realizados en el Oasis Norte de Mendoza pusieron de manifiesto la existencia de altos niveles de contaminación fosfatada en las aguas del río Mendoza. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la evolución espacio-temporal y detectar las fuentes de esta contaminación. Los resultados del diagnóstico basado en una serie de muestreos realizados en 2003 - 2009 ponen de relieve la existencia de una moderada contaminación por fosfatos en las aguas del río Mendoza que riegan el Oasis Norte provincial. Asimismo, se detectaron niveles considerablemente altos de fosfatos en tres sitios específicos del oasis: 1. la superficie regadía servida por los canales Cacique Guaymallén y Jocolí -se observa un incremento de seis veces el contenido de fosfatos del agua: de 0,2 mg L-1 (R I) a 1,2 mg L-1 (C II)-; en este último sitio sólo se riega un pequeño sector que se aproxima a las 7.300 ha; 2. la superficie regada por el Colector Pescara aguas abajo del punto D VIII (1.250 ha), en la que los valores medios arrojaron un contenido diecisiete veces mayor (8,5 mg L-1 ) que los del sitio D I (0,49 mg L-1 ) que recibe desagües agrícolas y urbano pluviales; 3. la zona del Bajo río Mendoza (en esta zona se registró un aumento de dieciséis veces más fosfatos entre la parte media y la cola del sistema, con valores medios de 0,2 mg L-1 en el sitio R II y de 3,25 mg L-1 en R III).
The oasis irrigated by the Mendoza River (Province of Mendoza, Argentina) -like most cities at present- is facing problems such as urban encroachment into agricultural land, multiplicity of users, and reduced availability of water resources, both in quantity and quality. Efforts and investments have been made to secure water availability (improved efficiencies, water saving); however, this is not the case as regards preservation of water quality. The agricultural sector in Mendoza has become the victim of pollution caused by urban and industrial development due to effluent discharges (point and/or diffuse) in the irrigation network. Studies conducted in Mendoza’s Northern Oasis have shown high levels of phosphate pollution in the Mendoza River. The objective of this paper is to study the spatio-temporal evolution as well as the sources of this type of pollution. The study, which was based on a number of samplings carried out from 2003 to 2009, points to moderate levels of phosphate pollution in the Northern Oasis irrigated by the Mendoza River. Considerably high phosphate levels were also detected at three specific sites in the oasis: 1. the area irrigated by the Cacique Guaymallén and Jocolí canals (phosphate levels were six times the phosphate content in the water: from 0.2 mg L-1 at site R I to 1-2 mg L-1 at site C II); downstream of this latter site only a small area of 7300 ha is irrigated; 2. the area irrigated by the Pescara Canal downstream of site DVIII (1,250 ha), with mean content values seventeen times higher (8.5 mg L-1 ) than at site D I (0.49 mg L-1), where agricultural and stormwater runoff is discharged; 3. the Lower Mendoza River area, where phosphate content increased sixteen times in the middle and tail-end sections of the system, with mean values ranging from 0.2 mg L-1 at site R II to 3.25 mg L-1 at R III.
