Distribución espacial y diversidad vegetal en la biodeposición de Galea leucoblephara y Microcavia maenas en un área protegida y un campo pastoreado, Ñacuñán, Mendoza

Autores
Larramendy, Laura Ailén
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tabeni, Solana
Cona, Mónica Inés
Albanese, María Soledad
Álvarez, Juan
Sorli, Laura
Descripción
La herbivoría altera en forma directa a la vegetación y la modifica indirectamente a través de los comportamientos de ingeniería como la biodeposición (deposición de heces y orina) pudiendo afectar los suelos y las propiedades físicas que influyen indirectamente en la comunidad vegetal y otros organismos. El objetivo de esta tesis fue caracterizar y comparar la biodeposición de Galea leucoblephara y Microcavia maenas en la Reserva de Biósfera de Ñacuñán y un área pastoreada colindante. Se dispusieron transectas perpendiculares al límite entre el área protegida y el área pastoreada, en cada transecta se recolectaron las heces de cada especie y se generó un registro fotográfico mediante la utilización de parcelas. Se analizó el patrón de biodeposición mediante la técnica de la ventana dividida móvil (MSW) mientras que la diversidad contenida en las heces se caracterizó mediante análisis microhistológico. Los resultados demostraron que el patrón de biodeposición no fue afectado por los límites existentes entre los campos pastoreados y el área protegida. Dependiendo de la escala de observación, a pequeña escala (1-5m) se detectaron bordes significativos en la biodeposición presente en el área protegida y campos pastoreados, mientras que a mayor escala (16-25m) se detectaron bordes significativos en la biodeposición en el campo pastoreado. En cuanto a la diversidad de items tróficos hallados en las heces, Galea leucoblephara presentó mayor diversidad en la reserva que en el campo, pero no se encontraron diferencias significativas. La composición de las heces se caracterizó por la predominancia de gramíneas en ambos sitios. La diversidad de la dieta de Microcavia maenas fue significativamente mayor en el área pastoreada, con una predominancia de especies arbustivas en ambas condiciones. El análisis de la diversidad contenida en los productos de excreción animal junto con los factores ambientales que condicionan el movimiento de estas especies y sus patrones de biodeposición, permitiría avanzar en el entendimiento de la dinámica de nutrientes en los bosques nativos y cómo las distintas fracciones del mantillo incluyendo los productos de excreción de la fauna nativa influyen en el funcionamiento de los ecosistemas naturales en el presente y ante las condiciones climáticas cambiantes esperadas para el futuro.
Fil: Larramendy, Laura Ailén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Pequeños mamíferos
Roedores
Biodiversidad
Nutrición animal
Distribución espacial
Galea leucoblephara
Microcavia maenas
Ñacuñán (Mendoza, Argentina)
Hábitos alimentarios
Heces
Dieta
Herbívoros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:14158

id BDUNCU_d7f9f123a5c7396ea482f40e0db6655e
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:14158
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Distribución espacial y diversidad vegetal en la biodeposición de Galea leucoblephara y Microcavia maenas en un área protegida y un campo pastoreado, Ñacuñán, Mendoza Larramendy, Laura AilénPequeños mamíferosRoedoresBiodiversidadNutrición animalDistribución espacialGalea leucoblepharaMicrocavia maenasÑacuñán (Mendoza, Argentina)Hábitos alimentariosHecesDietaHerbívorosLa herbivoría altera en forma directa a la vegetación y la modifica indirectamente a través de los comportamientos de ingeniería como la biodeposición (deposición de heces y orina) pudiendo afectar los suelos y las propiedades físicas que influyen indirectamente en la comunidad vegetal y otros organismos. El objetivo de esta tesis fue caracterizar y comparar la biodeposición de Galea leucoblephara y Microcavia maenas en la Reserva de Biósfera de Ñacuñán y un área pastoreada colindante. Se dispusieron transectas perpendiculares al límite entre el área protegida y el área pastoreada, en cada transecta se recolectaron las heces de cada especie y se generó un registro fotográfico mediante la utilización de parcelas. Se analizó el patrón de biodeposición mediante la técnica de la ventana dividida móvil (MSW) mientras que la diversidad contenida en las heces se caracterizó mediante análisis microhistológico. Los resultados demostraron que el patrón de biodeposición no fue afectado por los límites existentes