Propuesta metodológica para la evaluación de tierras periféricas al oasis irrigado de Lavalle, Mendoza (Argentina)

Autores
González Loyarte, María Margarita; Gaviola, Silvia; Buk, Enrique; Rodeghiero, Alfio G.; Menenti, Massimo
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La factibilidad de obtener productos agrícolas de calidad, irrigados con agua salina, hace necesario evaluar áreas periféricas al oasis irrigado para determinar su aptitud para el cultivo. El objetivo es articular diversas metodologías para cartografiar y evaluar unidades ecológicamente homogéneas en tierras marginales de Mendoza utilizando las comunidades vegetales como indicador. Se relevó un área piloto mediante procesamiento de imagen LANDSAT/TM y se analizó la vegetación, suelo y freática. Las unidades evaluadas y sus respectivos rangos de salinidad, en dS m-1, hasta 50 cm fueron: estepa de Heterostachys ritteriana, 91-83; matorral de Allenrolfea vaginata con H. ritteriana, 83-48; matorral abierto de A.vaginata con Prosopis strombulifera, 62-55; estepa abierta de Suaeda divaricata con Atriplex argentina, 52-83; matorral de S. divaricata con Lycium tenuispinosum, 40-43; bosquecillo abierto de Prosopis flexuosa, 37-26; matorral denso de Prosopis alpataco, 7-6. La concentración de sales solubles sobrepasa los niveles críticos tolerados por las plantas cultivadas. No se detectaron niveles freáticos en los primeros 15 m de profundidad. Se considera que los suelos tienen buen drenaje interno, por lo que pueden ser recuperados sin inversiones elevadas. Este enfoque metodológico mostró una buena correspondencia entre las comunidades vegetales, su expresión espectral y las condiciones de salinidad y drenaje del suelo.
The feasibility to obtain quality agricul tural products, irrigated with saline water, makes it necessary to assess areas peripheral to the irrigated oasis in order to determine their suitability for cropping. The goal is to combine diverse methodologies for mapping and assessing ecologically homogeneous units in marginal lands of Mendoza, using plant communities as an indicator of these units. A pilot area was surveyed using LANDSAT/TM image processing, and vegetation, soil and water table were analysed. Assessed vegetation units and their respective salinity ranges (dS m-1), up to 50 cm depth, were: steppe of Heterostachys ritteriana, 91-83; shrubland of Allenrolfea vaginata with H. ritteriana, 83-48; open shrubland of A.vaginata con Prosopis strombulifera, 62-55; open steppe of Suaeda divaricata with Atriplex argentina, 52-83; shrubland of S. divaricata con Lycium tenuispinosum, 40-43; open woodland of Prosopis flexuosa, 37-26; dense shrubland of Prosopis alpataco, 7-6. The concentration of soluble salts exceeds the critical levels tolerated by cultivated plants. No water tables were detected within 15 m from the surface. It is considered that soils have good drainage conditions, so they can be recovered without high investment. This methodological approach showed good correspondence among plant communities, their spectral expression, and soil salinity and drainage conditions.
Fil: González Loyarte, María Margarita.
Fil: Gaviola, Silvia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola
Fil: Buk, Enrique. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales
Fil: Rodeghiero, Alfio G.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas
Fil: Menenti, Massimo.
Fuente
Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 39, no. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/1549
Materia
Lavalle (Mendoza, Argentina)
Salinidad del suelo
Vegetación
Teledetección
Ecología vegetal
Datos estadísticos
Tierras de regadío
Evaluación de tierras
Perfil geoeléctrico

Concentración de sales
Oasis irrigado
Relevamiento de suelos
Cartografía de la cubierta vegetal
Secano
Unidades de vegetación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:1645

id BDUNCU_cdef92a9bcca2f126b4c97a7a5dde5ce
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:1645
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Propuesta metodológica para la evaluación de tierras periféricas al oasis irrigado de Lavalle, Mendoza (Argentina) Methodological proposal for assessing peripheral lands to the Lavalle irrigated oasis, Mendoza (Argentina) González Loyarte, María MargaritaGaviola, SilviaBuk, EnriqueRodeghiero, Alfio G.Menenti, MassimoLavalle (Mendoza, Argentina)Salinidad del sueloVegetaciónTeledetecciónEcología vegetalDatos estadísticosTierras de regadíoEvaluación de tierrasPerfil geoeléctricoConcentración de salesOasis irrigadoRelevamiento de suelosCartografía de la cubierta vegetalSecanoUnidades de vegetaciónLa factibilidad de obtener productos agrícolas de calidad, irrigados con agua salina, hace necesario evaluar áreas periféricas al oasis irrigado para determinar su aptitud para el cultivo. El objetivo es articular diversas metodologías para cartografiar y evaluar unidades ecológicamente homogéneas en tierras marginales de Mendoza utilizando las comunidades vegetales como