FMI

Autores
Ampuero, Juan Sebastián; Olguín, Walter Javier; Ruiz, Sebastián Ariel; Sorroche, Gonzalo Ariel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gjukan, Claudia Alejandrina
Descripción
El endeudamiento público es una herramienta muy utilizada, sobre todo en países deficitarios como Argentina. Uno de los organismos que brinda este tipo de financiamiento, y al que han recurrido frecuentemente los gobiernos de nuestro país es el Fondo Monetario Internacional. Es producto de esta recurrencia que surge la importancia de analizar esta organización, cuáles son sus funciones, y específicamente, intensificar el estudio sobre último acuerdo establecido. Todo préstamo genera intereses, y por ello es necesario generar los recursos para cubrirlos, como también su capital. El objetivo de esta tesina es lograr entender y definir cuál es la vinculación entre la tasa de endeudamiento de acuerdos establecidos y la tasa de crecimiento requerida. Esta tesina es de tipo descriptiva y correlacional, ya que detalla el problema observado y las causas que llevaron a la situación analizada y, por otro lado, se efectúa un análisis de la vinculación entre las variables que se plantean en el problema. Se trata de un estudio no experimental ya que se observan las variables tal y como suceden en su contexto natural. La metodología combina técnicas cualitativas, como el análisis de documentos, bibliografía y notas periodísticas, con técnicas cuantitativas en base al análisis de indicadores económicos. Los resultados indican que, si bien existen países con un alto índice de endeudamiento que cuentan con economías y tasas de crecimiento positivas, estos son una excepción a la regla. Y por lo general, los países que recurren frecuentemente al endeudamiento entran en un círculo vicioso del que les es dificultoso salir, especialmente en países con economías inestables y subdesarrolladas como la de nuestro país.
Fil: Ampuero, Juan Sebastián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Olguín, Walter Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Ruiz, Sebastián Ariel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Sorroche, Gonzalo Ariel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Materia
Fondo Monetario Internacional
Economía
Estado
Distribución del ingreso
Déficit fiscal
Crédito público
Deuda externa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:16426

id BDUNCU_db7afbdf2e99c96c3555120d496ee094
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:16426
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling FMI Ampuero, Juan SebastiánOlguín, Walter JavierRuiz, Sebastián ArielSorroche, Gonzalo ArielFondo Monetario InternacionalEconomíaEstadoDistribución del ingresoDéficit fiscalCrédito públicoDeuda externaEl endeudamiento público es una herramienta muy utilizada, sobre todo en países deficitarios como Argentina. Uno de los organismos que brinda este tipo de financiamiento, y al que han recurrido frecuentemente los gobiernos de nuestro país es el Fondo Monetario Internacional. Es producto de esta recurrencia que surge la importancia de analizar esta organización, cuáles son sus funciones, y específicamente, intensificar el estudio sobre último acuerdo establecido. Todo préstamo genera intereses, y por ello es necesario generar los recursos para cubrirlos, como también su capital. El objetivo de esta tesina es lograr entender y definir cuál es la vinculación entre la tasa de endeudamiento de acuerdos establecidos y la tasa de crecimiento requerida. Esta tesina es de tipo descriptiva y correlacional, ya que detalla el problema observado y las causas que llevaron a la situación analizada y, por otro lado, se efectúa un análisis de la vinculación entre las variables que se plantean en el problema. Se trata de un estudio no experimental ya que se observan las variables tal y como suceden en su contexto natural. La metodología combina técnicas cualitativas, como el análisis de documentos, bibliografía y notas periodísticas, con técnicas cuantitativas en base al análisis de indicadores económicos. Los resultados indican que, si bien existen países con un alto índice de endeudamiento que cuentan con economías y tasas de crecimiento positivas, estos son una excepción a la regla. Y por lo general, los países que recurren frecuentemente al endeudamiento entran en un círculo vicioso del que les es dificultoso salir, especialmente en países con economías inestables y subdesarrolladas como la de nuestro país. Fil: Ampuero, Juan Sebastián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Olguín, Walter Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Ruiz, Sebastián Ariel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Sorroche, Gonzalo Ariel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias EconómicasGjukan, Claudia Alejandrina2020-01-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/16426spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:43Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:16426Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:44.153Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv FMI
