Los inicios de las políticas reparatorias de los crímenes de Estado en Argentina

Autores
Schneider, Ludmila
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
A partir de la reapertura democrática en Argentina se han llevado a cabo una multiplicidad de iniciativas tendientes a la reparación de los crímenes cometidos por el Estado durante la última dictadura cívico militar (1976-1983), entre las que cuentan las políticas de reparación de índole económica. Pese a que éstas configuran sólo uno de los tipos de medidas orientadas a la reparación de las violaciones a los derechos humanos, en nuestro país cuando se habla de reparación se la asocia a las políticas de reparación económica, a las cuales también se denomina como indemnizaciones. En este marco se sitúa el presente trabajo, cuyo objetivo es reconstruir y analizar el momento de la formulación de las políticas públicas de reparación económica en el cual surgieron los principales instrumentos reparatorios del período democrático: las leyes de reparación económica para las víctimas de detenciones arbitrarias (ley 24.043) y para las víctimas de desaparición forzada y asesinadas por los militares (ley 24.411). Con este propósito, se pretende reconstruir la trama de acontecimientos en la cual la reparación a los crímenes de Estado se construye como un problema y entra en la agenda pública de la mano del accionar de un grupo de sobrevivientes del genocidio y organismos de derechos humanos. El enfoque adoptado para esta indagación concibe el Estado como una relación social antes que como un aparato burocrático o un conjunto de instituciones estatales, las cuales son entendidas a su vez como objetivaciones concretas de las relaciones sociales fundamentales en una sociedad determinada. Estas instituciones estatales configuran una arena en la que es posible observar al Estado a través de sus políticas públicas y en un proceso de profunda interrelación con otros actores sociales. Más precisamente, las políticas reparatorias que aquí se analizan permiten una visión del Estado “en acción" en relación con la problemática de la reparación de los crímenes de Estado, a través de lo que el Estado hace y no hace en torno de esta cuestión.
Fil: Schneider, Ludmila . Universidad Nacional Tres de Febrero.
Materia
Dictadura militar
Gobierno militar
Indemnización
Política pública
Sociología política
Argentina. Ley 24.043 (indemnización para ex detenidos)
Argentina. Ley 24.411 (desaparición forzada de personas)
Crímenes de Estado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17224

id BDUNCU_dc307e44b0d52a7f90c99f984828729a
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17224
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Los inicios de las políticas reparatorias de los crímenes de Estado en Argentina Schneider, Ludmila Dictadura militarGobierno militarIndemnizaciónPolítica públicaSociología políticaArgentina. Ley 24.043 (indemnización para ex detenidos)Argentina. Ley 24.411 (desaparición forzada de personas)Crímenes de EstadoA partir de la reapertura democrática en Argentina se han llevado a cabo una multiplicidad de iniciativas tendientes a la reparación de los crímenes cometidos por el Estado durante la última dictadura cívico militar (1976-1983), entre las que cuentan las políticas de reparación de índole económica. Pese a que éstas configuran sólo uno de los tipos de medidas orientadas a la reparación de las violaciones a los derechos humanos, en nuestro país cuando se habla de reparación se la asocia a las políticas de reparación económica, a las cuales también se denomina como indemnizaciones. En este marco se sitúa el presente trabajo, cuyo objetivo es reconstruir y analizar el momento de la formulación de las políticas públicas de reparación económica en el cual surgieron los principales instrumentos reparatorios del período democrático: las leyes de reparación económica para las víctimas de detenciones arbitrarias (ley 24.043) y para las víctimas de desaparición forzada y asesinadas por los militares (ley 24.411). Con este propósito, se pretende reconstruir la trama de acontecimientos en la cual la reparación a los crímenes de Estado se construye como un problema y entra en la agenda pública de la mano del accionar de un grupo de sobrevivientes del genocidio y organismos de derechos humanos. El enfoque adoptado para esta indagación concibe el Estado como una relación social antes que como un aparato burocrático o un conjunto de instituciones estatales, las cuales son entendidas a su vez como objetivaciones concretas de las relaciones sociales fundamentales en una sociedad determinada. Estas instituciones estatales configuran una arena en la que es posible observar al Estado a través de sus políticas públicas y en un proceso de profunda interrelación con otros actores sociales. Más precisamente, las políticas reparatorias que aquí se analizan permiten una visión del Estado “en acción" en relación con la problemática de la reparación de los crímenes de Estado, a través de lo que el Estado hace y no hace en torno de esta cuestión.Fil: Schneider, Ludmila . Universidad Nacional Tres de Febrero. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17224spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:20Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17224Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:20.532Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Los inicios de las políticas reparatorias de los crímenes de Estado en Argentina
title Los inicios de las políticas reparatorias de los crímenes de Estado en Argentina
spellingShingle Los inicios de las políticas reparatorias de los crímenes de Estado en Argentina
Schneider, Ludmila
Dictadura militar
Gobierno militar
