Influencia de la materia orgánica en la superficie específica de un Argiudol típico

Autores
Gelati, Pablo R.; Sarli, Guillermo O.; Soracco, Carlos Germán; Lozano, Luis A.; Filgueira, Roberto R.
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El contenido de materia orgánica (MO) del suelo se relaciona positivamente, en algunos casos, con la superficie específica (SE) del mismo, pero grandes cantidades de MO pueden resultar en una SE menor, cuando se la determina a través de la adsorción de nitrógeno a bajas temperaturas. Tradicionalmente se asocia a la MO una elevada SE, del orden de los 500 a 800 m2 g-1. Estos valores, obtenidos mediante técnicas que emplean solventes polares, por ejemplo, etilenglicol, hicieron suponer que la misma contribuye en gran medida a la SE del suelo. No obstante, hay referencias que señalan una sobrestimación de los resultados obtenidos, atribuida a la utilización de estos solventes. Mediciones que emplean el método con adsorción de N2 a 77 K, cuya interpretación se basa en el modelo de Brunauer, Emmett y Teller (BET), considerado internacionalmente como método patrón, arrojan valores de SE para la MO que son menores que los primeros, en dos órdenes de magnitud. Con el objetivo de aportar conocimiento que contribuyera a una mejor comprensión del papel de la MO en procesos edáficos, se realizaron determinaciones de SE en muestras de un Argiudol típico, con diferentes contenidos de MO y contenido de arcilla constante (20%). Las medidas se llevaron a cabo interpretando las isotermas de adsorción de N2 a 77 K, mediante el modelo BET. Los resultados obtenidos mostraron una relación no lineal negativa entre la SE y el contenido de MO. La eliminación de la MO mediante H2O2 incrementó la SE de las muestras en todos los casos. La variación de SE por unidad de MO eliminada sugiere que la misma no se adsorbe de manera uniforme y continua sobre la superficie de la fase mineral.
The organic matter (OM) of soil is positively related to the specific surface area (SSA), but large amounts of OM result in reduced SSA when determined by the Brunauer-Emmett- Teller (BET) method with N2 adsorption at low temperature. It is common to assign a large SSA to OM, ranging from 500 to 800 m2 g-1. These values, obtained with methods using polar adsorbates, e.g. ethylene glycol, imply a high contribution of OM to soil SSA. However, some works claimed an overestimation of the effect of OM on SSA when polar solvents are used. Measurements with the BET method (using N2 at 77 K), considered internationally as a standard method, resulted in values of SSA for OM two order of magnitude smaller than the former ones. With the objective to contribute to a better knowledge about the OM role in edaphological processes, determinations of SSA in samples from a Typic argiudoll with different OM contents were made. Measurements of SSA were carried out with N2 at 77 K, and the isotherms were interpreted with the BET model. Results showed a negative non linear relationship between SSA and the OM content of the samples. Destruction of OM with H2O2 increased SSA in all cases. The increments in SSA, normalized by the content of removed OM, suggested that the adsorption of OM on the mineral surface is not uniform.
Fil: Gelati, Pablo R..
Fil: Sarli, Guillermo O..
Fil: Soracco, Carlos Germán.
Fil: Lozano, Luis A..
Fil: Filgueira, Roberto R..
Fuente
Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 41, no. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/3162
Materia
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Materia orgánica
Adsorción
Suelo
Nitrógeno
Propiedades físico-químicas del suelo
Fertilidad del suelo
Densidad del suelo
Suelo arcilloso
Datos estadísticos
Modelo BET
Superficie específica del suelo
Adsorbato
Moléculas polares
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:3188

id BDUNCU_e68b128917e97c18c96243e7922f338e
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:3188
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Influencia de la materia orgánica en la superficie específica de un Argiudol típico Influence of the organic matter on the specific surface of a Typic argiudoll Gelati, Pablo R.Sarli, Guillermo O.Soracco, Carlos GermánLozano, Luis A.Filgueira, Roberto R.La Plata (Buenos Aires, Argentina)Materia orgánicaAdsorciónSueloNitrógenoPropiedades físico-químicas del sueloFertilidad del sueloDensidad del sueloSuelo arcillosoDatos estadísticosModelo BETSuperficie específica del sueloAdsorbatoMoléculas polaresEl contenido de materia orgánica (MO) del suelo se relaciona positivamente, en algunos casos, con la superficie específica (SE) del mismo, pero grandes cantidades de MO pueden resultar en una SE menor, cuando se la determina a través de la adsorción de nitrógeno a bajas