El rol en la atención de dos instituciones que atienden la violencia de género en México DF y Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Autores
- Gutiérrez , Manuela
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Esta reflexión surge a partir del análisis del trabajo de campo realizado durante la tesis de maestría. Llama la atención el lugar que ocupan estas instituciones en la resolución de los problemas que las mujeres presentan. Cabe señalar la dificultad de identificar estrategias elaboradas a priori para atender los casos. En ambas ciudades, la atención y el protocolo se desarrollan sin demasiada planificación previa. Es algo así como una cuestión de prueba y error. Entiendo que las políticas públicas llamadas “de género" se encuentran marcadas por tensiones que tienen que ver con su contexto de surgimiento y se producen en una coyuntura en la cual la cuestión del reconocimiento de los derechos de las mujeres se puso a la orden del día. A la vez que el avance de las recomendaciones en torno a las medidas económicas y sociales de los organismos internacionales de financiamiento producían el abandono de terrenos en los cuales el Estado había estado históricamente presente (Anzorena, 2009:58). De alguna manera la aparición de este tema en la esfera pública es relativamente reciente, y quizás justamente por eso, es que todavía no ha cumplido suficientemente con las expectativas. Se observa que el reconocimiento de los derechos de las mujeres tiene una relación inversa con la violencia social, con las estructuras sociales y económicas desiguales, lo que tiene como consecuencia que sean sólo algunas mujeres las principales beneficiadas de los avances que suceden sobretodo en el plano legislativo y que todavía no se traducen en igualdad de posibilidades para todas.
Fil: Gutiérrez , Manuela . - Materia
-
México
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina)
Género
Violencia de género
Salud de la mujer
Derechos de la mujer
Dispositivos de atención - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:8121
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_d601b54e893b65d684073bc7e215cd31 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:8121 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
El rol en la atención de dos instituciones que atienden la violencia de género en México DF y Ciudad Autónoma de Buenos Aires Gutiérrez , Manuela MéxicoCiudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina)GéneroViolencia de géneroSalud de la mujerDerechos de la mujerDispositivos de atención Esta reflexión surge a partir del análisis del trabajo de campo realizado durante la tesis de maestría. Llama la atención el lugar que ocupan estas instituciones en la resolución de los problemas que las mujeres presentan. Cabe señalar la dificultad de identificar estrategias elaboradas a priori para atender los casos. En ambas ciudades, la atención y el protocolo se desarrollan sin demasiada planificación previa. Es algo así como una cuestión de prueba y error. Entiendo que las políticas públicas llamadas “de género" se encuentran marcadas por tensiones que tienen que ver con su contexto de surgimiento y se producen en una coyuntura en la cual la cuestión del reconocimiento de los derechos de las mujeres se puso a la orden del día. A la vez que el avance de las recomendaciones en torno a las medidas económicas y sociales de los organismos internacionales de financiamiento producían el abandono de terrenos en los cuales el Estado había estado históricamente presente (Anzorena, 2009:58). De alguna manera la aparición de este tema en la esfera pública es relativamente reciente, y quizás justamente por eso, es que todavía no ha cumplido suficientemente con las expectativas. Se observa que el reconocimiento de los derechos de las mujeres tiene una relación inversa con la violencia social, con las estructuras sociales y económicas desiguales, lo que tiene como consecuencia que sean sólo algunas mujeres las principales beneficiadas de los avances que suceden sobretodo en el plano legislativo y que todavía no se traducen en igualdad de posibilidades para todas. Fil: Gutiérrez , Manuela . 2015-08-27documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/8121spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:18:56Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:8121Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:57.068Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El rol en la atención de dos instituciones que atienden la violencia de género en México DF y Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
title |
El rol en la atención de dos instituciones que atienden la violencia de género en México DF y Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
spellingShingle |
