Estudio de distribución y frecuencia de caries en preescolares de alto riesgo social

Autores
Cabrera, Diego Federico; Fernández, Claudia Nélida; Vuoto, Elena Rosa
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Objetivos: El presente trabajo establece en el escenario local, un patrón de distribución y severidad de caries en una población de riesgo social de niños preescolares, datos necesarios para la programación de recursos en programas de salud bucal Método: estudio descriptivo, correlacional y transversal sobre muestra intencionada de 150 niños preescolares de 4 y 5 años de edad, de ambos sexos, con actividad de caries, pertenecientes a escuelas públicas, del ámbito urbano-marginal-Distrito Pedro Molina-Mendoza. Rep. Argentina, cuyos padres hubieron firmado el consentimiento informado. Se registraron las lesiones de caries según diente y sitio, y la severidad según ICDAS II (Pitts, 2004). Se establecieron distribución de frecuencias para las variables diente, sitio y categoría de ICDAS II. Para establecer asociaciones entre variables se aplicó prueba de chi cuadrado, con un nivel de significación de 0.05. Resultados: 1º y 2º molares temporarios son los más afectados, principalmente 75 y 85. El valor 6 de ICDAS II es el más frecuente, seguido por valores 3 y 5. El 84 presenta mayor frecuencia de valores grado 6. La superficie oclusal es la más afectada (42.6%). Existe asociación entre diente y categoría de ICDAS II y entre diente y sitio de la lesión para 55, 52, 51, 61, 62, 63 y 64, 84 y 75. Conclusiones: la distribución y severidad de caries en denticióntemporaria de los niños estudiados evidencia una alta frecuencia de lesiones de caries en molares, y una necesidad de tratamiento complejo involucrando para su resolución niveles de atención sanitaria II y III que deberá encontrar como contraparte un sistema sanitario preparado para su resolución.
Objectives: The present study establishes on the local scene, a pattern of distribution and severity of dental caries in a preeschool children population with high social risk, in orden to offer necessary datta for resource scheduling of oral health programs. Methods: A descriptive, correlational and cross-sectional purposive sample of 150 preschoolers with 4 and 5 years old, of both sexes, with caries activity, belonging to public schools from deprivated urban areas from Pedro Molina District-Mendoza- Rep. Argentina, whose parents had signed informed consent. It were recorded caries lesions by tooth and site, and caries severity according to ICDAS II (Pitts, 2004). Frequency distribution were established for the variables tooth, site and ICDAS II category. To establish associations between variables, chi-square test was applied with a significance level of 0.05. Results: 1 st and 2 nd molars were the most affected, mainly 75 and 85. The value 6 of ICDAS II was the most frequent (43.42%), followed by values 3 and 5. The 84 had a greater frequency of grade 6 values. The occlusal surface was the most affected (42.6%). Association between tooth and category of ICDAS II and between tooth and site of injury were found for 55, 64, 84, 75 in occlusal surfaces, and for 52, 51, 61, 62, 63 in mesial surfaces. Conclusions: The distribution and severity of caries in primary dentition of the studied children showed a high frequency of carious lesions in molars, with complex treatment needs, that should find its counterpart in a prepared health system to solve the multifactorial problem of early childhood caries.
Fil: Cabrera, Diego Federico. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
Fil: Fernández, Claudia Nélida. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
Fil: Vuoto, Elena Rosa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
Fuente
Revista de la Facultad de Odontología, Vol. 6, no. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/6268
Materia
Odontología pediátrica
Caries dental
Niño en edad preescolar
Salud bucal
Salud infantil
Niños socialmente desfavorecidos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:6569