entre los campos pastoreados y el área protegida. Dependiendo de la escala de observación, a pequeña escala (1-5m) se detectaron bordes significativos en la biodeposición presente en el área protegida y campos pastoreados, mientras que a mayor escala (16-25m) se detectaron bordes significativos en la biodeposición en el campo pastoreado. En cuanto a la diversidad de items tróficos hallados en las heces, Galea leucoblephara presentó mayor diversidad en la reserva que en el campo, pero no se encontraron diferencias significativas. La composición de las heces se caracterizó por la predominancia de gramíneas en ambos sitios. La diversidad de la dieta de Microcavia maenas fue significativamente mayor en el área pastoreada, con una predominancia de especies arbustivas en ambas condiciones. El análisis de la diversidad contenida en los productos de excreción animal junto con los factores ambientales que condicionan el movimiento de estas especies y sus patrones de biodeposición, permitiría avanzar en el entendimiento de la dinámica de nutrientes en los bosques nativos y cómo las distintas fracciones del mantillo incluyendo los productos de excreción de la fauna nativa influyen en el funcionamiento de los ecosistemas naturales en el presente y ante las condiciones climáticas cambiantes esperadas para el futuro.Fil: Larramendy, Laura Ailén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Tabeni, SolanaCona, Mónica InésAlbanese, María SoledadÁlvarez, JuanSorli, Laura2019-12-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/14158spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:56Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:14158Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:57.83Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Distribución espacial y diversidad vegetal en la biodeposición de Galea leucoblephara y Microcavia maenas en un área protegida y un campo pastoreado, Ñacuñán, Mendoza
title Distribución espacial y diversidad vegetal en la biodeposición de Galea leucoblephara y Microcavia maenas en un área protegida y un campo pastoreado, Ñacuñán, Mendoza
spellingShingle Distribución espacial y diversidad vegetal en la biodeposición de Galea leucoblephara y Microcavia maenas en un área protegida y un campo pastoreado, Ñacuñán, Mendoza
Larramendy, Laura Ailén
Pequeños mamíferos
Roedores
Biodiversidad
Nutrición animal
Distribución espacial
Galea leucoblephara
Microcavia maenas
Ñacuñán (Mendoza, Argentina)
Hábitos alimentarios
Heces
Dieta
Herbívoros
title_short Distribución espacial y diversidad vegetal en la biodeposición de Galea leucoblephara y Microcavia maenas en un área protegida y un campo pastoreado, Ñacuñán, Mendoza
title_full Distribución espacial y diversidad vegetal en la biodeposición de Galea leucoblephara y Microcavia maenas en un área protegida y un campo pastoreado, Ñacuñán, Mendoza
title_fullStr Distribución espacial y diversidad vegetal en la biodeposición de Galea leucoblephara y Microcavia maenas en un área protegida y un campo pastoreado, Ñacuñán, Mendoza
title_full_unstemmed Distribución espacial y diversidad vegetal en la biodeposición de Galea leucoblephara y Microcavia maenas en un área protegida y un campo pastoreado, Ñacuñán, Mendoza
title_sort Distribución espacial y diversidad vegetal en la biodeposición de Galea leucoblephara y Microcavia maenas en un área protegida y un campo pastoreado, Ñacuñán, Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Larramendy, Laura Ailén
author Larramendy, Laura Ailén
author_facet Larramendy, Laura Ailén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tabeni, Solana
Cona, Mónica Inés
Albanese, María Soledad
Álvarez, Juan
Sorli, Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Pequeños mamíferos
Roedores
Biodiversidad
Nutrición animal
Distribución espacial
Galea leucoblephara
Microcavia maenas
Ñacuñán (Mendoza, Argentina)
Hábitos alimentarios
Heces
Dieta
Herbívoros
topic Pequeños mamíferos
Roedores
Biodiversidad
Nutrición animal
Distribución espacial
Galea leucoblephara
Microcavia maenas
Ñacuñán (Mendoza, Argentina)
Hábitos alimentarios
Heces
Dieta
Herbívoros
