Contra-archivos : cuerpos, escrituras y memorias
- Autores
- Estévez Ballestero, Melania Ayelén
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El presente trabajo se propone articular una reflexión teórico-crítica en torno a las poéticas disidentes que elaboran y performan tanto el escritor y artista visual Pedro Lemebel (1952-2015) como la escritora, actriz y cantante Susy Shock (1968). En relación a estas poéticas en las cuales estética y política se entrecruzan y tensionan, nos interesa puntualmente analizar qué rupturas se proponen frente a un sistema socio-político y económico neoliberal basado en la exclusión y el abandono de un sector cada vez más amplio de la población. En efecto, las crónicas de Lemebel al igual que los poemas y canciones de Susy Shock exponen, visibilizan y dan voz a una diversidad de cuerpos precarizados, descartados, violentados, silenciados, desaparecidos, pero todavía insistentes que contestan aquellos ordenamientos biopolíticos según los cuales se traza una línea abismal entre aquellas vidas que el sistema cuida y reproduce y aquellas otras que, en tanto no resultan privatizables, se sacrifican sin remordimientos. Cuerpos, en este sentido, a-nómicos que han hecho carne la norma y sus cicatrices para invertirla, para deshacerla y travestirla. Consecuentemente, en el curso de este trabajo nos proponemos explorar las singulares operaciones escriturales que estas textualidades ponen en práctica para reponer aquí-ahora las experiencias y memorias de esas corporalidades históricamente denegadas. En particular, nos detendremos a pensar la configuración de un contra-archivo que, subvirtiendo los principios de selección y organización de los modernos archivos latinoamericanos, traman formas de resistencias articuladas desde y con un cuerpo marcado por los dispositivos de control y normalización así como por las experiencias de neocolonización.
Fil: Estévez Ballestero, Melania Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. - Materia
-
Análisis literario
Archivo
Historia politica
Operaciones escriturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:15620
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_c8450d44d55c70e6a0f62f8a6157d3ed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15620 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Contra-archivos : cuerpos, escrituras y memoriasEstévez Ballestero, Melania AyelénAnálisis literarioArchivoHistoria politicaOperaciones escrituralesEl presente trabajo se propone articular una reflexión teórico-crítica en torno a las poéticas disidentes que elaboran y performan tanto el escritor y artista visual Pedro Lemebel (1952-2015) como la escritora, actriz y cantante Susy Shock (1968). En relación a estas poéticas en las cuales estética y política se entrecruzan y tensionan, nos interesa puntualmente analizar qué rupturas se proponen frente a un sistema socio-político y económico neoliberal basado en la exclusión y el abandono de un sector cada vez más amplio de la población. En efecto, las crónicas de Lemebel al igual que los poemas y canciones de Susy Shock exponen, visibilizan y dan voz a una diversidad de cuerpos precarizados, descartados, violentados, silenciados, desaparecidos, pero todavía insistentes que contestan aquellos ordenamientos biopolíticos según los cuales se traza una línea abismal entre aquellas vidas que el sistema cuida y reproduce y aquellas otras que, en tanto no resultan privatizables, se sacrifican sin remordimientos. Cuerpos, en este sentido, a-nómicos que han hecho carne la norma y sus cicatrices para invertirla, para deshacerla y travestirla. Consecuentemente, en el curso de este trabajo nos proponemos explorar las singulares operaciones escriturales que estas textualidades ponen en práctica para reponer aquí-ahora las experiencias y memorias de esas corporalidades históricamente denegadas. En particular, nos detendremos a pensar la configuración de un contra-archivo que, subvirtiendo los principios de selección y organización de los modernos archivos latinoamericanos, traman formas de resistencias articuladas desde y con un cuerpo marcado por los dispositivos de control y normalización así como por las experiencias de neocolonización.Fil: Estévez Ballestero, Melania Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. 2018-11-14documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15620spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:08Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15620Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:08.769Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Contra-archivos : cuerpos, escrituras y memorias |
title |
Contra-archivos : cuerpos, escrituras y memorias |
spellingShingle |
