Vinos de Mendoza : relación precio en góndola versus calidad en degustación a ciegas
- Autores
- Antoniolli, Ester R.; Alturria, Laura V.; Ceresa, Alejandro M.; Solsona, Juan E.; Winter, Patricia; Galiotti, Hugo; Fonzar, Alfredo
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Cuando un posible consumidor de vinos decide su compra, lo hace influenciado por factores relacionados no sólo con la calidad del producto sino también con el conocimiento que tiene de la marca. Esta investigación se inició con un mapeo de vinos ofrecidos en puntos de venta minorista del Gran Mendoza, para luego realizar una degustación a ciegas con panelistas de la provincia de Mendoza, de sectores de ingresos medios, cuya única condición era la de ser consumidor de vinos. Los vinos elegidos para degustar fueron los que tenían presencia importante en los lugares de venta. Además se realizó una selección en góndola simulada, con vinos presentados con sus precios y packaging. La apreciación sensorial se complementó con el precio que el consumidor pagaría por lo que estaba degustando. En la selección en góndola el panelista no eligió el envase tetrabrik aunque después, al degustar a ciegas el producto, había predisposición a pagar mayor precio que el de mercado. La explicación de tal comportamiento podría encontrarse en que el envase tetrabrik podría asociarse a una clase social baja, mientras que la botella a las clases sociales de mayor ingreso. El análisis sensorial (sentidos: visual, olfativo, gustativo y equilibrio) permitió observar que los panelistas otorgan puntuaciones superiores a la media del rango especificado, en los precios más bajos. El consumidor tiene disposición a pagar precios menores a medida que los precios en góndola son más altos.
When a potential customer decides to purchase wine, he does so under the influence of factors related not only to the product quality but also to his knowledge of the brand. This research began by mapping the wines offered in retail outlets of Mendoza, followed by blind tasting by a panel with people from middle-income sectors of Mendoza, on the sole condition of being a wine consumer. The wines chosen for tasting were those with significant presence in retail locations. A selection on a simulated supermarket shelf was also conducted, with wines displayed with their price and packaging. Sensory assessment was supplemented with the price the consumer would pay for what he tasted. When selecting from the supermarket shelf, the panelist did not choose the packaging cartons, but then, in doing a blind tasting of the product, he showed willingness to pay a higher price for it than its market value. The explanation for such behavior could be that the packaging carton may be associated to a lower social class, whereas the bottle is related to higher-income classes. The sensory analysis (senses: visual, olfactory, gustatory and balance) allowed us to observe that panelists give above-average scores in the specified range to the lowest prices. The consumer is willing to pay lower prices as prices go higher on the supermarket shelf.
Fil: Antoniolli, Ester R.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y Agroalimentarias. Cátedra de Enología II e Industrias Afines.
Fil: Alturria, Laura V.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y Agroalimentarias. Cátedra de Enología II e Industrias Afines.
Fil: Ceresa, Alejandro M.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y Agroalimentarias. Cátedra de Enología II e Industrias Afines.
Fil: Solsona, Juan E.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y Agroalimentarias. Cátedra de Enología II e Industrias Afines.
Fil: Winter, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y Agroalimentarias. Cátedra de Enología II e Industrias Afines.
Fil: Galiotti, Hugo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y Agroalimentarias
Fil: Fonzar, Alfredo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y Agroalimentarias. Cátedra de Enología II e Industrias Afines. - Fuente
- Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 43, no. 1
http://bdigital.uncu.edu.ar/3866 - Materia
-
Mendoza (Argentina)
Vinos
Precios
Comercialización
Viticultura
Datos estadísticos
Wines
Price
Quality
Degustación a ciegas
Vitivinicultura
Brecha entre precios máximos y mínimos
Mercado interno argentino
Vino envasado en tetrabrik
Blind tasting
Calidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:3905
Ver los metadatos del registro completo
| id |
BDUNCU_dcd9d783f53083907cbe39b180a3f76e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:3905 |
| network_acronym_str |
BDUNCU |
| repository_id_str |
1584 |
| network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| spelling |
Vinos de Mendoza : relación precio en góndola versus calidad en degustación a ciegasWines of Mendoza : price on supermarket shelf vs. quality in blind tastingAntoniolli, Ester R.Alturria, Laura V.Ceresa, Alejandro M.Solsona, Juan E.Winter, PatriciaGaliotti, HugoFonzar, AlfredoMendoza (Argentina)VinosPreciosComercializaciónViticulturaDatos estadísticosWinesPriceQualityDegustación a ciegasVitiviniculturaBrecha entre precios máximos y mínimosMercado interno argentinoVino envasado en tetrabrikBlind tastingCalidadCuando un posible consumidor de vinos decide su compra, lo hace influenciado por factores relacionados no sólo con la calidad del producto sino también con el conocimiento que tiene de la marca. Esta investigación se inició con un mapeo de vinos ofrecidos en puntos de venta minorista del Gran Mendoza, para luego realizar una degustación a ciegas con panelistas de la provincia de Mendoza, de sectores de ingresos medios, cuya única condición era la de ser consumidor de vinos. Los vinos elegidos para degustar fueron los que tenían presencia importante en los lugares de venta. Además se realizó una selección en góndola simulada, con