Propuesta metodológica para la elaboración de un plan de ordenamiento territorial sustentable

Autores
Rodríguez Seeger, Claudia; Reyes Päcke, Sonia
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El concepto “desarrollo sustentable" se ha consolidado en la academia, organismos internacionales e instituciones públicas que tienen como una preocupación central el bienestar colectivo o la calidad de vida de la población. También está presente en el discurso de partidos políticos, organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales y otros actores de la sociedad civil, que buscan nuevas respuestas a distintos problemas que aquejan a la sociedad y que dicen relación con su estrategia de desarrollo. De esta forma, se trata de un concepto universalmente aceptado y legitimado, aunque su significado no siempre sea unívoco y no conlleve en todos los casos al mismo tipo de acciones. Su fortaleza, sin embargo, radica en su concepción ampliamente compartida como uno de los meta - objetivos de la sociedad. No obstante, tal vez una de las mayores debilidades del concepto sea su (todavía) baja aplicabilidad a la realidad. Como dice Reboratti (2000:202), “desarrollo sostenible es...una meta a alcanzar, una posibilidad que aparece en el futuro y que tal vez nunca alcanzaremos...", pero según reconoce el mismo autor, requiere de al menos un esfuerzo de planificación, que –según entendemos nosotros- ha de contar con herramientas específicas, que permitan encauzar en forma efectiva el desarrollo de un territorio hacia su sustentabilidad. En este contexto, resulta fundamental desarrollar una metodología de ordenamiento territorial que pueda conducir efectivamente a un desarrollo sustentable. Por cierto, es necesario que dicha metodología sea de fácil aplicación, de manera que se constituya en un apoyo eficiente y eficaz para las instituciones responsables de la planificación y administración del territorio. En virtud de lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo general exponer una metodología para la elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial, basada en el concepto de “sustentabilidad", que sea efectiva y simple en su aplicación. Los componentes centrales de esta propuesta metodológica son: (a) la integración de distintas herramientas de análisis para el diagnóstico evaluativo de un territorio, (b) la ponderación de todas las dimensiones de la sustentabilidad, (c) la proposición de instrumentos para el diseño de modelos espaciales que permitan encauzar el desarrollo de un territorio hacia su sustentabilidad, considerando el uso racional de los recursos naturales, la reducción de los riesgos de desastres y el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. La metodología propuesta ha sido aplicada a un caso de estudio de escala local, la comuna de San José de Maipo en Santiago de Chile, a través de un ejercicio docente desarrollado por los alumnos de la promoción 2007 en el Taller de Gestión Ambiental, del Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El proceso metodológico propuesto considera básicamente dos subprocesos: el diagnóstico evaluativo del sistema territorial y el diseño de un modelo territorial, cuyo resultado es la elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial Sustentable para la comuna de San José de Maipo.
The "development sustentable" concept has been consolidated in the academy, international organizations and public institutions that take as a central worry the collective well-being or the quality of life of the population. Also it is present in the speech of political parties, not governmental organizations, social movements and other actors of the civil society, who look for new answers to different problems that afflict the society and that have relation with his strategy of development. Of this form, it is universally accepted and legitimized concept, though his meaning not always is univocal and does not carry in all the cases to the same type of actions. It strength, nevertheless, takes root in the conception widely shared as one of them in goal - objetives of the society. Nevertheless, one of the major weaknesses of the concept is that still have low applicability to the reality. As Reboratti says (2000:202), " sustainable development is ... a goal to reaching, a possibility that appears in the future and that maybe we will never reach ... ", but as the same author recognizes, needs of at least an effort of planning, which - as we understand - has to rely on specific tools, that they should allow to channel in effective form the development of a territory towards it sustentability. In this context, it turns out to be fundamental to develop a methodology of territorial classification that could lead exactly to a sustentable development. Certainly, it is necessary that the above mentioned methodology have an easy application, an efficient and effective support for the institutions responsible for planning and administrate the territory. In that way, the present work has as general objective expose a methodology for the elaboration of a Territorial Planning Classification, based on the concept of "sustentability", that is an effective and simple application. The central components of this methodological offer are: (a) the integration of different tools of analysis for the diagnosis of a territory, (b) the ponderation of all the dimensions of the sustentability, (c) the proposition of instruments for the design of spatial models who allow to channel the development of a territory towards it sustentability, considering the rational use of the natural resources, the reduction of disasters risks and the improvement of the quality of life of the present and future generations. The proposed methodology has been applied to a case of study on a large scale locally, the commune of San Jose del Maipo in Santiago of Chile, across an educational exercise by the pupils of the promotion 2007 in the Workshop of Environmental Management, of the Magíster in Human Accessions and Environment of the Pontificia Universidad Católica de Chile. The methodological proposed process considers basically two subprocesses: the diagnosis evaluation of the territorial system and the design of a territorial model, whose result is the elaboration of a Territorial Classification of a Sustentable Plan for the commune of San Jose del Maipo.