Contra-archivos : cuerpos, escrituras y memorias Estévez Ballestero, Melania Ayelén Análisis literario Archivo Historia politica Operaciones escriturales |
title_short |
Contra-archivos : cuerpos, escrituras y memorias |
title_full |
Contra-archivos : cuerpos, escrituras y memorias |
title_fullStr |
Contra-archivos : cuerpos, escrituras y memorias |
title_full_unstemmed |
Contra-archivos : cuerpos, escrituras y memorias |
title_sort |
Contra-archivos : cuerpos, escrituras y memorias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Estévez Ballestero, Melania Ayelén |
author |
Estévez Ballestero, Melania Ayelén |
author_facet |
Estévez Ballestero, Melania Ayelén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Análisis literario Archivo Historia politica Operaciones escriturales |
topic |
Análisis literario Archivo Historia politica Operaciones escriturales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se propone articular una reflexión teórico-crítica en torno a las poéticas disidentes que elaboran y performan tanto el escritor y artista visual Pedro Lemebel (1952-2015) como la escritora, actriz y cantante Susy Shock (1968). En relación a estas poéticas en las cuales estética y política se entrecruzan y tensionan, nos interesa puntualmente analizar qué rupturas se proponen frente a un sistema socio-político y económico neoliberal basado en la exclusión y el abandono de un sector cada vez más amplio de la población. En efecto, las crónicas de Lemebel al igual que los poemas y canciones de Susy Shock exponen, visibilizan y dan voz a una diversidad de cuerpos precarizados, descartados, violentados, silenciados, desaparecidos, pero todavía insistentes que contestan aquellos ordenamientos biopolíticos según los cuales se traza una línea abismal entre aquellas vidas que el sistema cuida y reproduce y aquellas otras que, en tanto no resultan privatizables, se sacrifican sin remordimientos. Cuerpos, en este sentido, a-nómicos que han hecho carne la norma y sus cicatrices para invertirla, para deshacerla y travestirla. Consecuentemente, en el curso de este trabajo nos proponemos explorar las singulares operaciones escriturales que estas textualidades ponen en práctica para reponer aquí-ahora las experiencias y memorias de esas corporalidades históricamente denegadas. En particular, nos detendremos a pensar la configuración de un contra-archivo que, subvirtiendo los principios de selección y organización de los modernos archivos latinoamericanos, traman formas de resistencias articuladas desde y con un cuerpo marcado por los dispositivos de control y normalización así como por las experiencias de neocolonización. Fil: Estévez Ballestero, Melania Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. |
description |
El presente trabajo se propone articular una reflexión teórico-crítica en torno a las poéticas disidentes que elaboran y performan tanto el escritor y artista visual Pedro Lemebel (1952-2015) como la escritora, actriz y cantante Susy Shock (1968). En relación a estas poéticas en las cuales estética y política se entrecruzan y tensionan, nos interesa puntualmente analizar qué rupturas se proponen frente a un sistema socio-político y económico neoliberal basado en la exclusión y el abandono de un sector cada vez más amplio de la población. En efecto, las crónicas de Lemebel al igual que los poemas y canciones de Susy Shock exponen, visibilizan y dan voz a una diversidad de cuerpos precarizados, descartados, violentados, silenciados, desaparecidos, pero todavía insistentes que contestan aquellos ordenamientos biopolíticos según los cuales se traza una línea abismal entre aquellas vidas que el sistema cuida y reproduce y aquellas otras que, en tanto no resultan privatizables, se sacrifican sin remordimientos. Cuerpos, en este sentido, a-nómicos que han hecho carne la norma y sus cicatrices para invertirla, para deshacerla y travestirla. Consecuentemente, en el curso de este trabajo nos proponemos explorar las singulares operaciones escriturales que estas textualidades ponen en práctica para reponer aquí-ahora las experiencias y memorias de esas corporalidades históricamente denegadas. En particular, nos detendremos a pensar la configuración de un contra-archivo que, subvirtiendo los principios de selección y organización de los modernos archivos latinoamericanos, traman formas de resistencias articuladas desde y con un cuerpo marcado por los dispositivos de control y normalización así como por las experiencias de neocolonización. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/15620 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/15620 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974870112043008 |
score |
12.993085 |