Indemnización
Política pública
Sociología política
Argentina. Ley 24.043 (indemnización para ex detenidos)
Argentina. Ley 24.411 (desaparición forzada de personas)
Crímenes de Estado
title_short Los inicios de las políticas reparatorias de los crímenes de Estado en Argentina
title_full Los inicios de las políticas reparatorias de los crímenes de Estado en Argentina
title_fullStr Los inicios de las políticas reparatorias de los crímenes de Estado en Argentina
title_full_unstemmed Los inicios de las políticas reparatorias de los crímenes de Estado en Argentina
title_sort Los inicios de las políticas reparatorias de los crímenes de Estado en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Schneider, Ludmila
author Schneider, Ludmila
author_facet Schneider, Ludmila
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Dictadura militar
Gobierno militar
Indemnización
Política pública
Sociología política
Argentina. Ley 24.043 (indemnización para ex detenidos)
Argentina. Ley 24.411 (desaparición forzada de personas)
Crímenes de Estado
topic Dictadura militar
Gobierno militar
Indemnización
Política pública
Sociología política
Argentina. Ley 24.043 (indemnización para ex detenidos)
Argentina. Ley 24.411 (desaparición forzada de personas)
Crímenes de Estado
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la reapertura democrática en Argentina se han llevado a cabo una multiplicidad de iniciativas tendientes a la reparación de los crímenes cometidos por el Estado durante la última dictadura cívico militar (1976-1983), entre las que cuentan las políticas de reparación de índole económica. Pese a que éstas configuran sólo uno de los tipos de medidas orientadas a la reparación de las violaciones a los derechos humanos, en nuestro país cuando se habla de reparación se la asocia a las políticas de reparación económica, a las cuales también se denomina como indemnizaciones. En este marco se sitúa el presente trabajo, cuyo objetivo es reconstruir y analizar el momento de la formulación de las políticas públicas de reparación económica en el cual surgieron los principales instrumentos reparatorios del período democrático: las leyes de reparación económica para las víctimas de detenciones arbitrarias (ley 24.043) y para las víctimas de desaparición forzada y asesinadas por los militares (ley 24.411). Con este propósito, se pretende reconstruir la trama de acontecimientos en la cual la reparación a los crímenes de Estado se construye como un problema y entra en la agenda pública de la mano del accionar de un grupo de sobrevivientes del genocidio y organismos de derechos humanos. El enfoque adoptado para esta indagación concibe el Estado como una relación social antes que como un aparato burocrático o un conjunto de instituciones estatales, las cuales son entendidas a su vez como objetivaciones concretas de las relaciones sociales fundamentales en una sociedad determinada. Estas instituciones estatales configuran una arena en la que es posible observar al Estado a través de sus políticas públicas y en un proceso de profunda interrelación con otros actores sociales. Más precisamente, las políticas reparatorias que aquí se analizan permiten una visión del Estado “en acción" en relación con la problemática de la reparación de los crímenes de Estado, a través de lo que el Estado hace y no hace en torno de esta cuestión.
Fil: Schneider, Ludmila . Universidad Nacional Tres de Febrero.
description A partir de la reapertura democrática en Argentina se han llevado a cabo una multiplicidad de iniciativas tendientes a la reparación de los crímenes cometidos por el Estado durante la última dictadura cívico militar (1976-1983), entre las que cuentan las políticas de reparación de índole económica. Pese a que éstas configuran sólo uno de los tipos de medidas orientadas a la reparación de las violaciones a los derechos humanos, en nuestro país cuando se habla de reparación se la asocia a las políticas de reparación económica, a las cuales también se denomina como indemnizaciones. En este marco se sitúa el presente trabajo, cuyo objetivo es reconstruir y analizar el momento de la formulación de las políticas públicas de reparación económica en el cual surgieron los principales instrumentos reparatorios del período democrático: las leyes de reparación económica para las víctimas de detenciones arbitrarias (ley 24.043) y para las víctimas de desaparición forzada y asesinadas por los militares (ley 24.411). Con este propósito, se pretende reconstruir la trama de acontecimientos en la cual la reparación a los crímenes de Estado se construye como un problema y entra en la agenda pública de la mano del accionar de un grupo de sobrevivientes del genocidio y organismos de derechos humanos. El enfoque adoptado para esta indagación concibe el Estado como una relación social antes que como un aparato burocrático o un conjunto de instituciones estatales, las cuales son entendidas a su vez como objetivaciones concretas de las relaciones sociales fundamentales en una sociedad determinada. Estas instituciones estatales configuran una arena en la que es posible observar al Estado a través de sus políticas públicas y en un proceso de profunda interrelación con otros actores sociales. Más precisamente, las políticas reparatorias que aquí se analizan permiten una visión del Estado “en acción" en relación con la problemática de la reparación de los crímenes de Estado, a través de lo que el Estado hace y no hace en torno de esta cuestión.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-31
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17224
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17224
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974874426933248
score 13.070432