Fil: Rodríguez Seeger, Claudia.
Fil: Reyes Päcke, Sonia.
Fuente
Proyección, No. 4
http://bdigital.uncu.edu.ar/3236
Materia
Santiago de Chile (Chile)
Ordenamiento territorial
Desarrollo sustentable
Modelos espaciales
Estudios de casos
Gestión ambiental
Territorial management

Sistema territorial
Evaluación ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:3240

id BDUNCU_cda284035797757e56ec0d84cce171dd
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:3240
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Propuesta metodológica para la elaboración de un plan de ordenamiento territorial sustentable Methodological proposal to develop a sustainable territorial development plan Rodríguez Seeger, ClaudiaReyes Päcke, SoniaSantiago de Chile (Chile)Ordenamiento territorialDesarrollo sustentableModelos espacialesEstudios de casosGestión ambientalTerritorial managementSistema territorialEvaluación ambientalEl concepto “desarrollo sustentable" se ha consolidado en la academia, organismos internacionales e instituciones públicas que tienen como una preocupación central el bienestar colectivo o la calidad de vida de la población. También está presente en el discurso de partidos políticos, organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales y otros actores de la sociedad civil, que buscan nuevas respuestas a distintos problemas que aquejan a la sociedad y que dicen relación con su estrategia de desarrollo. De esta forma, se trata de un concepto universalmente aceptado y legitimado, aunque su significado no siempre sea unívoco y no conlleve en todos los casos al mismo tipo de acciones. Su fortaleza, sin embargo, radica en su concepción ampliamente compartida como uno de los meta - objetivos de la sociedad. No obstante, tal vez una de las mayores debilidades del concepto sea su (todavía) baja aplicabilidad a la realidad. Como dice Reboratti (2000:202), “desarrollo sostenible es...una meta a alcanzar, una posibilidad que aparece en el futuro y que tal vez nunca alcanzaremos...", pero según reconoce el mismo autor, requiere de al menos un esfuerzo de planificación, que –según entendemos nosotros- ha de contar con herramientas específicas, que permitan encauzar en forma efectiva el desarrollo de un territorio hacia su sustentabilidad. En este contexto, resulta fundamental desarrollar una metodología de ordenamiento territorial que pueda conducir efectivamente a un desarrollo sustentable. Por cierto, es necesario que dicha metodología sea de fácil aplicación, de manera que se constituya en un apoyo eficiente y eficaz para las instituciones responsables de la planificación y administración del territorio. En virtud de lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo general exponer una metodología para la elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial, basada en el concepto de “sustentabilidad", que sea efectiva y simple en su aplicación. Los componentes centrales de esta propuesta metodológica son: (a) la integración de distintas herramientas de análisis para el diagnóstico evaluativo de un territorio, (b) la ponderación de todas las dimensiones de la sustentabilidad, (c) la proposición de instrumentos para el diseño de modelos espaciales que permitan encauzar el desarrollo de un territorio hacia su sustentabilidad, considerando el uso racional de los recursos naturales, la reducción de los riesgos de desastres y el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. La metodología propuesta ha sido aplicada a un caso de estudio de escala local, la comuna de San José de Maipo en Santiago de Chile, a través de un ejercicio docente desarrollado por los alumnos de la promoción 2007 en el Taller de Gestión Ambiental, del Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El proceso metodológico propuesto considera básicamente dos subprocesos: el diagnóstico evaluativo del sistema territorial y el diseño de un modelo territorial, cuyo resultado es la elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial Sustentable para la comuna de San José de Maipo.The "development sustentable" concept has been consolidated in the academy, international organizations and public institutions that take