Prevalencia de retinopatía del prematuro y factores de riesgo asociados en un hospital universitario
- Autores
- Torres Duarte, Osvaldo Miguel; Castillo Benítez, Verónica Elisa; Pozzi, Sara; Miers Granada, Gloria Rossana; González, Luis Bernardo; Cárdenas, Rocío
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Determinar la prevalencia de la Retinopatía del Prematuro (ROP), así como los factores de riesgo asociados y características epidemiológicas de niños que nacieron prematuros en un hospital escuela. Estudio de diseño retrospectivo con componente analítico. Se realizó una revisión de fichas clínicas de una serie de prematuros ([peso al nacer (PN) ≤ 1.750 g y/o ≤ 34 semanas de edad gestacional (EG)] con o sin factores de riesgo asociados (administración de oxígeno, asistencia respiratoria mecánica, embarazo múltiple, falta de maduración pulmonar, restricción del crecimiento intrauterino, desnutrición post natal, sepsis, hemorragias intraventriculares, antibioticoterapia y/o transfusiones sanguíneas) nacidos en un hospital escuela entre enero 2015 a agosto 2017. Se evaluó el PN, EG, grado de ROP, necesidad de tratamiento y factores de riego asociados. RESULTADOS: Fueron evaluadas 181 fichas de pacientes prematuros que nacieron entre enero de 2015 a julio de 2017 en un hospital escuela. La EG promedio fue de 30,17 (DE ± 2,52) semanas, el PN promedio fue de 1576,29 (DE ±456,42) gramos. Se constataron los siguientes Factores de Riesgo asociados: 95 (52,48%) recibieron oxigenoterapia, 70 (38,67%) asistencia respiratoria mecánica, 68 (37,56%) presentaron restricción del crecimiento intrauterino, 53 (29,28%) distress respiratorio, 50 (27,62%) requirieron antibioticoterapia, 40(22,09%) presentaron enfermedad de membranas hialinas, 36 (19,88%) sepsis neonatal, 23 (12,7%) fueron embarazos gemelares y 15 (8,28%) presentaron patologías cardiacas asociadas. 16 (8,83%) pacientes desarrollaron algún grado de ROP, de los cuales 10 (62,25%) fue de estadio I, 2 (12,5%) estadio II, 3 (18,75%) estadio III y 1 (6,25%) estadio IV. Un total de 6 (3,31%) necesitaron tratamiento, el cual fue en 3 (50%) casos inyecciones intravítreas de Bevacizumab (Avastin®), y 3 (50%) tratamiento laser combinado con inyección de Bevacizumab. 5 pacientes obitaron durante la evolución, estos niños poseían patologías sistémicas asociadas. CONCLUSIÓN: La ROP está emergiendo como causa importante de ceguera; siendo potencialmente prevenible y tratable. Se considera que este aumento se ha visto influenciado por el mayor acceso y disponibilidad a cuidados neonatales y los programas de pesquisa. De ahí la creciente necesidad de contar con personal capacitado para la atención de ésta patología. El diagnóstico oftalmológico precoz y tratamiento oportuno mejoran el pronóstico visual de los niños
Fil: Torres Duarte, Osvaldo Miguel. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay).
Fil: Castillo Benítez, Verónica Elisa. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay).
Fil: Pozzi, Sara. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay).
Fil: Miers Granada, Gloria Rossana. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay).
Fil: González, Luis Bernardo. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay).
Fil: Cárdenas, Rocío. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). - Materia
-
Oftalmología
Retinopatía de la prematuridad
Retinopatía del prematuro - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:13104
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_3c983e92930ce686f64142eeb077b078 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:13104 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Prevalencia de retinopatía del prematuro y factores de riesgo asociados en un hospital universitario Torres Duarte, Osvaldo MiguelCastillo Benítez, Verónica ElisaPozzi, SaraMiers Granada, Gloria RossanaGonzález, Luis BernardoCárdenas, RocíoOftalmologíaRetinopatía de la prematuridad Retinopatía del prematuroDeterminar la prevalencia de la Retinopatía del Prematuro (ROP), así como los factores de riesgo asociados y características epidemiológicas de niños que nacieron prematuros en un hospital escuela. Estudio de diseño retrospectivo con componente analítico. Se realizó una revisión de fichas clínicas de una serie de prematuros ([peso al nacer (PN) ≤ 1.750 g y/o ≤ 34 semanas de edad gestacional (EG)] con o sin factores de riesgo asociados (administración de oxígeno, asistencia respiratoria mecánica, embarazo múltiple, falta de maduración pulmonar, restricción del crecimiento intrauterino, desnutrición post natal, sepsis, hemorragias intraventriculares, antibioticoterapia y/o transfusiones sanguíneas) nacidos en un hospital escuela entre enero 2015 a agosto 2017. Se evaluó el PN, EG, grado de ROP, necesidad de tratamiento y factores de riego asociados. RESULTADOS: Fueron evaluadas 181 fichas de pacientes prematuros que nacieron entre enero de 2015 a julio de 2017 en un hospital escuela. La EG promedio fue de 30,17 (DE ± 2,52) semanas, el PN promedio fue de 1576,29 (DE ±456,42) gramos. Se constataron los siguientes Factores de Riesgo asociados: 95 (52,48%) recibieron oxigenoterapia, 70 (38,67%) asistencia respiratoria mecánica, 68 (37,56%) presentaron restricción del crecimiento intrauterino, 53 (29,28%) distress respiratorio, 50 (27,62%) requirieron antibioticoterapia, 40(22,09%) presentaron enfermedad de membranas hialinas, 36 (19,88%) sepsis neonatal, 23 (12,7%) fueron embarazos gemelares y 15 (8,28%) presentaron patologías cardiacas asociadas. 