vinos presentados con sus precios y packaging. La apreciación sensorial se complementó con el precio que el consumidor pagaría por lo que estaba degustando. En la selección en góndola el panelista no eligió el envase tetrabrik aunque después, al degustar a ciegas el producto, había predisposición a pagar mayor precio que el de mercado. La explicación de tal comportamiento podría encontrarse en que el envase tetrabrik podría asociarse a una clase social baja, mientras que la botella a las clases sociales de mayor ingreso. El análisis sensorial (sentidos: visual, olfativo, gustativo y equilibrio) permitió observar que los panelistas otorgan puntuaciones superiores a la media del rango especificado, en los precios más bajos. El consumidor tiene disposición a pagar precios menores a medida que los precios en góndola son más altos. When a potential customer decides to purchase wine, he does so under the influence of factors related not only to the product quality but also to his knowledge of the brand. This research began by mapping the wines offered in retail outlets of Mendoza, followed by blind tasting by a panel with people from middle-income sectors of Mendoza, on the sole condition of being a wine consumer. The wines chosen for tasting were those with significant presence in retail locations. A selection on a simulated supermarket shelf was also conducted, with wines displayed with their price and packaging. Sensory assessment was supplemented with the price the consumer would pay for what he tasted. When selecting from the supermarket shelf, the panelist did not choose the packaging cartons, but then, in doing a blind tasting of the product, he showed willingness to pay a higher price for it than its market value. The explanation for such behavior could be that the packaging carton may be associated to a lower social class, whereas the bottle is related to higher-income classes. The sensory analysis (senses: visual, olfactory, gustatory and balance) allowed us to observe that panelists give above-average scores in the specified range to the lowest prices. The consumer is willing to pay lower prices as prices go higher on the supermarket shelf. Fil: Antoniolli, Ester R.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y Agroalimentarias. Cátedra de Enología II e Industrias Afines. Fil: Alturria, Laura V.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y Agroalimentarias. Cátedra de Enología II e Industrias Afines. Fil: Ceresa, Alejandro M.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y Agroalimentarias. Cátedra de Enología II e Industrias Afines. Fil: Solsona, Juan E.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y Agroalimentarias. Cátedra de Enología II e Industrias Afines. Fil: Winter, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y Agroalimentarias. Cátedra de Enología II e Industrias Afines. Fil: Galiotti, Hugo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y Agroalimentarias Fil: Fonzar, Alfredo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y Agroalimentarias. Cátedra de Enología II e Industrias Afines. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias 2011-03-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/3905Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 43, no. 1http://bdigital.uncu.edu.ar/3866reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-10-23T11:14:28Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:3905Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:14:28.744Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Vinos de Mendoza : relación precio en góndola versus calidad en degustación a ciegas Wines of Mendoza : price on supermarket shelf vs. quality in blind tasting |
| title |
Vinos de Mendoza : relación precio en góndola versus calidad en degustación a ciegas |
| spellingShingle |
Vinos de Mendoza : relación precio en góndola versus calidad en degustación a ciegas Antoniolli, Ester R. Mendoza (Argentina) Vinos Precios Comercialización Viticultura Datos estadísticos Wines Price Quality Degustación a ciegas Vitivinicultura Brecha entre precios máximos y mínimos Mercado interno argentino Vino envasado en tetrabrik Blind tasting Calidad |
| title_short |
Vinos de Mendoza : relación precio en góndola versus calidad en degustación a ciegas |
| title_full |
Vinos de Mendoza : relación precio en góndola versus calidad en degustación a ciegas |
| title_fullStr |
Vinos de Mendoza : relación precio en góndola versus calidad en degustación a ciegas |
| title_full_unstemmed |
Vinos de Mendoza : relación precio en góndola versus calidad en degustación a ciegas |
| title_sort |
Vinos de Mendoza : relación precio en góndola versus calidad en degustación a ciegas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Antoniolli, Ester R. Alturria, Laura V. Ceresa, Alejandro M. Solsona, Juan E. Winter, Patricia Galiotti, Hugo Fonzar, Alfredo |
| author |
Antoniolli, Ester R. |
| author_facet |
Antoniolli, Ester R. Alturria, Laura V. Ceresa, Alejandro M. Solsona, Juan E. Winter, Patricia Galiotti, Hugo Fonzar, Alfredo |
| author_role |
author |
| author2 |
Alturria, Laura V. Ceresa, Alejandro M. Solsona, Juan E. Winter, Patricia Galiotti, Hugo Fonzar, Alfredo |
| author2_role |
author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Mendoza (Argentina) Vinos Precios Comercialización Viticultura Datos estadísticos Wines Price Quality Degustación a ciegas Vitivinicultura Brecha entre precios máximos y mínimos Mercado interno argentino Vino envasado en tetrabrik Blind tasting Calidad |
| topic |