temperaturas. Tradicionalmente se asocia a la MO una elevada SE, del orden de los 500 a 800 m2 g-1. Estos valores, obtenidos mediante técnicas que emplean solventes polares, por ejemplo, etilenglicol, hicieron suponer que la misma contribuye en gran medida a la SE del suelo. No obstante, hay referencias que señalan una sobrestimación de los resultados obtenidos, atribuida a la utilización de estos solventes. Mediciones que emplean el método con adsorción de N2 a 77 K, cuya interpretación se basa en el modelo de Brunauer, Emmett y Teller (BET), considerado internacionalmente como método patrón, arrojan valores de SE para la MO que son menores que los primeros, en dos órdenes de magnitud. Con el objetivo de aportar conocimiento que contribuyera a una mejor comprensión del papel de la MO en procesos edáficos, se realizaron determinaciones de SE en muestras de un Argiudol típico, con diferentes contenidos de MO y contenido de arcilla constante (20%). Las medidas se llevaron a cabo interpretando las isotermas de adsorción de N2 a 77 K, mediante el modelo BET. Los resultados obtenidos mostraron una relación no lineal negativa entre la SE y el contenido de MO. La eliminación de la MO mediante H2O2 incrementó la SE de las muestras en todos los casos. La variación de SE por unidad de MO eliminada sugiere que la misma no se adsorbe de manera uniforme y continua sobre la superficie de la fase mineral. The organic matter (OM) of soil is positively related to the specific surface area (SSA), but large amounts of OM result in reduced SSA when determined by the Brunauer-Emmett- Teller (BET) method with N2 adsorption at low temperature. It is common to assign a large SSA to OM, ranging from 500 to 800 m2 g-1. These values, obtained with methods using polar adsorbates, e.g. ethylene glycol, imply a high contribution of OM to soil SSA. However, some works claimed an overestimation of the effect of OM on SSA when polar solvents are used. Measurements with the BET method (using N2 at 77 K), considered internationally as a standard method, resulted in values of SSA for OM two order of magnitude smaller than the former ones. With the objective to contribute to a better knowledge about the OM role in edaphological processes, determinations of SSA in samples from a Typic argiudoll with different OM contents were made. Measurements of SSA were carried out with N2 at 77 K, and the isotherms were interpreted with the BET model. Results showed a negative non linear relationship between SSA and the OM content of the samples. Destruction of OM with H2O2 increased SSA in all cases. The increments in SSA, normalized by the content of removed OM, suggested that the adsorption of OM on the mineral surface is not uniform. Fil: Gelati, Pablo R.. Fil: Sarli, Guillermo O.. Fil: Soracco, Carlos Germán. Fil: Lozano, Luis A.. Fil: Filgueira, Roberto R.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias 2009-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/3188Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 41, no. 2http://bdigital.uncu.edu.ar/3162reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-04T09:43:14Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:3188Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:43:15.203Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de la materia orgánica en la superficie específica de un Argiudol típico
Influence of the organic matter on the specific surface of a Typic argiudoll
title Influencia de la materia orgánica en la superficie específica de un Argiudol típico
spellingShingle Influencia de la materia orgánica en la superficie específica de un Argiudol típico
Gelati, Pablo R.
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Materia orgánica
Adsorción
Suelo
Nitrógeno
Propiedades físico-químicas del suelo
Fertilidad del suelo
Densidad del suelo
Suelo arcilloso
Datos estadísticos
Modelo BET
Superficie específica del suelo
Adsorbato
Moléculas polares
title_short Influencia de la materia orgánica en la superficie específica de un Argiudol típico
title_full Influencia de la materia orgánica en la superficie específica de un Argiudol típico
title_fullStr Influencia de la materia orgánica en la superficie específica de un Argiudol típico
title_full_unstemmed Influencia de la materia orgánica en la superficie específica de un Argiudol típico
title_sort Influencia de la materia orgánica en la superficie específica de un Argiudol típico
dc.creator.none.fl_str_mv Gelati, Pablo R.
Sarli, Guillermo O.
Soracco, Carlos Germán
Lozano, Luis A.
Filgueira, Roberto R.
author Gelati, Pablo R.
author_facet Gelati, Pablo R.
Sarli, Guillermo O.
Soracco, Carlos Germán
Lozano, Luis A.
Filgueira, Roberto R.
author_role author
author2 Sarli, Guillermo O.
Soracco, Carlos Germán
Lozano, Luis A.