16 (8,83%) pacientes desarrollaron algún grado de ROP, de los cuales 10 (62,25%) fue de estadio I, 2 (12,5%) estadio II, 3 (18,75%) estadio III y 1 (6,25%) estadio IV. Un total de 6 (3,31%) necesitaron tratamiento, el cual fue en 3 (50%) casos inyecciones intravítreas de Bevacizumab (Avastin®), y 3 (50%) tratamiento laser combinado con inyección de Bevacizumab. 5 pacientes obitaron durante la evolución, estos niños poseían patologías sistémicas asociadas. CONCLUSIÓN: La ROP está emergiendo como causa importante de ceguera; siendo potencialmente prevenible y tratable. Se considera que este aumento se ha visto influenciado por el mayor acceso y disponibilidad a cuidados neonatales y los programas de pesquisa. De ahí la creciente necesidad de contar con personal capacitado para la atención de ésta patología. El diagnóstico oftalmológico precoz y tratamiento oportuno mejoran el pronóstico visual de los niñosFil: Torres Duarte, Osvaldo Miguel. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). Fil: Castillo Benítez, Verónica Elisa. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). Fil: Pozzi, Sara. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). Fil: Miers Granada, Gloria Rossana. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). Fil: González, Luis Bernardo. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). Fil: Cárdenas, Rocío. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). 2018-10-18documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/13104spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:46Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:13104Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:47.502Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prevalencia de retinopatía del prematuro y factores de riesgo asociados en un hospital universitario |
title |
Prevalencia de retinopatía del prematuro y factores de riesgo asociados en un hospital universitario |
spellingShingle |
Prevalencia de retinopatía del prematuro y factores de riesgo asociados en un hospital universitario Torres Duarte, Osvaldo Miguel Oftalmología Retinopatía de la prematuridad Retinopatía del prematuro |
title_short |
Prevalencia de retinopatía del prematuro y factores de riesgo asociados en un hospital universitario |
title_full |
Prevalencia de retinopatía del prematuro y factores de riesgo asociados en un hospital universitario |
title_fullStr |
Prevalencia de retinopatía del prematuro y factores de riesgo asociados en un hospital universitario |
title_full_unstemmed |
Prevalencia de retinopatía del prematuro y factores de riesgo asociados en un hospital universitario |
title_sort |
Prevalencia de retinopatía del prematuro y factores de riesgo asociados en un hospital universitario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Torres Duarte, Osvaldo Miguel Castillo Benítez, Verónica Elisa Pozzi, Sara Miers Granada, Gloria Rossana González, Luis Bernardo Cárdenas, Rocío |
author |
Torres Duarte, Osvaldo Miguel |
author_facet |
Torres Duarte, Osvaldo Miguel Castillo Benítez, Verónica Elisa Pozzi, Sara Miers Granada, Gloria Rossana González, Luis Bernardo Cárdenas, Rocío |
author_role |
author |
author2 |
Castillo Benítez, Verónica Elisa Pozzi, Sara Miers Granada, Gloria Rossana González, Luis Bernardo Cárdenas, Rocío |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Oftalmología Retinopatía de la prematuridad Retinopatía del prematuro |
topic |
Oftalmología Retinopatía de la prematuridad Retinopatía del prematuro |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Determinar la prevalencia de la Retinopatía del Prematuro (ROP), así como los factores de riesgo asociados y características epidemiológicas de niños que nacieron prematuros en un hospital escuela. Estudio de diseño retrospectivo con componente analítico. Se realizó una revisión de fichas clínicas de una serie de prematuros ([peso al nacer (PN) ≤ 1.750 g y/o ≤ 34 semanas de edad gestacional (EG)] con o sin factores de riesgo asociados (administración de oxígeno, asistencia respiratoria mecánica, embarazo múltiple, falta de maduración pulmonar, restricción del crecimiento intrauterino, desnutrición post natal, sepsis, hemorragias intraventriculares, antibioticoterapia y/o transfusiones sanguíneas) nacidos en un hospital escuela entre enero 2015 a agosto 2017. Se