Mendoza (Argentina) Vinos Precios Comercialización Viticultura Datos estadísticos Wines Price Quality Degustación a ciegas Vitivinicultura Brecha entre precios máximos y mínimos Mercado interno argentino Vino envasado en tetrabrik Blind tasting Calidad |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Cuando un posible consumidor de vinos decide su compra, lo hace influenciado por factores relacionados no sólo con la calidad del producto sino también con el conocimiento que tiene de la marca. Esta investigación se inició con un mapeo de vinos ofrecidos en puntos de venta minorista del Gran Mendoza, para luego realizar una degustación a ciegas con panelistas de la provincia de Mendoza, de sectores de ingresos medios, cuya única condición era la de ser consumidor de vinos. Los vinos elegidos para degustar fueron los que tenían presencia importante en los lugares de venta. Además se realizó una selección en góndola simulada, con vinos presentados con sus precios y packaging. La apreciación sensorial se complementó con el precio que el consumidor pagaría por lo que estaba degustando. En la selección en góndola el panelista no eligió el envase tetrabrik aunque después, al degustar a ciegas el producto, había predisposición a pagar mayor precio que el de mercado. La explicación de tal comportamiento podría encontrarse en que el envase tetrabrik podría asociarse a una clase social baja, mientras que la botella a las clases sociales de mayor ingreso. El análisis sensorial (sentidos: visual, olfativo, gustativo y equilibrio) permitió observar que los panelistas otorgan puntuaciones superiores a la media del rango especificado, en los precios más bajos. El consumidor tiene disposición a pagar precios menores a medida que los precios en góndola son más altos. When a potential customer decides to purchase wine, he does so under the influence of factors related not only to the product quality but also to his knowledge of the brand. This research began by mapping the wines offered in retail outlets of Mendoza, followed by blind tasting by a panel with people from middle-income sectors of Mendoza, on the sole condition of being a wine consumer. The wines chosen for tasting were those with significant presence in retail locations. A selection on a simulated supermarket shelf was also conducted, with wines displayed with their price and packaging. Sensory assessment was supplemented with the price the consumer would pay for what he tasted. When selecting from the supermarket shelf, the panelist did not choose the packaging cartons, but then, in doing a blind tasting of the product, he showed willingness to pay a higher price for it than its market value. The explanation for such behavior could be that the packaging carton may be associated to a lower social class, whereas the bottle is related to higher-income classes. The sensory analysis (senses: visual, olfactory, gustatory and balance) allowed us to observe that panelists give above-average scores in the specified range to the lowest prices. The consumer is willing to pay lower prices as prices go higher on the supermarket shelf. Fil: Antoniolli, Ester R.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y Agroalimentarias. Cátedra de Enología II e Industrias Afines. Fil: Alturria, Laura V.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y Agroalimentarias. Cátedra de Enología II e Industrias Afines. Fil: Ceresa, Alejandro M.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y Agroalimentarias. Cátedra de Enología II e Industrias Afines. Fil: Solsona, Juan E.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y Agroalimentarias. Cátedra de Enología II e Industrias Afines. Fil: Winter, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y Agroalimentarias. Cátedra de Enología II e Industrias Afines. Fil: Galiotti, Hugo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y Agroalimentarias Fil: Fonzar, Alfredo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y Agroalimentarias. Cátedra de Enología II e Industrias Afines. |
| description |
Cuando un posible consumidor de vinos decide su compra, lo hace influenciado por factores relacionados no sólo con la calidad del producto sino también con el conocimiento que tiene de la marca. Esta investigación se inició con un mapeo de vinos ofrecidos en puntos de venta minorista del Gran Mendoza, para luego realizar una degustación a ciegas con panelistas de la provincia de Mendoza, de sectores de ingresos medios, cuya única condición era la de ser consumidor de vinos. Los vinos elegidos para degustar fueron los que tenían presencia importante en los lugares de venta. Además se realizó una selección en góndola simulada, con vinos presentados con sus precios y packaging. La apreciación sensorial se complementó con el precio que el consumidor pagaría por lo que estaba degustando. En la selección en góndola el panelista no eligió el envase tetrabrik aunque después, al degustar a ciegas el producto, había predisposición a pagar mayor precio que el de mercado. La explicación de tal comportamiento podría encontrarse en que el envase tetrabrik podría asociarse a una clase social baja, mientras que la botella a las clases sociales de mayor ingreso. El análisis sensorial (sentidos: visual, olfativo, gustativo y equilibrio) permitió observar que los panelistas otorgan puntuaciones superiores a la media del rango especificado, en los precios más bajos. El consumidor tiene disposición a pagar precios menores a medida que los precios en góndola son más altos. |
| publishDate |
2011 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2011-03-01 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/3905 |
| url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/3905 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 43, no. 1 http://bdigital.uncu.edu.ar/3866 reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
| reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
| instacron_str |
UNCU |
| institution |
UNCU |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
| repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
| _version_ |
1846784131030056960 |
| score |
12.982451 |