title FMI
spellingShingle FMI
Ampuero, Juan Sebastián
Fondo Monetario Internacional
Economía
Estado
Distribución del ingreso
Déficit fiscal
Crédito público
Deuda externa
title_short FMI
title_full FMI
title_fullStr FMI
title_full_unstemmed FMI
title_sort FMI
dc.creator.none.fl_str_mv Ampuero, Juan Sebastián
Olguín, Walter Javier
Ruiz, Sebastián Ariel
Sorroche, Gonzalo Ariel
author Ampuero, Juan Sebastián
author_facet Ampuero, Juan Sebastián
Olguín, Walter Javier
Ruiz, Sebastián Ariel
Sorroche, Gonzalo Ariel
author_role author
author2 Olguín, Walter Javier
Ruiz, Sebastián Ariel
Sorroche, Gonzalo Ariel
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gjukan, Claudia Alejandrina
dc.subject.none.fl_str_mv Fondo Monetario Internacional
Economía
Estado
Distribución del ingreso
Déficit fiscal
Crédito público
Deuda externa
topic Fondo Monetario Internacional
Economía
Estado
Distribución del ingreso
Déficit fiscal
Crédito público
Deuda externa
dc.description.none.fl_txt_mv El endeudamiento público es una herramienta muy utilizada, sobre todo en países deficitarios como Argentina. Uno de los organismos que brinda este tipo de financiamiento, y al que han recurrido frecuentemente los gobiernos de nuestro país es el Fondo Monetario Internacional. Es producto de esta recurrencia que surge la importancia de analizar esta organización, cuáles son sus funciones, y específicamente, intensificar el estudio sobre último acuerdo establecido. Todo préstamo genera intereses, y por ello es necesario generar los recursos para cubrirlos, como también su capital. El objetivo de esta tesina es lograr entender y definir cuál es la vinculación entre la tasa de endeudamiento de acuerdos establecidos y la tasa de crecimiento requerida. Esta tesina es de tipo descriptiva y correlacional, ya que detalla el problema observado y las causas que llevaron a la situación analizada y, por otro lado, se efectúa un análisis de la vinculación entre las variables que se plantean en el problema. Se trata de un estudio no experimental ya que se observan las variables tal y como suceden en su contexto natural. La metodología combina técnicas cualitativas, como el análisis de documentos, bibliografía y notas periodísticas, con técnicas cuantitativas en base al análisis de indicadores económicos. Los resultados indican que, si bien existen países con un alto índice de endeudamiento que cuentan con economías y tasas de crecimiento positivas, estos son una excepción a la regla. Y por lo general, los países que recurren frecuentemente al endeudamiento entran en un círculo vicioso del que les es dificultoso salir, especialmente en países con economías inestables y subdesarrolladas como la de nuestro país.
Fil: Ampuero, Juan Sebastián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Olguín, Walter Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Ruiz, Sebastián Ariel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Sorroche, Gonzalo Ariel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
description El endeudamiento público es una herramienta muy utilizada, sobre todo en países deficitarios como Argentina. Uno de los organismos que brinda este tipo de financiamiento, y al que han recurrido frecuentemente los gobiernos de nuestro país es el Fondo Monetario Internacional. Es producto de esta recurrencia que surge la importancia de analizar esta organización, cuáles son sus funciones, y específicamente, intensificar el estudio sobre último acuerdo establecido. Todo préstamo genera intereses, y por ello es necesario generar los recursos para cubrirlos, como también su capital. El objetivo de esta tesina es lograr entender y definir cuál es la vinculación entre la tasa de endeudamiento de acuerdos establecidos y la tasa de crecimiento requerida. Esta tesina es de tipo descriptiva y correlacional, ya que detalla el problema observado y las causas que llevaron a la situación analizada y, por otro lado, se efectúa un análisis de la vinculación entre las variables que se plantean en el problema. Se trata de un estudio no experimental ya que se observan las variables tal y como suceden en su contexto natural. La metodología combina técnicas cualitativas, como el análisis de documentos, bibliografía y notas periodísticas, con técnicas cuantitativas en base al análisis de indicadores económicos. Los resultados indican que, si bien existen países con un alto índice de endeudamiento que cuentan con economías y tasas de crecimiento positivas, estos son una excepción a la regla. Y por lo general, los países que recurren frecuentemente al endeudamiento entran en un círculo vicioso del que les es dificultoso salir, especialmente en países con economías inestables y subdesarrolladas como la de nuestro país.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-01-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/16426
url http://bdigital.uncu.edu.ar/16426
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340568767660032
score 12.623145