El rol en la atención de dos instituciones que atienden la violencia de género en México DF y Ciudad Autónoma de Buenos Aires Gutiérrez , Manuela México Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) Género Violencia de género Salud de la mujer Derechos de la mujer Dispositivos de atención |
title_short |
El rol en la atención de dos instituciones que atienden la violencia de género en México DF y Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
title_full |
El rol en la atención de dos instituciones que atienden la violencia de género en México DF y Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
title_fullStr |
El rol en la atención de dos instituciones que atienden la violencia de género en México DF y Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
El rol en la atención de dos instituciones que atienden la violencia de género en México DF y Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
title_sort |
El rol en la atención de dos instituciones que atienden la violencia de género en México DF y Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gutiérrez , Manuela |
author |
Gutiérrez , Manuela |
author_facet |
Gutiérrez , Manuela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
México Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) Género Violencia de género Salud de la mujer Derechos de la mujer Dispositivos de atención |
topic |
México Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) Género Violencia de género Salud de la mujer Derechos de la mujer Dispositivos de atención |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta reflexión surge a partir del análisis del trabajo de campo realizado durante la tesis de maestría. Llama la atención el lugar que ocupan estas instituciones en la resolución de los problemas que las mujeres presentan. Cabe señalar la dificultad de identificar estrategias elaboradas a priori para atender los casos. En ambas ciudades, la atención y el protocolo se desarrollan sin demasiada planificación previa. Es algo así como una cuestión de prueba y error. Entiendo que las políticas públicas llamadas “de género" se encuentran marcadas por tensiones que tienen que ver con su contexto de surgimiento y se producen en una coyuntura en la cual la cuestión del reconocimiento de los derechos de las mujeres se puso a la orden del día. A la vez que el avance de las recomendaciones en torno a las medidas económicas y sociales de los organismos internacionales de financiamiento producían el abandono de terrenos en los cuales el Estado había estado históricamente presente (Anzorena, 2009:58). De alguna manera la aparición de este tema en la esfera pública es relativamente reciente, y quizás justamente por eso, es que todavía no ha cumplido suficientemente con las expectativas. Se observa que el reconocimiento de los derechos de las mujeres tiene una relación inversa con la violencia social, con las estructuras sociales y económicas desiguales, lo que tiene como consecuencia que sean sólo algunas mujeres las principales beneficiadas de los avances que suceden sobretodo en el plano legislativo y que todavía no se traducen en igualdad de posibilidades para todas. Fil: Gutiérrez , Manuela . |
description |
Esta reflexión surge a partir del análisis del trabajo de campo realizado durante la tesis de maestría. Llama la atención el lugar que ocupan estas instituciones en la resolución de los problemas que las mujeres presentan. Cabe señalar la dificultad de identificar estrategias elaboradas a priori para atender los casos. En ambas ciudades, la atención y el protocolo se desarrollan sin demasiada planificación previa. Es algo así como una cuestión de prueba y error. Entiendo que las políticas públicas llamadas “de género" se encuentran marcadas por tensiones que tienen que ver con su contexto de surgimiento y se producen en una coyuntura en la cual la cuestión del reconocimiento de los derechos de las mujeres se puso a la orden del día. A la vez que el avance de las recomendaciones en torno a las medidas económicas y sociales de los organismos internacionales de financiamiento producían el abandono de terrenos en los cuales el Estado había estado históricamente presente (Anzorena, 2009:58). De alguna manera la aparición de este tema en la esfera pública es relativamente reciente, y quizás justamente por eso, es que todavía no ha cumplido suficientemente con las expectativas. Se observa que el reconocimiento de los derechos de las mujeres tiene una relación inversa con la violencia social, con las estructuras sociales y económicas desiguales, lo que tiene como consecuencia que sean sólo algunas mujeres las principales beneficiadas de los avances que suceden sobretodo en el plano legislativo y que todavía no se traducen en igualdad de posibilidades para todas. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-08-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/8121 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/8121 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974846914396160 |
score |
13.070432 |