as a central worry the collective well-being or the quality of life of the population. Also it is present in the speech of political parties, not governmental organizations, social movements and other actors of the civil society, who look for new answers to different problems that afflict the society and that have relation with his strategy of development. Of this form, it is universally accepted and legitimized concept, though his meaning not always is univocal and does not carry in all the cases to the same type of actions. It strength, nevertheless, takes root in the conception widely shared as one of them in goal - objetives of the society. Nevertheless, one of the major weaknesses of the concept is that still have low applicability to the reality. As Reboratti says (2000:202), " sustainable development is ... a goal to reaching, a possibility that appears in the future and that maybe we will never reach ... ", but as the same author recognizes, needs of at least an effort of planning, which - as we understand - has to rely on specific tools, that they should allow to channel in effective form the development of a territory towards it sustentability. In this context, it turns out to be fundamental to develop a methodology of territorial classification that could lead exactly to a sustentable development. Certainly, it is necessary that the above mentioned methodology have an easy application, an efficient and effective support for the institutions responsible for planning and administrate the territory. In that way, the present work has as general objective expose a methodology for the elaboration of a Territorial Planning Classification, based on the concept of "sustentability", that is an effective and simple application. The central components of this methodological offer are: (a) the integration of different tools of analysis for the diagnosis of a territory, (b) the ponderation of all the dimensions of the sustentability, (c) the proposition of instruments for the design of spatial models who allow to channel the development of a territory towards it sustentability, considering the rational use of the natural resources, the reduction of disasters risks and the improvement of the quality of life of the present and future generations. The proposed methodology has been applied to a case of study on a large scale locally, the commune of San Jose del Maipo in Santiago of Chile, across an educational exercise by the pupils of the promotion 2007 in the Workshop of Environmental Management, of the Magíster in Human Accessions and Environment of the Pontificia Universidad Católica de Chile. The methodological proposed process considers basically two subprocesses: the diagnosis evaluation of the territorial system and the design of a territorial model, whose result is the elaboration of a Territorial Classification of a Sustentable Plan for the commune of San Jose del Maipo.Fil: Rodríguez Seeger, Claudia. Fil: Reyes Päcke, Sonia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial2008-07-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/3240Proyección, No. 4http://bdigital.uncu.edu.ar/3236reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-10-16T09:27:10Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:3240Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:27:10.609Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta metodológica para la elaboración de un plan de ordenamiento territorial sustentable
Methodological proposal to develop a sustainable territorial development plan
title Propuesta metodológica para la elaboración de un plan de ordenamiento territorial sustentable
spellingShingle Propuesta metodológica para la elaboración de un plan de ordenamiento territorial sustentable
Rodríguez Seeger, Claudia
Santiago de Chile (Chile)
Ordenamiento territorial
Desarrollo sustentable
Modelos espaciales
Estudios de casos
Gestión ambiental
Territorial management
Sistema territorial
Evaluación ambiental
title_short Propuesta metodológica para la elaboración de un plan de ordenamiento territorial sustentable
title_full Propuesta metodológica para la elaboración de un plan de ordenamiento territorial sustentable
