Retinopatía del recién nacido
- Autores
- Balzano, Nadia; Sola, Pamela
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Reyes, María Rosa
Michel, Jorge - Descripción
- Cuando los niños nacen prematuramente muchos de sus órganos están inmaduros y completan su desarrollo después del nacimiento. La capa más interna del ojo, llamada retina, capta la luz que, transformada en impulsos nerviosos, llega al cerebro de esta manera pueden ver las imágenes que nos rodean. La retina completa su formación a partir de las semana 36 de gestación. Un nacimiento de término se produce a las 40 semanas y se considera que es prematuro con 36 semanas o menos. Si el niño nace antes de ese momento, la retina continuará desarrollándose, pero con cierto riesgo de hacerlo en forma anormal, especialmente si el recién nacido recibe altas concentraciones de oxígeno, produciéndose la enfermedad llamada Retinopatía del prematuro (ROP), que en sus formas graves lleva a la pérdida total de la visión. A menor peso y edad gestacional, los prematuros tienen mayor riesgo de presentar esta enfermedad. La siguiente investigación se realizó en el servicio de Neonatología del Hospital Teodoro J. Schestakow, ubicado en el departamento de San Rafael, provincia de Mendoza, Argentina y tiene como objetivo determinar cuál es la incidencia de retinopatía del prematuro en recién nacidos pretermino con un peso menor a 2000 gr. en los periodos del 1 de junio del 2008 a 31 de junio del 2010. Este trabajo se encuadra en un tipo de diseño cuantitativo, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. Como método de recolección de datos se utilizaron fuentes primarias, historias clínicas de recién nacidos prematuros que cumplen con las características a estudiar y en el periodo previsto anteriormente.
Fil: Balzano, Nadia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Sola, Pamela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. - Materia
-
Retinopatía del prematuro
Oxigenoterapia/efectos adversos
Recién nacido prematuro
Hospital Teodoro J. Schestakow (San Rafael, Mendoza, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:15237
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_e08d78fa6f609eba71f557e2e782132b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15237 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Retinopatía del recién nacido Balzano, NadiaSola, PamelaRetinopatía del prematuroOxigenoterapia/efectos adversosRecién nacido prematuroHospital Teodoro J. Schestakow (San Rafael, Mendoza, Argentina)Cuando los niños nacen prematuramente muchos de sus órganos están inmaduros y completan su desarrollo después del nacimiento. La capa más interna del ojo, llamada retina, capta la luz que, transformada en impulsos nerviosos, llega al cerebro de esta manera pueden ver las imágenes que nos rodean. La retina completa su formación a partir de las semana 36 de gestación. Un nacimiento de término se produce a las 40 semanas y se considera que es prematuro con 36 semanas o menos. Si el niño nace antes de ese momento, la retina continuará desarrollándose, pero con cierto riesgo de hacerlo en forma anormal, especialmente si el recién nacido recibe altas concentraciones de oxígeno, produciéndose la enfermedad llamada Retinopatía del prematuro (ROP), que en sus formas graves lleva a la pérdida total de la visión. A menor peso y edad gestacional, los prematuros tienen mayor riesgo de presentar esta enfermedad. La siguiente investigación se realizó en el servicio de Neonatología del Hospital Teodoro J. Schestakow, ubicado en el departamento de San Rafael, provincia de Mendoza, Argentina y tiene como objetivo determinar cuál es la incidencia de retinopatía del prematuro en recién nacidos pretermino con un peso menor a 2000 gr. en los periodos del 1 de junio del 2008 a 31 de junio del 2010. Este trabajo se encuadra en un tipo de diseño cuantitativo, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. Como método de recolección de datos se utilizaron fuentes primarias, historias clínicas de recién nacidos prematuros que cumplen con las características a estudiar y en el periodo previsto anteriormente. Fil: Balzano, Nadia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Sola, Pamela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.Reyes, María RosaMichel, Jorge2011-07-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15237spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:20Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15237Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:22.05Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Retinopatía del recién nacido |
title |
Retinopatía del recién nacido |
spellingShingle |