indicador. Se relevó un área piloto mediante procesamiento de imagen LANDSAT/TM y se analizó la vegetación, suelo y freática. Las unidades evaluadas y sus respectivos rangos de salinidad, en dS m-1, hasta 50 cm fueron: estepa de Heterostachys ritteriana, 91-83; matorral de Allenrolfea vaginata con H. ritteriana, 83-48; matorral abierto de A.vaginata con Prosopis strombulifera, 62-55; estepa abierta de Suaeda divaricata con Atriplex argentina, 52-83; matorral de S. divaricata con Lycium tenuispinosum, 40-43; bosquecillo abierto de Prosopis flexuosa, 37-26; matorral denso de Prosopis alpataco, 7-6. La concentración de sales solubles sobrepasa los niveles críticos tolerados por las plantas cultivadas. No se detectaron niveles freáticos en los primeros 15 m de profundidad. Se considera que los suelos tienen buen drenaje interno, por lo que pueden ser recuperados sin inversiones elevadas. Este enfoque metodológico mostró una buena correspondencia entre las comunidades vegetales, su expresión espectral y las condiciones de salinidad y drenaje del suelo. The feasibility to obtain quality agricul tural products, irrigated with saline water, makes it necessary to assess areas peripheral to the irrigated oasis in order to determine their suitability for cropping. The goal is to combine diverse methodologies for mapping and assessing ecologically homogeneous units in marginal lands of Mendoza, using plant communities as an indicator of these units. A pilot area was surveyed using LANDSAT/TM image processing, and vegetation, soil and water table were analysed. Assessed vegetation units and their respective salinity ranges (dS m-1), up to 50 cm depth, were: steppe of Heterostachys ritteriana, 91-83; shrubland of Allenrolfea vaginata with H. ritteriana, 83-48; open shrubland of A.vaginata con Prosopis strombulifera, 62-55; open steppe of Suaeda divaricata with Atriplex argentina, 52-83; shrubland of S. divaricata con Lycium tenuispinosum, 40-43; open woodland of Prosopis flexuosa, 37-26; dense shrubland of Prosopis alpataco, 7-6. The concentration of soluble salts exceeds the critical levels tolerated by cultivated plants. No water tables were detected within 15 m from the surface. It is considered that soils have good drainage conditions, so they can be recovered without high investment. This methodological approach showed good correspondence among plant communities, their spectral expression, and soil salinity and drainage conditions. Fil: González Loyarte, María Margarita. Fil: Gaviola, Silvia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola Fil: Buk, Enrique. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales Fil: Rodeghiero, Alfio G.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas Fil: Menenti, Massimo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias 2007-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/1645Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 39, no. 2http://bdigital.uncu.edu.ar/1549reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-10-23T11:14:20Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:1645Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:14:20.787Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta metodológica para la evaluación de tierras periféricas al oasis irrigado de Lavalle, Mendoza (Argentina)
Methodological proposal for assessing peripheral lands to the Lavalle irrigated oasis, Mendoza (Argentina)
title Propuesta metodológica para la evaluación de tierras periféricas al oasis irrigado de Lavalle, Mendoza (Argentina)
spellingShingle Propuesta metodológica para la evaluación de tierras periféricas al oasis irrigado de Lavalle, Mendoza (Argentina)
González Loyarte, María Margarita
Lavalle (Mendoza, Argentina)
Salinidad del suelo
Vegetación
Teledetección
Ecología vegetal
Datos estadísticos
Tierras de regadío
Evaluación de tierras
Perfil geoeléctrico
Concentración de sales
Oasis irrigado
Relevamiento de suelos
Cartografía de la cubierta vegetal
Secano
Unidades de vegetación
title_short Propuesta metodológica para la evaluación de tierras periféricas al oasis irrigado de Lavalle, Mendoza (Argentina)
title_full Propuesta metodológica para la evaluación de tierras periféricas al oasis irrigado de Lavalle, Mendoza (Argentina)
title_fullStr Propuesta metodológica para la evaluación de tierras periféricas al oasis irrigado de Lavalle, Mendoza (Argentina)
title_full_unstemmed Propuesta metodológica para la evaluación de tierras periféricas al oasis irrigado de Lavalle, Mendoza (Argentina)
title_sort Propuesta metodológica para la evaluación de tierras periféricas al oasis irrigado de Lavalle, Mendoza (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv González Loyarte, María Margarita
Gaviola, Silvia
Buk, Enrique
Rodeghiero, Alfio G.
Menenti, Massimo
author González Loyarte, María Margarita
author_facet González Loyarte, María Margarita
Gaviola, Silvia
Buk, Enrique
Rodeghiero, Alfio G.
Menenti, Massimo
author_role author
author2 Gaviola, Silvia
Buk, Enrique
Rodeghiero, Alfio G.