title_fullStr Propuesta metodológica para la elaboración de un plan de ordenamiento territorial sustentable
title_full_unstemmed Propuesta metodológica para la elaboración de un plan de ordenamiento territorial sustentable
title_sort Propuesta metodológica para la elaboración de un plan de ordenamiento territorial sustentable
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez Seeger, Claudia
Reyes Päcke, Sonia
author Rodríguez Seeger, Claudia
author_facet Rodríguez Seeger, Claudia
Reyes Päcke, Sonia
author_role author
author2 Reyes Päcke, Sonia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Santiago de Chile (Chile)
Ordenamiento territorial
Desarrollo sustentable
Modelos espaciales
Estudios de casos
Gestión ambiental
Territorial management

Sistema territorial
Evaluación ambiental
topic Santiago de Chile (Chile)
Ordenamiento territorial
Desarrollo sustentable
Modelos espaciales
Estudios de casos
Gestión ambiental
Territorial management
Sistema territorial
Evaluación ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv El concepto “desarrollo sustentable" se ha consolidado en la academia, organismos internacionales e instituciones públicas que tienen como una preocupación central el bienestar colectivo o la calidad de vida de la población. También está presente en el discurso de partidos políticos, organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales y otros actores de la sociedad civil, que buscan nuevas respuestas a distintos problemas que aquejan a la sociedad y que dicen relación con su estrategia de desarrollo. De esta forma, se trata de un concepto universalmente aceptado y legitimado, aunque su significado no siempre sea unívoco y no conlleve en todos los casos al mismo tipo de acciones. Su fortaleza, sin embargo, radica en su concepción ampliamente compartida como uno de los meta - objetivos de la sociedad. No obstante, tal vez una de las mayores debilidades del concepto sea su (todavía) baja aplicabilidad a la realidad. Como dice Reboratti (2000:202), “desarrollo sostenible es...una meta a alcanzar, una posibilidad que aparece en el futuro y que tal vez nunca alcanzaremos...", pero según reconoce el mismo autor, requiere de al menos un esfuerzo de planificación, que –según entendemos nosotros- ha de contar con herramientas específicas, que permitan encauzar en forma efectiva el desarrollo de un territorio hacia su sustentabilidad. En este contexto, resulta fundamental desarrollar una metodología de ordenamiento territorial que pueda conducir efectivamente a un desarrollo sustentable. Por cierto, es necesario que dicha metodología sea de fácil aplicación, de manera que se constituya en un apoyo eficiente y eficaz para las instituciones responsables de la planificación y administración del territorio. En virtud de lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo general exponer una metodología para la elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial, basada en el concepto de “sustentabilidad", que sea efectiva y simple en su aplicación. Los componentes centrales de esta propuesta metodológica son: (a) la integración de distintas herramientas de análisis para el diagnóstico evaluativo de un territorio, (b) la ponderación de todas las dimensiones de la sustentabilidad, (c) la proposición de instrumentos para el diseño de modelos espaciales que permitan encauzar el desarrollo de un territorio hacia su sustentabilidad, considerando el uso racional de los recursos naturales, la reducción de los riesgos de desastres y el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. La metodología propuesta ha sido aplicada a un caso de estudio de escala local, la comuna de San José de Maipo en Santiago de Chile, a través de un ejercicio docente desarrollado por los alumnos de la promoción 2007 en el Taller de Gestión Ambiental, del Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El proceso metodológico propuesto considera básicamente dos subprocesos: el diagnóstico evaluativo del sistema territorial y el diseño de un modelo territorial, cuyo resultado es la elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial Sustentable para la comuna de San José de Maipo.
