La subjetividad del colectivo trans en Mendoza, Argentina, a partir de la sanción de la Ley 26.743 de identidad de género

Autores
Banus, María Noemí; Jodar, María Belén; Ramos, Gonzalo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La propuesta de trabajo busca sugerir una reflexión sobre el colectivo trans en Mendoza, a partir de la sanción y promulgación de la Ley de Identidad de Género en nuestro país en el mes de Mayo de 2012. El acceso a la identidad de género autopercibida, incide significativamente en las condiciones objetivas y subjetivas del Colectivo Trans (travestis, transexual, transgénero) en la provincia de Mendoza. El derecho a la identidad tiene una directa e indisoluble vinculación con el derecho a no ser discriminad*, a la salud, a la intimidad y al proyecto de vida. Se constituye como un concepto genérico que ensambla otros derechos. Hablar de Colectivo Trans nos remite a lo planteado por Lohana Berkins y Josefina Fernández (2005) quienes lo caracterizan del siguiente modo: "que en nuestro país se encuentra entre las poblaciones históricamente más vulneradas. Ser parte de este colectivo ha implicado estar expuesto/a de manera sistemática a hostigamiento, persecución, represión y exclusión. Estas prácticas discriminatorias se sustentan en fuertes prejuicios sociales, así como en figuras jurídicas que han criminalizado la identidad y expresión de género y sus estrategias de subsistencia. El desarraigo familiar y la exclusión del mundo educativo y de los circuitos laborales, son también la consecuencia de este escenario. La violencia ejercida desde las instituciones y en la interacción cotidiana ha propiciado niveles altísimos de deserción escolar, con su consiguiente exclusión de las posibilidades laborales futuras" En este marco nos proponemos indagar sobre el impacto de la sanción de la Ley de Identidad de Género en la construcción de la subjetividad de las personas destinatarias, expresada en su vida cotidiana y en las instituciones públicas.
Fil: Banus, María Noemí . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Jodar, María Belén . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Ramos, Gonzalo . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Materia
Mendoza (Argentina)
Ley 26.743
Medidas anti-discriminación
Inclusión social
Políticas sobre derechos humanos
Identidad de género
Ley de Identidad de Género
Transexuales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:8312

id BDUNCU_f1a8f904c35b2c866c94b92865ff3d7f
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:8312
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling La subjetividad del colectivo trans en Mendoza, Argentina, a partir de la sanción de la Ley 26.743 de identidad de género Banus, María Noemí Jodar, María Belén Ramos, Gonzalo Mendoza (Argentina)Ley 26.743 Medidas anti-discriminaciónInclusión socialPolíticas sobre derechos humanosIdentidad de géneroLey de Identidad de GéneroTransexualesLa propuesta de trabajo busca sugerir una reflexión sobre el colectivo trans en Mendoza, a partir de la sanción y promulgación de la Ley de Identidad de Género en nuestro país en el mes de Mayo de 2012. El acceso a la identidad de género autopercibida, incide significativamente en las condiciones objetivas y subjetivas del Colectivo Trans (travestis, transexual, transgénero) en la provincia de Mendoza. El derecho a la identidad tiene una directa e indisoluble vinculación con el derecho a no ser discriminad*, a la salud, a la intimidad y al proyecto de vida. Se constituye como un concepto genérico que ensambla otros derechos. Hablar de Colectivo Trans nos remite a lo planteado por Lohana Berkins y Josefina Fernández (2005) quienes lo caracterizan del siguiente modo: "que en nuestro país se encuentra entre las poblaciones históricamente más vulneradas. Ser parte de este colectivo ha implicado estar expuesto/a de manera sistemática a hostigamiento, persecución, represión y exclusión. Estas prácticas discriminatorias se sustentan en fuertes prejuicios sociales, así como en figuras jurídicas que han criminalizado la identidad y expresión de género y sus estrategias de subsistencia. El desarraigo familiar y la exclusión del mundo educativo y de los circuitos laborales, son también la consecuencia de este escenario. La violencia ejercida desde las instituciones y en la interacción cotidiana ha propiciado niveles altísimos de deserción escolar, con su consiguiente exclusión de las posibilidades laborales futuras" En este marco nos proponemos indagar sobre el impacto de la sanción de la Ley de Identidad de Género en la construcción de la subjetividad de las personas destinatarias, expresada en su vida cotidiana y en las instituciones públicas. Fil: Banus, María Noemí . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Fil: Jodar, María Belén . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Fil: Ramos, Gonzalo . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 2016-03-10documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/8312spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:43:56Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:8312Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:43:57.74Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv La subjetividad del colectivo trans en Mendoza, Argentina, a partir de la sanción de la Ley 26.743 de identidad de género
title La subjetividad del colectivo trans en Mendoza, Argentina, a partir de la sanción de la Ley 26.743 de identidad de género
spellingShingle La subjetividad del colectivo trans en Mendoza, Argentina, a partir de la sanción de la Ley 26.743 de identidad de género
