Divulgação científica, produção de materiais com diferentes linguagens e educação midiática

Autores
Girotto, Gildo; Vasconcelos Almeida, Cyntia; Modesto, Aline
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Este trabajo describe acciones realizadas en un proyecto docente articulado a la extensión dirigido a estudiantes y estudiantes de pregrado en diferentes carreras universitarias. Los objetivos del proyecto se centran en dos aspectos principales, a saber: i) promover el desarrollo de la lectura y la escritura científica; brindar oportunidades para trabajar con diferentes lenguajes (audiovisual, escrito y gráfico); promover la conexión de temas cotidianos con el lenguaje científico. ii) promover el desarrollo de la capacidad de transposición didáctica de los conceptos científicos en diversos materiales de divulgación científica como podcasts, textos, infografías y videos; análisis de los impactos de los materiales producidos desde el punto de vista de los referentes de la enseñanza de las ciencias. Los estudiantes del proyecto son de diferentes cursos de educación superior y la propuesta de formación se justifica al enfrentar acciones vinculadas al negacionismo científico y la circulación de información falsa. Las acciones de los grupos negacionistas no son recientes, pero con un mayor acceso a los canales de intercambio de información, han mostrado un crecimiento acelerado. Durante los años 2020 y 2021, en el contexto de la pandemia del COVID-19, surgieron incesantes fuentes de desinformación y se propagaron numerosas Fake News que involucran diferentes temáticas. Simultáneamente y como un intento de respuesta, también se crearon agencias de verificación de información y grupos de divulgación científica integrados por profesionales de diferentes áreas promoviendo una intensa batalla de información. Considerando los aspectos señalados anteriormente, el proyecto docente que aquí se presenta, que se inició junto con la situación de pandemia, tuvo como objetivo posibilitar la producción de materiales de divulgación científica en diferentes formatos, permitiendo no solo el trabajo de los estudiantes de pregrado con diferentes recursos, sino también la comprensión de cómo diferentes temas en el campo de la ciencia pueden y deben abordarse de manera accesible para diferentes audiencias. Durante los 26 meses, el proyecto desarrolló 18 conjuntos de materiales, cada uno compuesto por: un texto de comunicación científica, una infografía didáctica, un video de comunicación científica y un podcast con una mirada profunda al tema. De los textos producidos, 7 fueron publicados en los blogs de ciencia de la Unicamp en el especial COVID-19 (https://www.blogs.unicamp.br/covid-19/) y de estos, uno fue el texto más consultado de todo el COVID -19 especial 19 siendo incluso utilizado como referencia por agencias brasileñas. En total, participaron en el proyecto 10 estudiantes universitarios y dos profesores de escuelas públicas. Finalmente, el proyecto produjo un artículo científico cuyo foco fue evaluar en comentarios sobre los materiales producidos, el tipo de negacionismo asociado, el papel de los conceptos hiper particularizados y las concepciones de ciencia que portan los argumentos. El objetivo principal de esta última etapa fue comprender qué características se pueden identificar y, con ellas, crear formas de pensar la educación científica. Como perspectivas futuras, apuntamos a incorporar el proyecto como una disciplina a ser ofrecida a los cursos de pregrado.
Fil: Girotto, Gildo. Universidade Estadual de Campinas (Brasil).
Fil: Vasconcelos Almeida, Cyntia . Universidade Estadual de Campinas (Brasil).
Fil: Modesto, Aline. Universidade Estadual de Campinas (Brasil).
Materia
Enseñanza superior
Extensión universitaria
Estudiante universitario
Conocimiento científico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17664

id BDUNCU_df8f65a9f47d6f007d6d51f701c3d859
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17664
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Divulgação científica, produção de materiais com diferentes linguagens e educação midiática Girotto, GildoVasconcelos Almeida, Cyntia Modesto, AlineEnseñanza superiorExtensión universitariaEstudiante universitarioConocimiento científicoEste trabajo describe acciones realizadas en un proyecto docente articulado a la extensión dirigido a estudiantes y estudiantes de pregrado en diferentes carreras universitarias. Los objetivos del proyecto se centran en dos aspectos principales, a saber: i) promover el desarrollo de la lectura y la escritura científica; brindar oportunidades para trabajar con diferentes lenguajes (audiovisual, escrito y gráfico); promover la conexión de temas cotidianos con el lenguaje científico. ii) promover el desarrollo de la capacidad de transposición didáctica de los conceptos científicos en diversos materiales de divulgación científica como podcasts, textos, infografías y videos; análisis de los impactos de los materiales producidos desde el punto de vista de los referentes de la enseñanza de las ciencias. Los estudiantes del proyecto son de diferentes cursos de educación superior y la propuesta de formación se justifica al enfrentar acciones vinculadas al negacionismo científico y la circulación de información falsa. Las acciones de los grupos negacionistas no son recientes, pero con un mayor acceso a los canales de intercambio de información, han mostrado un crecimiento acelerado. Durante los años 2020 y 2021, en el contexto de la pandemia del