The "development sustentable" concept has been consolidated in the academy, international organizations and public institutions that take as a central worry the collective well-being or the quality of life of the population. Also it is present in the speech of political parties, not governmental organizations, social movements and other actors of the civil society, who look for new answers to different problems that afflict the society and that have relation with his strategy of development. Of this form, it is universally accepted and legitimized concept, though his meaning not always is univocal and does not carry in all the cases to the same type of actions. It strength, nevertheless, takes root in the conception widely shared as one of them in goal - objetives of the society. Nevertheless, one of the major weaknesses of the concept is that still have low applicability to the reality. As Reboratti says (2000:202), " sustainable development is ... a goal to reaching, a possibility that appears in the future and that maybe we will never reach ... ", but as the same author recognizes, needs of at least an effort of planning, which - as we understand - has to rely on specific tools, that they should allow to channel in effective form the development of a territory towards it sustentability. In this context, it turns out to be fundamental to develop a methodology of territorial classification that could lead exactly to a sustentable development. Certainly, it is necessary that the above mentioned methodology have an easy application, an efficient and effective support for the institutions responsible for planning and administrate the territory. In that way, the present work has as general objective expose a methodology for the elaboration of a Territorial Planning Classification, based on the concept of "sustentability", that is an effective and simple application. The central components of this methodological offer are: (a) the integration of different tools of analysis for the diagnosis of a territory, (b) the ponderation of all the dimensions of the sustentability, (c) the proposition of instruments for the design of spatial models who allow to channel the development of a territory towards it sustentability, considering the rational use of the natural resources, the reduction of disasters risks and the improvement of the quality of life of the present and future generations. The proposed methodology has been applied to a case of study on a large scale locally, the commune of San Jose del Maipo in Santiago of Chile, across an educational exercise by the pupils of the promotion 2007 in the Workshop of Environmental Management, of the Magíster in Human Accessions and Environment of the Pontificia Universidad Católica de Chile. The methodological proposed process considers basically two subprocesses: the diagnosis evaluation of the territorial system and the design of a territorial model, whose result is the elaboration of a Territorial Classification of a Sustentable Plan for the commune of San Jose del Maipo.
Fil: Rodríguez Seeger, Claudia.
Fil: Reyes Päcke, Sonia.
description El concepto “desarrollo sustentable" se ha consolidado en la academia, organismos internacionales e instituciones públicas que tienen como una preocupación central el bienestar colectivo o la calidad de vida de la población. También está presente en el discurso de partidos políticos, organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales y otros actores de la sociedad civil, que buscan nuevas respuestas a distintos problemas que aquejan a la sociedad y que dicen relación con su estrategia de desarrollo. De esta forma, se trata de un concepto universalmente aceptado y legitimado, aunque su significado no siempre sea unívoco y no conlleve en todos los casos al mismo tipo de acciones. Su fortaleza, sin embargo, radica en su concepción ampliamente compartida como uno de los meta - objetivos de la sociedad. No obstante, tal vez una de las mayores debilidades del concepto sea su (todavía) baja aplicabilidad a la realidad. Como dice Reboratti (2000:202), “desarrollo sostenible es...una meta a alcanzar, una posibilidad que aparece en el futuro y que tal vez nunca alcanzaremos...", pero según reconoce el mismo autor, requiere de al menos un esfuerzo de planificación, que –según entendemos nosotros- ha de contar con herramientas específicas, que permitan encauzar en forma efectiva el desarrollo de un territorio hacia su sustentabilidad. En este contexto, resulta fundamental desarrollar una metodología de ordenamiento territorial que pueda conducir efectivamente a un desarrollo sustentable. Por cierto, es necesario que dicha metodología sea de fácil aplicación, de manera que se constituya en un apoyo eficiente y eficaz para las instituciones responsables de la planificación y administración del territorio. En virtud de lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo general exponer una metodología para la elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial, basada en el concepto de “sustentabilidad", que sea efectiva y simple en su aplicación. Los componentes centrales de esta propuesta metodológica son: (a) la integración de distintas herramientas de análisis para el diagnóstico evaluativo de un territorio, (b) la ponderación de todas las dimensiones de la sustentabilidad, (c) la proposición de instrumentos para el diseño de modelos espaciales que permitan encauzar el desarrollo de un territorio hacia su sustentabilidad, considerando el uso racional de los recursos naturales, la reducción de los riesgos de desastres y el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. La metodología propuesta ha sido aplicada a un caso de estudio de escala local, la comuna de San José de Maipo en Santiago de Chile, a través de un ejercicio docente desarrollado por los alumnos de la promoción 2007 en el Taller de Gestión Ambiental, del Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El proceso metodológico propuesto considera básicamente dos subprocesos: el diagnóstico evaluativo del sistema territorial y el diseño de un modelo territorial, cuyo resultado es la elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial Sustentable para la comuna de San José de Maipo.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-07-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/3240
url http://bdigital.uncu.edu.ar/3240
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial
dc.source.none.fl_str_mv Proyección, No. 4
http://bdigital.uncu.edu.ar/3236
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142658534178816
score 12.712165