Fil: Lavie, Emilie. Université Bordeaux 3 (Francia). Laboratoire de Géographie Physique Appliquée
Fil: Morábito, José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola
Fil: Bermejillo, Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola
Fil: Filippini, María Flavia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola
Fuente
Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 42, no. 1
http://bdigital.uncu.edu.ar/3493
Materia
Francia
Diagnóstico
Agua de riego
Efluentes
Urbanización
Recursos hídricos
Contaminación
Polución del agua
Datos estadísticos
Fosfatos
Diagnosis
Irrigation water
Mendoza (Argentina)
Río Mendoza (Mendoza, Argentina)
Agricultura
Degradación hídrica
Efluentes domésticos
Efluentes agroindustriales
Muestreo
Water degradation
Domestic effluents
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:3553

id BDUNCU_f24e03101293b9afeedb594060734e58
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:3553
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Contaminación por fosfatos en el oasis bajo riego del río Mendoza Phosphate pollution in the oasis irrigated by the Mendoza River Lavie, EmilieMorábito, JoséBermejillo, AdrianaFilippini, María FlaviaFranciaDiagnósticoAgua de riegoEfluentesUrbanizaciónRecursos hídricosContaminaciónPolución del aguaDatos estadísticosFosfatosDiagnosisIrrigation waterMendoza (Argentina)Río Mendoza (Mendoza, Argentina)AgriculturaDegradación hídricaEfluentes domésticosEfluentes agroindustrialesMuestreoWater degradationDomestic effluentsEl oasis bajo riego del río Mendoza, en la provincia argentina del mismo nombre -al igual que casi todas las ciudades en la actualidadpresenta problemas de avance de la urbanización sobre las tierras agrícolas, multiplicidad de usuarios y disminución de la disponibilidad del recurso hídrico, tanto en cantidad como en calidad. Si bien se destinan esfuerzos e inversiones tendientes a asegurar la disponibilidad de agua (mejora de eficiencias, ahorro de agua) no pasa lo mismo en relación con la preservación de su calidad. La agricultura mendocina resulta víctima de la contaminación producida por la urbanización y la industria a través del vuelco (puntual y/o difuso) de sus efluentes a la red de riego. Estudios realizados en el Oasis Norte de Mendoza pusieron de manifiesto la existencia de altos niveles de contaminación fosfatada en las aguas del río Mendoza. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la evolución espacio-temporal y detectar las fuentes de esta contaminación. Los resultados del diagnóstico basado en una serie de muestreos realizados en 2003 - 2009 ponen de relieve la existencia de una moderada contaminación por fosfatos en las aguas del río Mendoza que riegan el Oasis Norte provincial. Asimismo, se detectaron niveles considerablemente altos de fosfatos en tres sitios específicos del oasis: 1. la superficie regadía servida por los canales Cacique Guaymallén y Jocolí -se observa un incremento de seis veces el contenido de fosfatos del agua: de 0,2 mg L-1 (R I) a 1,2 mg L-1 (C II)-; en este último sitio sólo se riega un pequeño sector que se aproxima a las 7.300 ha; 2. la superficie regada por el Colector Pescara aguas abajo del punto D VIII (1.250 ha), en la que los valores medios arrojaron un contenido diecisiete veces mayor (8,5 mg L-1 ) que los del sitio D I (0,49 mg L-1 ) que recibe desagües agrícolas y urbano pluviales; 3. la zona del Bajo río Mendoza (en esta zona se registró un aumento de dieciséis veces más fosfatos entre la parte media y la cola del sistema, con valores medios de 0,2 mg L-1 en el sitio R II y de 3,25 mg L-1 en R III). The oasis irrigated by the Mendoza River (Province of Mendoza, Argentina) -like most cities at present- is facing problems such as urban encroachment into agricultural land, multiplicity of users, and reduced availability of water resources, both in quantity and quality. Efforts and investments have been made to secure water availability (improved efficiencies, water saving); however, this is not the case as regards preservation of water quality. The agricultural sector in Mendoza has become the victim of pollution caused by urban and industrial development due to effluent discharges (point and/or diffuse) in the irrigation network. Studies conducted in Mendoza’s Northern Oasis have shown high levels of phosphate pollution in the Mendoza River. The objective of this paper is to study the spatio-temporal evolution as well as the sources of this type of pollution. The study, which was based on a number of samplings carried out from 2003 to 2009, points to moderate levels of phosphate pollution in the Northern Oasis irrigated by the Mendoza River. Considerably high phosphate levels were also detected at three specific sites in the oasis: 1. the area irrigated by the Cacique Guaymallén and Jocolí canals (phosphate levels were six times the phosphate content in the water: from 0.2 mg L-1 at site R I to 1-2 mg L-1 at site C II); downstream of this latter site only a small area of 7300 ha is irrigated; 2. the area irrigated by the Pescara Canal downstream of site DVIII (1,250 ha), with mean content values seventeen times higher (8.5 mg L-1 ) than at site D I (0.49 mg