Filgueira, Roberto R.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Materia orgánica
Adsorción
Suelo
Nitrógeno
Propiedades físico-químicas del suelo
Fertilidad del suelo
Densidad del suelo
Suelo arcilloso
Datos estadísticos
Modelo BET
Superficie específica del suelo
Adsorbato
Moléculas polares
topic La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Materia orgánica
Adsorción
Suelo
Nitrógeno
Propiedades físico-químicas del suelo
Fertilidad del suelo
Densidad del suelo
Suelo arcilloso
Datos estadísticos
Modelo BET
Superficie específica del suelo
Adsorbato
Moléculas polares
dc.description.none.fl_txt_mv El contenido de materia orgánica (MO) del suelo se relaciona positivamente, en algunos casos, con la superficie específica (SE) del mismo, pero grandes cantidades de MO pueden resultar en una SE menor, cuando se la determina a través de la adsorción de nitrógeno a bajas temperaturas. Tradicionalmente se asocia a la MO una elevada SE, del orden de los 500 a 800 m2 g-1. Estos valores, obtenidos mediante técnicas que emplean solventes polares, por ejemplo, etilenglicol, hicieron suponer que la misma contribuye en gran medida a la SE del suelo. No obstante, hay referencias que señalan una sobrestimación de los resultados obtenidos, atribuida a la utilización de estos solventes. Mediciones que emplean el método con adsorción de N2 a 77 K, cuya interpretación se basa en el modelo de Brunauer, Emmett y Teller (BET), considerado internacionalmente como método patrón, arrojan valores de SE para la MO que son menores que los primeros, en dos órdenes de magnitud. Con el objetivo de aportar conocimiento que contribuyera a una mejor comprensión del papel de la MO en procesos edáficos, se realizaron determinaciones de SE en muestras de un Argiudol típico, con diferentes contenidos de MO y contenido de arcilla constante (20%). Las medidas se llevaron a cabo interpretando las isotermas de adsorción de N2 a 77 K, mediante el modelo BET. Los resultados obtenidos mostraron una relación no lineal negativa entre la SE y el contenido de MO. La eliminación de la MO mediante H2O2 incrementó la SE de las muestras en todos los casos. La variación de SE por unidad de MO eliminada sugiere que la misma no se adsorbe de manera uniforme y continua sobre la superficie de la fase mineral.
The organic matter (OM) of soil is positively related to the specific surface area (SSA), but large amounts of OM result in reduced SSA when determined by the Brunauer-Emmett- Teller (BET) method with N2 adsorption at low temperature. It is common to assign a large SSA to OM, ranging from 500 to 800 m2 g-1. These values, obtained with methods using polar adsorbates, e.g. ethylene glycol, imply a high contribution of OM to soil SSA. However, some works claimed an overestimation of the effect of OM on SSA when polar solvents are used. Measurements with the BET method (using N2 at 77 K), considered internationally as a standard method, resulted in values of SSA for OM two order of magnitude smaller than the former ones. With the objective to contribute to a better knowledge about the OM role in edaphological processes, determinations of SSA in samples from a Typic argiudoll with different OM contents were made. Measurements of SSA were carried out with N2 at 77 K, and the isotherms were interpreted with the BET model. Results showed a negative non linear relationship between SSA and the OM content of the samples. Destruction of OM with H2O2 increased SSA in all cases. The increments in SSA, normalized by the content of removed OM, suggested that the adsorption of OM on the mineral surface is not uniform.
Fil: Gelati, Pablo R..
Fil: Sarli, Guillermo O..
Fil: Soracco, Carlos Germán.
Fil: Lozano, Luis A..
Fil: Filgueira, Roberto R..
description El contenido de materia orgánica (MO) del suelo se relaciona positivamente, en algunos casos, con la superficie específica (SE) del mismo, pero grandes cantidades de MO pueden resultar en una SE menor, cuando se la determina a través de la adsorción de nitrógeno a bajas temperaturas. Tradicionalmente se asocia a la MO una elevada SE, del orden de los 500 a 800 m2 g-1. Estos valores, obtenidos mediante técnicas que emplean solventes polares, por ejemplo, etilenglicol, hicieron suponer que la misma contribuye en gran medida a la SE del suelo. No obstante, hay referencias que señalan una sobrestimación de los resultados obtenidos, atribuida a la utilización de estos solventes. Mediciones que emplean el método con adsorción de N2 a 77 K, cuya interpretación se basa en el modelo de Brunauer, Emmett y Teller (BET), considerado internacionalmente como método patrón, arrojan valores de SE para la MO que son menores que los primeros, en dos órdenes de magnitud. Con el objetivo de aportar conocimiento que contribuyera a una mejor comprensión del papel de la MO en procesos edáficos, se realizaron determinaciones de SE en muestras de un Argiudol típico, con diferentes contenidos de MO y contenido de arcilla constante (20%). Las medidas se llevaron a cabo interpretando las isotermas de adsorción de N2 a 77 K, mediante el modelo BET. Los resultados obtenidos mostraron una relación no lineal negativa entre la SE y el contenido de MO. La eliminación de la MO mediante H2O2 incrementó la SE de las muestras en todos los casos. La variación de SE por unidad de MO eliminada sugiere que la misma no se adsorbe de manera uniforme y continua sobre la superficie de la fase mineral.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/3188
url http://bdigital.uncu.edu.ar/3188
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 41, no. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/3162
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340531295748096
score 12.623145