COVID-19, surgieron incesantes fuentes de desinformación y se propagaron numerosas Fake News que involucran diferentes temáticas. Simultáneamente y como un intento de respuesta, también se crearon agencias de verificación de información y grupos de divulgación científica integrados por profesionales de diferentes áreas promoviendo una intensa batalla de información. Considerando los aspectos señalados anteriormente, el proyecto docente que aquí se presenta, que se inició junto con la situación de pandemia, tuvo como objetivo posibilitar la producción de materiales de divulgación científica en diferentes formatos, permitiendo no solo el trabajo de los estudiantes de pregrado con diferentes recursos, sino también la comprensión de cómo diferentes temas en el campo de la ciencia pueden y deben abordarse de manera accesible para diferentes audiencias. Durante los 26 meses, el proyecto desarrolló 18 conjuntos de materiales, cada uno compuesto por: un texto de comunicación científica, una infografía didáctica, un video de comunicación científica y un podcast con una mirada profunda al tema. De los textos producidos, 7 fueron publicados en los blogs de ciencia de la Unicamp en el especial COVID-19 (https://www.blogs.unicamp.br/covid-19/) y de estos, uno fue el texto más consultado de todo el COVID -19 especial 19 siendo incluso utilizado como referencia por agencias brasileñas. En total, participaron en el proyecto 10 estudiantes universitarios y dos profesores de escuelas públicas. Finalmente, el proyecto produjo un artículo científico cuyo foco fue evaluar en comentarios sobre los materiales producidos, el tipo de negacionismo asociado, el papel de los conceptos hiper particularizados y las concepciones de ciencia que portan los argumentos. El objetivo principal de esta última etapa fue comprender qué características se pueden identificar y, con ellas, crear formas de pensar la educación científica. Como perspectivas futuras, apuntamos a incorporar el proyecto como una disciplina a ser ofrecida a los cursos de pregrado.Fil: Girotto, Gildo. Universidade Estadual de Campinas (Brasil). Fil: Vasconcelos Almeida, Cyntia . Universidade Estadual de Campinas (Brasil). Fil: Modesto, Aline. Universidade Estadual de Campinas (Brasil). 2022-07-21documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17664spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:54Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17664Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:54.976Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Divulgação científica, produção de materiais com diferentes linguagens e educação midiática
title Divulgação científica, produção de materiais com diferentes linguagens e educação midiática
spellingShingle Divulgação científica, produção de materiais com diferentes linguagens e educação midiática
Girotto, Gildo
Enseñanza superior
Extensión universitaria
Estudiante universitario
Conocimiento científico
title_short Divulgação científica, produção de materiais com diferentes linguagens e educação midiática
title_full Divulgação científica, produção de materiais com diferentes linguagens e educação midiática
title_fullStr Divulgação científica, produção de materiais com diferentes linguagens e educação midiática
title_full_unstemmed Divulgação científica, produção de materiais com diferentes linguagens e educação midiática
title_sort Divulgação científica, produção de materiais com diferentes linguagens e educação midiática
dc.creator.none.fl_str_mv Girotto, Gildo
Vasconcelos Almeida, Cyntia
Modesto, Aline
author Girotto, Gildo
author_facet Girotto, Gildo
Vasconcelos Almeida, Cyntia
Modesto, Aline
author_role author
author2 Vasconcelos Almeida, Cyntia
Modesto, Aline
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Extensión universitaria
Estudiante universitario
Conocimiento científico
topic Enseñanza superior
Extensión universitaria
Estudiante universitario
Conocimiento científico
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo describe acciones realizadas en un proyecto docente articulado a la extensión dirigido a estudiantes y estudiantes de pregrado en diferentes carreras universitarias. Los objetivos del proyecto se centran en dos aspectos principales, a saber: i) promover el desarrollo de la lectura y la escritura científica; brindar oportunidades para trabajar con diferentes lenguajes (audiovisual, escrito y gráfico); promover la conexión de temas cotidianos con el lenguaje científico. ii) promover el desarrollo de la capacidad de transposición didáctica de los conceptos científicos en diversos materiales de divulgación científica como podcasts, textos, infografías y videos; análisis de los impactos de los materiales producidos desde el punto de vista de los referentes de la enseñanza de las ciencias. Los estudiantes del proyecto son de diferentes cursos de educación superior y la propuesta de formación se justifica al enfrentar acciones vinculadas al negacionismo científico y la circulación de información falsa. Las acciones de los grupos negacionistas no son recientes, pero con un mayor acceso a los canales de intercambio de información, han mostrado un crecimiento acelerado. Durante los años 2020 y 2021, en el contexto de la pandemia del COVID-19, surgieron incesantes fuentes de desinformación y se propagaron numerosas Fake News que involucran diferentes temáticas. Simultáneamente y como un intento de respuesta, también se crearon agencias de verificación de información y grupos de divulgación científica integrados por