L-1), where agricultural and stormwater runoff is discharged; 3. the Lower Mendoza River area, where phosphate content increased sixteen times in the middle and tail-end sections of the system, with mean values ranging from 0.2 mg L-1 at site R II to 3.25 mg L-1 at R III. Fil: Lavie, Emilie. Université Bordeaux 3 (Francia). Laboratoire de Géographie Physique Appliquée Fil: Morábito, José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola Fil: Bermejillo, Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola Fil: Filippini, María Flavia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias 2010-06-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/3553Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 42, no. 1http://bdigital.uncu.edu.ar/3493reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:18:22Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:3553Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:23.016Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Contaminación por fosfatos en el oasis bajo riego del río Mendoza
Phosphate pollution in the oasis irrigated by the Mendoza River
title Contaminación por fosfatos en el oasis bajo riego del río Mendoza
spellingShingle Contaminación por fosfatos en el oasis bajo riego del río Mendoza
Lavie, Emilie
Francia
Diagnóstico
Agua de riego
Efluentes
Urbanización
Recursos hídricos
Contaminación
Polución del agua
Datos estadísticos
Fosfatos
Diagnosis
Irrigation water
Mendoza (Argentina)
Río Mendoza (Mendoza, Argentina)
Agricultura
Degradación hídrica
Efluentes domésticos
Efluentes agroindustriales
Muestreo
Water degradation
Domestic effluents
title_short Contaminación por fosfatos en el oasis bajo riego del río Mendoza
title_full Contaminación por fosfatos en el oasis bajo riego del río Mendoza
title_fullStr Contaminación por fosfatos en el oasis bajo riego del río Mendoza
title_full_unstemmed Contaminación por fosfatos en el oasis bajo riego del río Mendoza
title_sort Contaminación por fosfatos en el oasis bajo riego del río Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Lavie, Emilie
Morábito, José
Bermejillo, Adriana
Filippini, María Flavia
author Lavie, Emilie
author_facet Lavie, Emilie
Morábito, José
Bermejillo, Adriana
Filippini, María Flavia
author_role author
author2 Morábito, José
Bermejillo, Adriana
Filippini, María Flavia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Francia
Diagnóstico
Agua de riego
Efluentes
Urbanización
Recursos hídricos
Contaminación
Polución del agua
Datos estadísticos
Fosfatos
Diagnosis
Irrigation water
Mendoza (Argentina)
Río Mendoza (Mendoza, Argentina)
Agricultura
Degradación hídrica
Efluentes domésticos
Efluentes agroindustriales
Muestreo
Water degradation
Domestic effluents
topic Francia
Diagnóstico
Agua de riego
Efluentes
Urbanización
Recursos hídricos
Contaminación
Polución del agua
Datos estadísticos
Fosfatos
Diagnosis
Irrigation water
Mendoza (Argentina)
Río Mendoza (Mendoza, Argentina)
Agricultura
Degradación hídrica
Efluentes domésticos
Efluentes agroindustriales
Muestreo
Water degradation
Domestic effluents
dc.description.none.fl_txt_mv El oasis bajo riego del río Mendoza, en la provincia argentina del mismo nombre -al igual que casi todas las ciudades en la actualidadpresenta problemas de avance de la urbanización sobre las tierras agrícolas, multiplicidad de usuarios y disminución de la disponibilidad del recurso hídrico, tanto en cantidad como en calidad. Si bien se destinan esfuerzos e inversiones tendientes a asegurar la disponibilidad de agua (mejora de eficiencias, ahorro de agua) no pasa lo mismo en relación con la preservación de su calidad. La agricultura mendocina resulta víctima de la contaminación producida por la urbanización y la industria a través del vuelco (puntual y/o difuso) de sus efluentes a la red de riego. Estudios realizados en el Oasis Norte de Mendoza pusieron de manifiesto la existencia de altos niveles de contaminación fosfatada en las aguas del río Mendoza. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la evolución espacio-temporal y detectar las fuentes de esta contaminación. Los resultados del diagnóstico basado en una serie de muestreos realizados en 2003 - 2009 ponen de relieve la existencia de una moderada contaminación por fosfatos en las aguas del río Mendoza que riegan el Oasis Norte provincial. Asimismo, se detectaron niveles considerablemente altos de fosfatos en tres sitios específicos del oasis: 1. la superficie regadía servida por los canales Cacique Guaymallén y Jocolí -se observa un incremento de seis veces el contenido de fosfatos del agua: de 0,2 mg L-1 (R I) a 1,2 mg L-1 (C II)-; en este último sitio sólo se riega un pequeño sector que se aproxima a las 7.300 ha; 2. la superficie regada por el Colector Pescara aguas abajo del punto D VIII (1.250 ha), en la que los valores medios arrojaron un contenido diecisiete veces mayor (8,5 mg L-1 ) que los del sitio D I (0,49 mg L-1 ) que recibe desagües agrícolas y urbano pluviales; 3. la zona del Bajo río Mendoza (en esta zona se registró un aumento de dieciséis veces más fosfatos entre la parte media y la cola del sistema, con valores medios de 0,2 mg L-1 en el sitio R II y de 3,25 mg L-1 en R III).