Banus, María Noemí
Mendoza (Argentina)
Ley 26.743
Medidas anti-discriminación
Inclusión social
Políticas sobre derechos humanos
Identidad de género
Ley de Identidad de Género
Transexuales
title_short La subjetividad del colectivo trans en Mendoza, Argentina, a partir de la sanción de la Ley 26.743 de identidad de género
title_full La subjetividad del colectivo trans en Mendoza, Argentina, a partir de la sanción de la Ley 26.743 de identidad de género
title_fullStr La subjetividad del colectivo trans en Mendoza, Argentina, a partir de la sanción de la Ley 26.743 de identidad de género
title_full_unstemmed La subjetividad del colectivo trans en Mendoza, Argentina, a partir de la sanción de la Ley 26.743 de identidad de género
title_sort La subjetividad del colectivo trans en Mendoza, Argentina, a partir de la sanción de la Ley 26.743 de identidad de género
dc.creator.none.fl_str_mv Banus, María Noemí
Jodar, María Belén
Ramos, Gonzalo
author Banus, María Noemí
author_facet Banus, María Noemí
Jodar, María Belén
Ramos, Gonzalo
author_role author
author2 Jodar, María Belén
Ramos, Gonzalo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mendoza (Argentina)
Ley 26.743
Medidas anti-discriminación
Inclusión social
Políticas sobre derechos humanos
Identidad de género
Ley de Identidad de Género
Transexuales
topic Mendoza (Argentina)
Ley 26.743
Medidas anti-discriminación
Inclusión social
Políticas sobre derechos humanos
Identidad de género
Ley de Identidad de Género
Transexuales
dc.description.none.fl_txt_mv La propuesta de trabajo busca sugerir una reflexión sobre el colectivo trans en Mendoza, a partir de la sanción y promulgación de la Ley de Identidad de Género en nuestro país en el mes de Mayo de 2012. El acceso a la identidad de género autopercibida, incide significativamente en las condiciones objetivas y subjetivas del Colectivo Trans (travestis, transexual, transgénero) en la provincia de Mendoza. El derecho a la identidad tiene una directa e indisoluble vinculación con el derecho a no ser discriminad*, a la salud, a la intimidad y al proyecto de vida. Se constituye como un concepto genérico que ensambla otros derechos. Hablar de Colectivo Trans nos remite a lo planteado por Lohana Berkins y Josefina Fernández (2005) quienes lo caracterizan del siguiente modo: "que en nuestro país se encuentra entre las poblaciones históricamente más vulneradas. Ser parte de este colectivo ha implicado estar expuesto/a de manera sistemática a hostigamiento, persecución, represión y exclusión. Estas prácticas discriminatorias se sustentan en fuertes prejuicios sociales, así como en figuras jurídicas que han criminalizado la identidad y expresión de género y sus estrategias de subsistencia. El desarraigo familiar y la exclusión del mundo educativo y de los circuitos laborales, son también la consecuencia de este escenario. La violencia ejercida desde las instituciones y en la interacción cotidiana ha propiciado niveles altísimos de deserción escolar, con su consiguiente exclusión de las posibilidades laborales futuras" En este marco nos proponemos indagar sobre el impacto de la sanción de la Ley de Identidad de Género en la construcción de la subjetividad de las personas destinatarias, expresada en su vida cotidiana y en las instituciones públicas.
Fil: Banus, María Noemí . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Jodar, María Belén . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Ramos, Gonzalo . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
description La propuesta de trabajo busca sugerir una reflexión sobre el colectivo trans en Mendoza, a partir de la sanción y promulgación de la Ley de Identidad de Género en nuestro país en el mes de Mayo de 2012. El acceso a la identidad de género autopercibida, incide significativamente en las condiciones objetivas y subjetivas del Colectivo Trans (travestis, transexual, transgénero) en la provincia de Mendoza. El derecho a la identidad tiene una directa e indisoluble vinculación con el derecho a no ser discriminad*, a la salud, a la intimidad y al proyecto de vida. Se constituye como un concepto genérico que ensambla otros derechos. Hablar de Colectivo Trans nos remite a lo planteado por Lohana Berkins y Josefina Fernández (2005) quienes lo caracterizan del siguiente modo: "que en nuestro país se encuentra entre las poblaciones históricamente más vulneradas. Ser parte de este colectivo ha implicado estar expuesto/a de manera sistemática a hostigamiento, persecución, represión y exclusión. Estas prácticas discriminatorias se sustentan en fuertes prejuicios sociales, así como en figuras jurídicas que han criminalizado la identidad y expresión de género y sus estrategias de subsistencia. El desarraigo familiar y la exclusión del mundo educativo y de los circuitos laborales, son también la consecuencia de este escenario. La violencia ejercida desde las instituciones y en la interacción cotidiana ha propiciado niveles altísimos de deserción escolar, con su consiguiente exclusión de las posibilidades laborales futuras" En este marco nos proponemos indagar sobre el impacto de la sanción de la Ley de Identidad de Género en la construcción de la subjetividad de las personas destinatarias, expresada en su vida cotidiana y en las instituciones públicas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03-10
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/8312
url http://bdigital.uncu.edu.ar/8312
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340545861517312
score 12.623145