La muda de la voz en niños cantores y no cantores : análisis de la rotura de registros
- Autores
- Ortega, Ana Gloria
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La mayor parte de los estudios sobre la mutación vocal se ha focalizado sobre las variaciones de la frecuencia fundamental del habla en relación con la edad, el peso, la altura, el vello axilar y pubiano y el nivel de testosterona en sangre. Los maestros de canto y los vocólogos que trabajan con voces infantiles, ya sean cantadas o habladas, deberían conocer profundamente las características de la mutación vocal. Con esa finalidad, llevamos a cabo un estudio de seguimiento longitudinal de 18 niños (9 cantores y 9 no cantores) durante 18 meses. Efectuamos,además, un estudio transversal por rangos de edad a 98 niños y jóvenes. Todos los sujetos fueron examinados a través de un examen perceptual y de un examen acústico luego de un examen ORL normal. Los resultados muestran que las roturas de registro desde el falsete al modal, a través de la producción de un glissando descendente, son el signo más importante de mutación desde un punto de vista perceptual. Estas roturas son independientes del entrenamiento vocal y ocurren tanto en cantores como en no cantores de la misma manera. Las roturas de registro determinan otra serie de características como el estrechamiento del rango fonacional, las roturas de voz y el descenso excesivo de la frecuencia fundamental del habla. Las roturas de registro producidas a través de un glissando descendente son muy llamativas durante el período crítico de mutación. No aparecen en las voces infantiles ni en las voces adultas saludables, sean estas voces con o sin entrenamiento. La mutación vocal de los niños varones atraviesa los siguientes estadíos: período pre-mutacional, comienzos de mutación, período crítico y período fi nal; cada estadio evidencia sus características distintivas tanto desde el punto de vista perceptual como acústico.
Most of the studies on voice mutation have focused on the variations of speaking fundamental frequency in relation to age, weight, height, pubic and axillary hair, and the level of testosterone in the blood. Professional teachers and vocologists working with child voices, whether singing or speaking, need a greater knowledge of voice change, encompassing perceptual aspects such as loudness, speaking vocal range, timbre types and their variations, the occurrence of particular noises during the production of vowel sounds, voice registers and their changes due to mutation. Accordingly we carried out a longitudinal study of 18 boys (9 singers and 9 nonsingers) during 18 months and a cross-sectional study of 98 boys and youths. The results show register breaks from falsetto to modal registers arising during a descending glissando are the most signifi cant sign of voice mutation from a perceptual point of view. Register breaks arising during a descending glissando are the greatest during the critical period of voice mutation and do not occur during childhood or in healthy adult voices, with or without voice training. Voice mutation in boys goes through the following stages: a premutational period, a period of fi rst signs (or beginning), a critical period and a fi nal period; each stage having its own distinctive features from the perceptive and the acoustic points of view.
Fil: Ortega, Ana Gloria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño - Fuente
- Huellas, No. 7
http://bdigital.uncu.edu.ar/3226 - Materia
-
Voz
Pubertad
Coro
Análisis estadístico
Datos estadísticos
Aspectos fisiológicos
Cuerdas vocales
Cultivo de la voz
Música
Música vocal
Niño cantor
Examen acústico
Falsete
Registro modal
Glissando
Entrenamiento vocal
Niño no cantor
Mutación de voz
Notas perdidas
Displofonía
Speech viewer
Registro de voz
Canto - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:3286
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_d447eb874a5e685a4d604adaa61b2e1f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:3286 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
La muda de la voz en niños cantores y no cantores : análisis de la rotura de registrosVoice mutation in singer and non singer boys Ortega, Ana GloriaVozPubertadCoroAnálisis estadísticoDatos estadísticosAspectos fisiológicosCuerdas vocalesCultivo de la vozMúsicaMúsica vocalNiño cantorExamen acústicoFalseteRegistro modalGlissandoEntrenamiento vocalNiño no cantorMutación de vozNotas perdidasDisplofoníaSpeech viewerRegistro de vozCantoLa mayor parte de los estudios sobre la mutación vocal se ha focalizado sobre las variaciones de la frecuencia fundamental del habla en relación con la edad, el peso, la altura, el vello axilar y pubiano y el nivel de testosterona en sangre. Los maestros de canto y los vocólogos que trabajan con voces infantiles, ya sean cantadas o habladas, deberían conocer profundamente las características de la mutación vocal. Con esa finalidad, llevamos a cabo un estudio de seguimiento longitudinal de 18 niños (9 cantores y 9 no cantores) durante 18 meses. Efectuamos,además, un estudio transversal por rangos de edad a 98 niños y jóvenes. Todos los sujetos fueron examinados a través de un examen perceptual y de un examen acústico luego de un examen ORL normal. Los resultados