dc.description.none.fl_txt_mv La herbivoría altera en forma directa a la vegetación y la modifica indirectamente a través de los comportamientos de ingeniería como la biodeposición (deposición de heces y orina) pudiendo afectar los suelos y las propiedades físicas que influyen indirectamente en la comunidad vegetal y otros organismos. El objetivo de esta tesis fue caracterizar y comparar la biodeposición de Galea leucoblephara y Microcavia maenas en la Reserva de Biósfera de Ñacuñán y un área pastoreada colindante. Se dispusieron transectas perpendiculares al límite entre el área protegida y el área pastoreada, en cada transecta se recolectaron las heces de cada especie y se generó un registro fotográfico mediante la utilización de parcelas. Se analizó el patrón de biodeposición mediante la técnica de la ventana dividida móvil (MSW) mientras que la diversidad contenida en las heces se caracterizó mediante análisis microhistológico. Los resultados demostraron que el patrón de biodeposición no fue afectado por los límites existentes entre los campos pastoreados y el área protegida. Dependiendo de la escala de observación, a pequeña escala (1-5m) se detectaron bordes significativos en la biodeposición presente en el área protegida y campos pastoreados, mientras que a mayor escala (16-25m) se detectaron bordes significativos en la biodeposición en el campo pastoreado. En cuanto a la diversidad de items tróficos hallados en las heces, Galea leucoblephara presentó mayor diversidad en la reserva que en el campo, pero no se encontraron diferencias significativas. La composición de las heces se caracterizó por la predominancia de gramíneas en ambos sitios. La diversidad de la dieta de Microcavia maenas fue significativamente mayor en el área pastoreada, con una predominancia de especies arbustivas en ambas condiciones. El análisis de la diversidad contenida en los productos de excreción animal junto con los factores ambientales que condicionan el movimiento de estas especies y sus patrones de biodeposición, permitiría avanzar en el entendimiento de la dinámica de nutrientes en los bosques nativos y cómo las distintas fracciones del mantillo incluyendo los productos de excreción de la fauna nativa influyen en el funcionamiento de los ecosistemas naturales en el presente y ante las condiciones climáticas cambiantes esperadas para el futuro.
Fil: Larramendy, Laura Ailén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description La herbivoría altera en forma directa a la vegetación y la modifica indirectamente a través de los comportamientos de ingeniería como la biodeposición (deposición de heces y orina) pudiendo afectar los suelos y las propiedades físicas que influyen indirectamente en la comunidad vegetal y otros organismos. El objetivo de esta tesis fue caracterizar y comparar la biodeposición de Galea leucoblephara y Microcavia maenas en la Reserva de Biósfera de Ñacuñán y un área pastoreada colindante. Se dispusieron transectas perpendiculares al límite entre el área protegida y el área pastoreada, en cada transecta se recolectaron las heces de cada especie y se generó un registro fotográfico mediante la utilización de parcelas. Se analizó el patrón de biodeposición mediante la técnica de la ventana dividida móvil (MSW) mientras que la diversidad contenida en las heces se caracterizó mediante análisis microhistológico. Los resultados demostraron que el patrón de biodeposición no fue afectado por los límites existentes entre los campos pastoreados y el área protegida. Dependiendo de la escala de observación, a pequeña escala (1-5m) se detectaron bordes significativos en la biodeposición presente en el área protegida y campos pastoreados, mientras que a mayor escala (16-25m) se detectaron bordes significativos en la biodeposición en el campo pastoreado. En cuanto a la diversidad de items tróficos hallados en las heces, Galea leucoblephara presentó mayor diversidad en la reserva que en el campo, pero no se encontraron diferencias significativas. La composición de las heces se caracterizó por la predominancia de gramíneas en ambos sitios. La diversidad de la dieta de Microcavia maenas fue significativamente mayor en el área pastoreada, con una predominancia de especies arbustivas en ambas condiciones. El análisis de la diversidad contenida en los productos de excreción animal junto con los factores ambientales que condicionan el movimiento de estas especies y sus patrones de biodeposición, permitiría avanzar en el entendimiento de la dinámica de nutrientes en los bosques nativos y cómo las distintas fracciones del mantillo incluyendo los productos de excreción de la fauna nativa influyen en el funcionamiento de los ecosistemas naturales en el presente y ante las condiciones climáticas cambiantes esperadas para el futuro.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/14158
url http://bdigital.uncu.edu.ar/14158
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974867874381824
score 13.070432