The oasis irrigated by the Mendoza River (Province of Mendoza, Argentina) -like most cities at present- is facing problems such as urban encroachment into agricultural land, multiplicity of users, and reduced availability of water resources, both in quantity and quality. Efforts and investments have been made to secure water availability (improved efficiencies, water saving); however, this is not the case as regards preservation of water quality. The agricultural sector in Mendoza has become the victim of pollution caused by urban and industrial development due to effluent discharges (point and/or diffuse) in the irrigation network. Studies conducted in Mendoza’s Northern Oasis have shown high levels of phosphate pollution in the Mendoza River. The objective of this paper is to study the spatio-temporal evolution as well as the sources of this type of pollution. The study, which was based on a number of samplings carried out from 2003 to 2009, points to moderate levels of phosphate pollution in the Northern Oasis irrigated by the Mendoza River. Considerably high phosphate levels were also detected at three specific sites in the oasis: 1. the area irrigated by the Cacique Guaymallén and Jocolí canals (phosphate levels were six times the phosphate content in the water: from 0.2 mg L-1 at site R I to 1-2 mg L-1 at site C II); downstream of this latter site only a small area of 7300 ha is irrigated; 2. the area irrigated by the Pescara Canal downstream of site DVIII (1,250 ha), with mean content values seventeen times higher (8.5 mg L-1 ) than at site D I (0.49 mg L-1), where agricultural and stormwater runoff is discharged; 3. the Lower Mendoza River area, where phosphate content increased sixteen times in the middle and tail-end sections of the system, with mean values ranging from 0.2 mg L-1 at site R II to 3.25 mg L-1 at R III.
Fil: Lavie, Emilie. Université Bordeaux 3 (Francia). Laboratoire de Géographie Physique Appliquée
Fil: Morábito, José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola
Fil: Bermejillo, Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola
Fil: Filippini, María Flavia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola
description El oasis bajo riego del río Mendoza, en la provincia argentina del mismo nombre -al igual que casi todas las ciudades en la actualidadpresenta problemas de avance de la urbanización sobre las tierras agrícolas, multiplicidad de usuarios y disminución de la disponibilidad del recurso hídrico, tanto en cantidad como en calidad. Si bien se destinan esfuerzos e inversiones tendientes a asegurar la disponibilidad de agua (mejora de eficiencias, ahorro de agua) no pasa lo mismo en relación con la preservación de su calidad. La agricultura mendocina resulta víctima de la contaminación producida por la urbanización y la industria a través del vuelco (puntual y/o difuso) de sus efluentes a la red de riego. Estudios realizados en el Oasis Norte de Mendoza pusieron de manifiesto la existencia de altos niveles de contaminación fosfatada en las aguas del río Mendoza. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la evolución espacio-temporal y detectar las fuentes de esta contaminación. Los resultados del diagnóstico basado en una serie de muestreos realizados en 2003 - 2009 ponen de relieve la existencia de una moderada contaminación por fosfatos en las aguas del río Mendoza que riegan el Oasis Norte provincial. Asimismo, se detectaron niveles considerablemente altos de fosfatos en tres sitios específicos del oasis: 1. la superficie regadía servida por los canales Cacique Guaymallén y Jocolí -se observa un incremento de seis veces el contenido de fosfatos del agua: de 0,2 mg L-1 (R I) a 1,2 mg L-1 (C II)-; en este último sitio sólo se riega un pequeño sector que se aproxima a las 7.300 ha; 2. la superficie regada por el Colector Pescara aguas abajo del punto D VIII (1.250 ha), en la que los valores medios arrojaron un contenido diecisiete veces mayor (8,5 mg L-1 ) que los del sitio D I (0,49 mg L-1 ) que recibe desagües agrícolas y urbano pluviales; 3. la zona del Bajo río Mendoza (en esta zona se registró un aumento de dieciséis veces más fosfatos entre la parte media y la cola del sistema, con valores medios de 0,2 mg L-1 en el sitio R II y de 3,25 mg L-1 en R III).
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-06-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/3553
url http://bdigital.uncu.edu.ar/3553
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 42, no. 1
http://bdigital.uncu.edu.ar/3493
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974816931414016
score 13.070432