muestran que las roturas de registro desde el falsete al modal, a través de la producción de un glissando descendente, son el signo más importante de mutación desde un punto de vista perceptual. Estas roturas son independientes del entrenamiento vocal y ocurren tanto en cantores como en no cantores de la misma manera. Las roturas de registro determinan otra serie de características como el estrechamiento del rango fonacional, las roturas de voz y el descenso excesivo de la frecuencia fundamental del habla. Las roturas de registro producidas a través de un glissando descendente son muy llamativas durante el período crítico de mutación. No aparecen en las voces infantiles ni en las voces adultas saludables, sean estas voces con o sin entrenamiento. La mutación vocal de los niños varones atraviesa los siguientes estadíos: período pre-mutacional, comienzos de mutación, período crítico y período fi nal; cada estadio evidencia sus características distintivas tanto desde el punto de vista perceptual como acústico.Most of the studies on voice mutation have focused on the variations of speaking fundamental frequency in relation to age, weight, height, pubic and axillary hair, and the level of testosterone in the blood. Professional teachers and vocologists working with child voices, whether singing or speaking, need a greater knowledge of voice change, encompassing perceptual aspects such as loudness, speaking vocal range, timbre types and their variations, the occurrence of particular noises during the production of vowel sounds, voice registers and their changes due to mutation. Accordingly we carried out a longitudinal study of 18 boys (9 singers and 9 nonsingers) during 18 months and a cross-sectional study of 98 boys and youths. The results show register breaks from falsetto to modal registers arising during a descending glissando are the most signifi cant sign of voice mutation from a perceptual point of view. Register breaks arising during a descending glissando are the greatest during the critical period of voice mutation and do not occur during childhood or in healthy adult voices, with or without voice training. Voice mutation in boys goes through the following stages: a premutational period, a period of fi rst signs (or beginning), a critical period and a fi nal period; each stage having its own distinctive features from the perceptive and the acoustic points of view.Fil: Ortega, Ana Gloria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño. Dirección de Investigación y Desarrollo2010-05-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/3286Huellas, No. 7http://bdigital.uncu.edu.ar/3226reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:18:21Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:3286Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:21.855Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La muda de la voz en niños cantores y no cantores : análisis de la rotura de registros Voice mutation in singer and non singer boys |
title |
La muda de la voz en niños cantores y no cantores : análisis de la rotura de registros |
spellingShingle |
La muda de la voz en niños cantores y no cantores : análisis de la rotura de registros Ortega, Ana Gloria Voz Pubertad Coro Análisis estadístico Datos estadísticos Aspectos fisiológicos Cuerdas vocales Cultivo de la voz Música Música vocal Niño cantor Examen acústico Falsete Registro modal Glissando Entrenamiento vocal Niño no cantor Mutación de voz Notas perdidas Displofonía Speech viewer Registro de voz Canto |
title_short |
La muda de la voz en niños cantores y no cantores : análisis de la rotura de registros |
title_full |
La muda de la voz en niños cantores y no cantores : análisis de la rotura de registros |
title_fullStr |
La muda de la voz en niños cantores y no cantores : análisis de la rotura de registros |
title_full_unstemmed |
La muda de la voz en niños cantores y no cantores : análisis de la rotura de registros |
title_sort |
La muda de la voz en niños cantores y no cantores : análisis de la rotura de registros |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ortega, Ana Gloria |
author |
Ortega, Ana Gloria |
author_facet |
Ortega, Ana Gloria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Voz Pubertad Coro Análisis estadístico Datos estadísticos Aspectos fisiológicos Cuerdas vocales Cultivo de la voz Música Música vocal Niño cantor Examen acústico Falsete Registro modal Glissando Entrenamiento vocal Niño no cantor Mutación de voz Notas perdidas Displofonía Speech viewer Registro de voz Canto |
topic |