evaluó el PN, EG, grado de ROP, necesidad de tratamiento y factores de riego asociados. RESULTADOS: Fueron evaluadas 181 fichas de pacientes prematuros que nacieron entre enero de 2015 a julio de 2017 en un hospital escuela. La EG promedio fue de 30,17 (DE ± 2,52) semanas, el PN promedio fue de 1576,29 (DE ±456,42) gramos. Se constataron los siguientes Factores de Riesgo asociados: 95 (52,48%) recibieron oxigenoterapia, 70 (38,67%) asistencia respiratoria mecánica, 68 (37,56%) presentaron restricción del crecimiento intrauterino, 53 (29,28%) distress respiratorio, 50 (27,62%) requirieron antibioticoterapia, 40(22,09%) presentaron enfermedad de membranas hialinas, 36 (19,88%) sepsis neonatal, 23 (12,7%) fueron embarazos gemelares y 15 (8,28%) presentaron patologías cardiacas asociadas. 16 (8,83%) pacientes desarrollaron algún grado de ROP, de los cuales 10 (62,25%) fue de estadio I, 2 (12,5%) estadio II, 3 (18,75%) estadio III y 1 (6,25%) estadio IV. Un total de 6 (3,31%) necesitaron tratamiento, el cual fue en 3 (50%) casos inyecciones intravítreas de Bevacizumab (Avastin®), y 3 (50%) tratamiento laser combinado con inyección de Bevacizumab. 5 pacientes obitaron durante la evolución, estos niños poseían patologías sistémicas asociadas. CONCLUSIÓN: La ROP está emergiendo como causa importante de ceguera; siendo potencialmente prevenible y tratable. Se considera que este aumento se ha visto influenciado por el mayor acceso y disponibilidad a cuidados neonatales y los programas de pesquisa. De ahí la creciente necesidad de contar con personal capacitado para la atención de ésta patología. El diagnóstico oftalmológico precoz y tratamiento oportuno mejoran el pronóstico visual de los niños Fil: Torres Duarte, Osvaldo Miguel. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). Fil: Castillo Benítez, Verónica Elisa. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). Fil: Pozzi, Sara. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). Fil: Miers Granada, Gloria Rossana. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). Fil: González, Luis Bernardo. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). Fil: Cárdenas, Rocío. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). |
description |
Determinar la prevalencia de la Retinopatía del Prematuro (ROP), así como los factores de riesgo asociados y características epidemiológicas de niños que nacieron prematuros en un hospital escuela. Estudio de diseño retrospectivo con componente analítico. Se realizó una revisión de fichas clínicas de una serie de prematuros ([peso al nacer (PN) ≤ 1.750 g y/o ≤ 34 semanas de edad gestacional (EG)] con o sin factores de riesgo asociados (administración de oxígeno, asistencia respiratoria mecánica, embarazo múltiple, falta de maduración pulmonar, restricción del crecimiento intrauterino, desnutrición post natal, sepsis, hemorragias intraventriculares, antibioticoterapia y/o transfusiones sanguíneas) nacidos en un hospital escuela entre enero 2015 a agosto 2017. Se evaluó el PN, EG, grado de ROP, necesidad de tratamiento y factores de riego asociados. RESULTADOS: Fueron evaluadas 181 fichas de pacientes prematuros que nacieron entre enero de 2015 a julio de 2017 en un hospital escuela. La EG promedio fue de 30,17 (DE ± 2,52) semanas, el PN promedio fue de 1576,29 (DE ±456,42) gramos. Se constataron los siguientes Factores de Riesgo asociados: 95 (52,48%) recibieron oxigenoterapia, 70 (38,67%) asistencia respiratoria mecánica, 68 (37,56%) presentaron restricción del crecimiento intrauterino, 53 (29,28%) distress respiratorio, 50 (27,62%) requirieron antibioticoterapia, 40(22,09%) presentaron enfermedad de membranas hialinas, 36 (19,88%) sepsis neonatal, 23 (12,7%) fueron embarazos gemelares y 15 (8,28%) presentaron patologías cardiacas asociadas. 16 (8,83%) pacientes desarrollaron algún grado de ROP, de los cuales 10 (62,25%) fue de estadio I, 2 (12,5%) estadio II, 3 (18,75%) estadio III y 1 (6,25%) estadio IV. Un total de 6 (3,31%) necesitaron tratamiento, el cual fue en 3 (50%) casos inyecciones intravítreas de Bevacizumab (Avastin®), y 3 (50%) tratamiento laser combinado con inyección de Bevacizumab. 5 pacientes obitaron durante la evolución, estos niños poseían patologías sistémicas asociadas. CONCLUSIÓN: La ROP está emergiendo como causa importante de ceguera; siendo potencialmente prevenible y tratable. Se considera que este aumento se ha visto influenciado por el mayor acceso y disponibilidad a cuidados neonatales y los programas de pesquisa. De ahí la creciente necesidad de contar con personal capacitado para la atención de ésta patología. El diagnóstico oftalmológico precoz y tratamiento oportuno mejoran el pronóstico visual de los niños |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/13104 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/13104 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842340562305286144 |
score |
12.623145 |