Retinopatía del recién nacido Balzano, Nadia Retinopatía del prematuro Oxigenoterapia/efectos adversos Recién nacido prematuro Hospital Teodoro J. Schestakow (San Rafael, Mendoza, Argentina) |
title_short |
Retinopatía del recién nacido |
title_full |
Retinopatía del recién nacido |
title_fullStr |
Retinopatía del recién nacido |
title_full_unstemmed |
Retinopatía del recién nacido |
title_sort |
Retinopatía del recién nacido |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Balzano, Nadia Sola, Pamela |
author |
Balzano, Nadia |
author_facet |
Balzano, Nadia Sola, Pamela |
author_role |
author |
author2 |
Sola, Pamela |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Reyes, María Rosa Michel, Jorge |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Retinopatía del prematuro Oxigenoterapia/efectos adversos Recién nacido prematuro Hospital Teodoro J. Schestakow (San Rafael, Mendoza, Argentina) |
topic |
Retinopatía del prematuro Oxigenoterapia/efectos adversos Recién nacido prematuro Hospital Teodoro J. Schestakow (San Rafael, Mendoza, Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Cuando los niños nacen prematuramente muchos de sus órganos están inmaduros y completan su desarrollo después del nacimiento. La capa más interna del ojo, llamada retina, capta la luz que, transformada en impulsos nerviosos, llega al cerebro de esta manera pueden ver las imágenes que nos rodean. La retina completa su formación a partir de las semana 36 de gestación. Un nacimiento de término se produce a las 40 semanas y se considera que es prematuro con 36 semanas o menos. Si el niño nace antes de ese momento, la retina continuará desarrollándose, pero con cierto riesgo de hacerlo en forma anormal, especialmente si el recién nacido recibe altas concentraciones de oxígeno, produciéndose la enfermedad llamada Retinopatía del prematuro (ROP), que en sus formas graves lleva a la pérdida total de la visión. A menor peso y edad gestacional, los prematuros tienen mayor riesgo de presentar esta enfermedad. La siguiente investigación se realizó en el servicio de Neonatología del Hospital Teodoro J. Schestakow, ubicado en el departamento de San Rafael, provincia de Mendoza, Argentina y tiene como objetivo determinar cuál es la incidencia de retinopatía del prematuro en recién nacidos pretermino con un peso menor a 2000 gr. en los periodos del 1 de junio del 2008 a 31 de junio del 2010. Este trabajo se encuadra en un tipo de diseño cuantitativo, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. Como método de recolección de datos se utilizaron fuentes primarias, historias clínicas de recién nacidos prematuros que cumplen con las características a estudiar y en el periodo previsto anteriormente. Fil: Balzano, Nadia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Sola, Pamela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. |
description |
Cuando los niños nacen prematuramente muchos de sus órganos están inmaduros y completan su desarrollo después del nacimiento. La capa más interna del ojo, llamada retina, capta la luz que, transformada en impulsos nerviosos, llega al cerebro de esta manera pueden ver las imágenes que nos rodean. La retina completa su formación a partir de las semana 36 de gestación. Un nacimiento de término se produce a las 40 semanas y se considera que es prematuro con 36 semanas o menos. Si el niño nace antes de ese momento, la retina continuará desarrollándose, pero con cierto riesgo de hacerlo en forma anormal, especialmente si el recién nacido recibe altas concentraciones de oxígeno, produciéndose la enfermedad llamada Retinopatía del prematuro (ROP), que en sus formas graves lleva a la pérdida total de la visión. A menor peso y edad gestacional, los prematuros tienen mayor riesgo de presentar esta enfermedad. La siguiente investigación se realizó en el servicio de Neonatología del Hospital Teodoro J. Schestakow, ubicado en el departamento de San Rafael, provincia de Mendoza, Argentina y tiene como objetivo determinar cuál es la incidencia de retinopatía del prematuro en recién nacidos pretermino con un peso menor a 2000 gr. en los periodos del 1 de junio del 2008 a 31 de junio del 2010. Este trabajo se encuadra en un tipo de diseño cuantitativo, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. Como método de recolección de datos se utilizaron fuentes primarias, historias clínicas de recién nacidos prematuros que cumplen con las características a estudiar y en el periodo previsto anteriormente. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-07-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/15237 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/15237 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842340566304555008 |
score |
12.623145 |