Voz Pubertad Coro Análisis estadístico Datos estadísticos Aspectos fisiológicos Cuerdas vocales Cultivo de la voz Música Música vocal Niño cantor Examen acústico Falsete Registro modal Glissando Entrenamiento vocal Niño no cantor Mutación de voz Notas perdidas Displofonía Speech viewer Registro de voz Canto |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La mayor parte de los estudios sobre la mutación vocal se ha focalizado sobre las variaciones de la frecuencia fundamental del habla en relación con la edad, el peso, la altura, el vello axilar y pubiano y el nivel de testosterona en sangre. Los maestros de canto y los vocólogos que trabajan con voces infantiles, ya sean cantadas o habladas, deberían conocer profundamente las características de la mutación vocal. Con esa finalidad, llevamos a cabo un estudio de seguimiento longitudinal de 18 niños (9 cantores y 9 no cantores) durante 18 meses. Efectuamos,además, un estudio transversal por rangos de edad a 98 niños y jóvenes. Todos los sujetos fueron examinados a través de un examen perceptual y de un examen acústico luego de un examen ORL normal. Los resultados muestran que las roturas de registro desde el falsete al modal, a través de la producción de un glissando descendente, son el signo más importante de mutación desde un punto de vista perceptual. Estas roturas son independientes del entrenamiento vocal y ocurren tanto en cantores como en no cantores de la misma manera. Las roturas de registro determinan otra serie de características como el estrechamiento del rango fonacional, las roturas de voz y el descenso excesivo de la frecuencia fundamental del habla. Las roturas de registro producidas a través de un glissando descendente son muy llamativas durante el período crítico de mutación. No aparecen en las voces infantiles ni en las voces adultas saludables, sean estas voces con o sin entrenamiento. La mutación vocal de los niños varones atraviesa los siguientes estadíos: período pre-mutacional, comienzos de mutación, período crítico y período fi nal; cada estadio evidencia sus características distintivas tanto desde el punto de vista perceptual como acústico. Most of the studies on voice mutation have focused on the variations of speaking fundamental frequency in relation to age, weight, height, pubic and axillary hair, and the level of testosterone in the blood. Professional teachers and vocologists working with child voices, whether singing or speaking, need a greater knowledge of voice change, encompassing perceptual aspects such as loudness, speaking vocal range, timbre types and their variations, the occurrence of particular noises during the production of vowel sounds, voice registers and their changes due to mutation. Accordingly we carried out a longitudinal study of 18 boys (9 singers and 9 nonsingers) during 18 months and a cross-sectional study of 98 boys and youths. The results show register breaks from falsetto to modal registers arising during a descending glissando are the most signifi cant sign of voice mutation from a perceptual point of view. Register breaks arising during a descending glissando are the greatest during the critical period of voice mutation and do not occur during childhood or in healthy adult voices, with or without voice training. Voice mutation in boys goes through the following stages: a premutational period, a period of fi rst signs (or beginning), a critical period and a fi nal period; each stage having its own distinctive features from the perceptive and the acoustic points of view. Fil: Ortega, Ana Gloria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño |
description |
La mayor parte de los estudios sobre la mutación vocal se ha focalizado sobre las variaciones de la frecuencia fundamental del habla en relación con la edad, el peso, la altura, el vello axilar y pubiano y el nivel de testosterona en sangre. Los maestros de canto y los vocólogos que trabajan con voces infantiles, ya sean cantadas o habladas, deberían conocer profundamente las características de la mutación vocal. Con esa finalidad, llevamos a cabo un estudio de seguimiento longitudinal de 18 niños (9 cantores y 9 no cantores) durante 18 meses. Efectuamos,además, un estudio transversal por rangos de edad a 98 niños y jóvenes. Todos los sujetos fueron examinados a través de un examen perceptual y de un examen acústico luego de un examen ORL normal. Los resultados muestran que las roturas de registro desde el falsete al modal, a través de la producción de un glissando descendente, son el signo más importante de mutación desde un punto de vista perceptual. Estas roturas son independientes del entrenamiento vocal y ocurren tanto en cantores como en no cantores de la misma manera. Las roturas de registro determinan otra serie de características como el estrechamiento del rango fonacional, las roturas de voz y el descenso excesivo de la frecuencia fundamental del habla. Las roturas de registro producidas a través de un glissando descendente son muy llamativas durante el período crítico de mutación. No aparecen en las voces infantiles ni en las voces adultas saludables, sean estas voces con o sin entrenamiento. La mutación vocal de los niños varones atraviesa los siguientes estadíos: período pre-mutacional, comienzos de mutación, período crítico y período fi nal; cada estadio evidencia sus características distintivas tanto desde el punto de vista perceptual como acústico. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-05-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/3286 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/3286 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño. Dirección de Investigación y Desarrollo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño. Dirección de Investigación y Desarrollo |
dc.source.none.fl_str_mv |
Huellas, No. 7 http://bdigital.uncu.edu.ar/3226 reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974816380911616 |
score |
13.070432 |