Menenti, Massimo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Lavalle (Mendoza, Argentina)
Salinidad del suelo
Vegetación
Teledetección
Ecología vegetal
Datos estadísticos
Tierras de regadío
Evaluación de tierras
Perfil geoeléctrico

Concentración de sales
Oasis irrigado
Relevamiento de suelos
Cartografía de la cubierta vegetal
Secano
Unidades de vegetación
topic Lavalle (Mendoza, Argentina)
Salinidad del suelo
Vegetación
Teledetección
Ecología vegetal
Datos estadísticos
Tierras de regadío
Evaluación de tierras
Perfil geoeléctrico
Concentración de sales
Oasis irrigado
Relevamiento de suelos
Cartografía de la cubierta vegetal
Secano
Unidades de vegetación
dc.description.none.fl_txt_mv La factibilidad de obtener productos agrícolas de calidad, irrigados con agua salina, hace necesario evaluar áreas periféricas al oasis irrigado para determinar su aptitud para el cultivo. El objetivo es articular diversas metodologías para cartografiar y evaluar unidades ecológicamente homogéneas en tierras marginales de Mendoza utilizando las comunidades vegetales como indicador. Se relevó un área piloto mediante procesamiento de imagen LANDSAT/TM y se analizó la vegetación, suelo y freática. Las unidades evaluadas y sus respectivos rangos de salinidad, en dS m-1, hasta 50 cm fueron: estepa de Heterostachys ritteriana, 91-83; matorral de Allenrolfea vaginata con H. ritteriana, 83-48; matorral abierto de A.vaginata con Prosopis strombulifera, 62-55; estepa abierta de Suaeda divaricata con Atriplex argentina, 52-83; matorral de S. divaricata con Lycium tenuispinosum, 40-43; bosquecillo abierto de Prosopis flexuosa, 37-26; matorral denso de Prosopis alpataco, 7-6. La concentración de sales solubles sobrepasa los niveles críticos tolerados por las plantas cultivadas. No se detectaron niveles freáticos en los primeros 15 m de profundidad. Se considera que los suelos tienen buen drenaje interno, por lo que pueden ser recuperados sin inversiones elevadas. Este enfoque metodológico mostró una buena correspondencia entre las comunidades vegetales, su expresión espectral y las condiciones de salinidad y drenaje del suelo.
The feasibility to obtain quality agricul tural products, irrigated with saline water, makes it necessary to assess areas peripheral to the irrigated oasis in order to determine their suitability for cropping. The goal is to combine diverse methodologies for mapping and assessing ecologically homogeneous units in marginal lands of Mendoza, using plant communities as an indicator of these units. A pilot area was surveyed using LANDSAT/TM image processing, and vegetation, soil and water table were analysed. Assessed vegetation units and their respective salinity ranges (dS m-1), up to 50 cm depth, were: steppe of Heterostachys ritteriana, 91-83; shrubland of Allenrolfea vaginata with H. ritteriana, 83-48; open shrubland of A.vaginata con Prosopis strombulifera, 62-55; open steppe of Suaeda divaricata with Atriplex argentina, 52-83; shrubland of S. divaricata con Lycium tenuispinosum, 40-43; open woodland of Prosopis flexuosa, 37-26; dense shrubland of Prosopis alpataco, 7-6. The concentration of soluble salts exceeds the critical levels tolerated by cultivated plants. No water tables were detected within 15 m from the surface. It is considered that soils have good drainage conditions, so they can be recovered without high investment. This methodological approach showed good correspondence among plant communities, their spectral expression, and soil salinity and drainage conditions.
Fil: González Loyarte, María Margarita.
Fil: Gaviola, Silvia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ingeniería Agrícola
Fil: Buk, Enrique. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales
Fil: Rodeghiero, Alfio G.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológicas
Fil: Menenti, Massimo.
description La factibilidad de obtener productos agrícolas de calidad, irrigados con agua salina, hace necesario evaluar áreas periféricas al oasis irrigado para determinar su aptitud para el cultivo. El objetivo es articular diversas metodologías para cartografiar y evaluar unidades ecológicamente homogéneas en tierras marginales de Mendoza utilizando las comunidades vegetales como indicador. Se relevó un área piloto mediante procesamiento de imagen LANDSAT/TM y se analizó la vegetación, suelo y freática. Las unidades evaluadas y sus respectivos rangos de salinidad, en dS m-1, hasta 50 cm fueron: estepa de Heterostachys ritteriana, 91-83; matorral de Allenrolfea vaginata con H. ritteriana, 83-48; matorral abierto de A.vaginata con Prosopis strombulifera, 62-55; estepa abierta de Suaeda divaricata con Atriplex argentina, 52-83; matorral de S. divaricata con Lycium tenuispinosum, 40-43; bosquecillo abierto de Prosopis flexuosa, 37-26; matorral denso de Prosopis alpataco, 7-6. La concentración de sales solubles sobrepasa los niveles críticos tolerados por las plantas cultivadas. No se detectaron niveles freáticos en los primeros 15 m de profundidad. Se considera que los suelos tienen buen drenaje interno, por lo que pueden ser recuperados sin inversiones elevadas. Este enfoque metodológico mostró una buena correspondencia entre las comunidades vegetales, su expresión espectral y las condiciones de salinidad y drenaje del suelo.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/1645
url http://bdigital.uncu.edu.ar/1645
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 39, no. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/1549
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846784126901813248
score 12.982451