profesionales de diferentes áreas promoviendo una intensa batalla de información. Considerando los aspectos señalados anteriormente, el proyecto docente que aquí se presenta, que se inició junto con la situación de pandemia, tuvo como objetivo posibilitar la producción de materiales de divulgación científica en diferentes formatos, permitiendo no solo el trabajo de los estudiantes de pregrado con diferentes recursos, sino también la comprensión de cómo diferentes temas en el campo de la ciencia pueden y deben abordarse de manera accesible para diferentes audiencias. Durante los 26 meses, el proyecto desarrolló 18 conjuntos de materiales, cada uno compuesto por: un texto de comunicación científica, una infografía didáctica, un video de comunicación científica y un podcast con una mirada profunda al tema. De los textos producidos, 7 fueron publicados en los blogs de ciencia de la Unicamp en el especial COVID-19 (https://www.blogs.unicamp.br/covid-19/) y de estos, uno fue el texto más consultado de todo el COVID -19 especial 19 siendo incluso utilizado como referencia por agencias brasileñas. En total, participaron en el proyecto 10 estudiantes universitarios y dos profesores de escuelas públicas. Finalmente, el proyecto produjo un artículo científico cuyo foco fue evaluar en comentarios sobre los materiales producidos, el tipo de negacionismo asociado, el papel de los conceptos hiper particularizados y las concepciones de ciencia que portan los argumentos. El objetivo principal de esta última etapa fue comprender qué características se pueden identificar y, con ellas, crear formas de pensar la educación científica. Como perspectivas futuras, apuntamos a incorporar el proyecto como una disciplina a ser ofrecida a los cursos de pregrado.
Fil: Girotto, Gildo. Universidade Estadual de Campinas (Brasil).
Fil: Vasconcelos Almeida, Cyntia . Universidade Estadual de Campinas (Brasil).
Fil: Modesto, Aline. Universidade Estadual de Campinas (Brasil).
description Este trabajo describe acciones realizadas en un proyecto docente articulado a la extensión dirigido a estudiantes y estudiantes de pregrado en diferentes carreras universitarias. Los objetivos del proyecto se centran en dos aspectos principales, a saber: i) promover el desarrollo de la lectura y la escritura científica; brindar oportunidades para trabajar con diferentes lenguajes (audiovisual, escrito y gráfico); promover la conexión de temas cotidianos con el lenguaje científico. ii) promover el desarrollo de la capacidad de transposición didáctica de los conceptos científicos en diversos materiales de divulgación científica como podcasts, textos, infografías y videos; análisis de los impactos de los materiales producidos desde el punto de vista de los referentes de la enseñanza de las ciencias. Los estudiantes del proyecto son de diferentes cursos de educación superior y la propuesta de formación se justifica al enfrentar acciones vinculadas al negacionismo científico y la circulación de información falsa. Las acciones de los grupos negacionistas no son recientes, pero con un mayor acceso a los canales de intercambio de información, han mostrado un crecimiento acelerado. Durante los años 2020 y 2021, en el contexto de la pandemia del COVID-19, surgieron incesantes fuentes de desinformación y se propagaron numerosas Fake News que involucran diferentes temáticas. Simultáneamente y como un intento de respuesta, también se crearon agencias de verificación de información y grupos de divulgación científica integrados por profesionales de diferentes áreas promoviendo una intensa batalla de información. Considerando los aspectos señalados anteriormente, el proyecto docente que aquí se presenta, que se inició junto con la situación de pandemia, tuvo como objetivo posibilitar la producción de materiales de divulgación científica en diferentes formatos, permitiendo no solo el trabajo de los estudiantes de pregrado con diferentes recursos, sino también la comprensión de cómo diferentes temas en el campo de la ciencia pueden y deben abordarse de manera accesible para diferentes audiencias. Durante los 26 meses, el proyecto desarrolló 18 conjuntos de materiales, cada uno compuesto por: un texto de comunicación científica, una infografía didáctica, un video de comunicación científica y un podcast con una mirada profunda al tema. De los textos producidos, 7 fueron publicados en los blogs de ciencia de la Unicamp en el especial COVID-19 (https://www.blogs.unicamp.br/covid-19/) y de estos, uno fue el texto más consultado de todo el COVID -19 especial 19 siendo incluso utilizado como referencia por agencias brasileñas. En total, participaron en el proyecto 10 estudiantes universitarios y dos profesores de escuelas públicas. Finalmente, el proyecto produjo un artículo científico cuyo foco fue evaluar en comentarios sobre los materiales producidos, el tipo de negacionismo asociado, el papel de los conceptos hiper particularizados y las concepciones de ciencia que portan los argumentos. El objetivo principal de esta última etapa fue comprender qué características se pueden identificar y, con ellas, crear formas de pensar la educación científica. Como perspectivas futuras, apuntamos a incorporar el proyecto como una disciplina a ser ofrecida a los cursos de pregrado.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-21
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17664
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17664
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340572283535360
score 12.623145