id BDUNCU_c7b0c290dc9c1defa45f4762ec8414d1
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:6569
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Estudio de distribución y frecuencia de caries en preescolares de alto riesgo social Cabrera, Diego FedericoFernández, Claudia NélidaVuoto, Elena RosaOdontología pediátricaCaries dentalNiño en edad preescolarSalud bucalSalud infantilNiños socialmente desfavorecidosObjetivos: El presente trabajo establece en el escenario local, un patrón de distribución y severidad de caries en una población de riesgo social de niños preescolares, datos necesarios para la programación de recursos en programas de salud bucal Método: estudio descriptivo, correlacional y transversal sobre muestra intencionada de 150 niños preescolares de 4 y 5 años de edad, de ambos sexos, con actividad de caries, pertenecientes a escuelas públicas, del ámbito urbano-marginal-Distrito Pedro Molina-Mendoza. Rep. Argentina, cuyos padres hubieron firmado el consentimiento informado. Se registraron las lesiones de caries según diente y sitio, y la severidad según ICDAS II (Pitts, 2004). Se establecieron distribución de frecuencias para las variables diente, sitio y categoría de ICDAS II. Para establecer asociaciones entre variables se aplicó prueba de chi cuadrado, con un nivel de significación de 0.05. Resultados: 1º y 2º molares temporarios son los más afectados, principalmente 75 y 85. El valor 6 de ICDAS II es el más frecuente, seguido por valores 3 y 5. El 84 presenta mayor frecuencia de valores grado 6. La superficie oclusal es la más afectada (42.6%). Existe asociación entre diente y categoría de ICDAS II y entre diente y sitio de la lesión para 55, 52, 51, 61, 62, 63 y 64, 84 y 75. Conclusiones: la distribución y severidad de caries en denticióntemporaria de los niños estudiados evidencia una alta frecuencia de lesiones de caries en molares, y una necesidad de tratamiento complejo involucrando para su resolución niveles de atención sanitaria II y III que deberá encontrar como contraparte un sistema sanitario preparado para su resolución.Objectives: The present study establishes on the local scene, a pattern of distribution and severity of dental caries in a preeschool children population with high social risk, in orden to offer necessary datta for resource scheduling of oral health programs. Methods: A descriptive, correlational and cross-sectional purposive sample of 150 preschoolers with 4 and 5 years old, of both sexes, with caries activity, belonging to public schools from deprivated urban areas from Pedro Molina District-Mendoza- Rep. Argentina, whose parents had signed informed consent. It were recorded caries lesions by tooth and site, and caries severity according to ICDAS II (Pitts, 2004). Frequency distribution were established for the variables tooth, site and ICDAS II category. To establish associations between variables, chi-square test was applied with a significance level of 0.05. Results: 1 st and 2 nd molars were the most affected, mainly 75 and 85. The value 6 of ICDAS II was the most frequent (43.42%), followed by values 3 and 5. The 84 had a greater frequency of grade 6 values. The occlusal surface was the most affected (42.6%). Association between tooth and category of ICDAS II and between tooth and site of injury were found for 55, 64, 84, 75 in occlusal surfaces, and for 52, 51, 61, 62, 63 in mesial surfaces. Conclusions: The distribution and severity of caries in primary dentition of the studied children showed a high frequency of carious lesions in molars, with complex treatment needs, that should find its counterpart in a prepared health system to solve the multifactorial problem of early childhood caries.Fil: Cabrera, Diego Federico. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología Fil: Fernández, Claudia Nélida. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología Fil: Vuoto, Elena Rosa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología 2012-12-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/6569Revista de la Facultad de Odontología, Vol. 6, no. 2http://bdigital.uncu.edu.ar/6268reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:18:45Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:6569Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:45.463Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de distribución y frecuencia de caries en preescolares de alto riesgo social
title Estudio de distribución y frecuencia de caries en preescolares de alto riesgo social
spellingShingle Estudio de distribución y frecuencia de caries en preescolares de alto riesgo social
Cabrera, Diego Federico
Odontología pediátrica
Caries dental
Niño en edad preescolar
Salud bucal
Salud infantil
Niños socialmente desfavorecidos
title_short Estudio de distribución y frecuencia de caries en preescolares de alto riesgo social
title_full Estudio de distribución y frecuencia de caries en preescolares de alto riesgo social
title_fullStr Estudio de distribución y frecuencia de caries en preescolares de alto riesgo social
title_full_unstemmed Estudio de distribución y frecuencia de caries en preescolares de alto riesgo social
title_sort Estudio de distribución y frecuencia de caries en preescolares de alto riesgo social
dc.creator.none.fl_str_mv Cabrera, Diego Federico
Fernández, Claudia Nélida
Vuoto, Elena Rosa
author Cabrera, Diego Federico
author_facet Cabrera, Diego Federico
Fernández, Claudia Nélida
Vuoto, Elena Rosa
author_role author
author2 Fernández, Claudia Nélida
Vuoto, Elena Rosa
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología pediátrica
Caries dental
Niño en edad preescolar
Salud bucal
Salud infantil
Niños socialmente desfavorecidos

topic Odontología pediátrica
Caries dental
Niño en edad preescolar
Salud bucal
Salud infantil
Niños socialmente desfavorecidos
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivos: El presente trabajo establece en el escenario local, un patrón de distribución y severidad de caries en una población de riesgo social de niños preescolares, datos necesarios para la programación de recursos en programas de salud bucal Método: estudio descriptivo, correlacional y transversal sobre muestra intencionada de 150 niños preescolares de 4 y 5 años de edad, de ambos sexos, con actividad de caries, pertenecientes a escuelas públicas, del ámbito urbano-marginal-Distrito Pedro Molina-Mendoza. Rep. Argentina, cuyos padres hubieron firmado el consentimiento informado. Se registraron las lesiones de caries según diente y sitio, y la severidad según ICDAS II (Pitts, 2004). Se establecieron distribución de frecuencias para las variables diente, sitio y categoría de ICDAS II. Para establecer asociaciones entre variables se aplicó prueba de chi cuadrado, con un nivel de significación de 0.05. Resultados: 1º y 2º molares temporarios son los más afectados, principalmente 75 y 85. El valor 6 de ICDAS II es el más frecuente, seguido por valores 3 y 5. El 84 presenta mayor frecuencia de valores grado 6. La superficie oclusal es la más afectada (42.6%). Existe asociación entre diente y categoría de ICDAS II y entre diente y sitio de la lesión para 55, 52, 51, 61, 62, 63 y 64, 84 y 75. Conclusiones: la distribución y severidad de caries en denticióntemporaria de los niños estudiados evidencia una alta frecuencia de lesiones de caries en molares, y una necesidad de tratamiento complejo involucrando para su resolución niveles de atención sanitaria II y III que deberá encontrar como contraparte un sistema sanitario preparado para su resolución.
Objectives: The present study establishes on the local scene, a pattern of distribution and severity of dental caries in a preeschool children population with high social risk, in orden to offer necessary datta for resource scheduling of oral health programs. Methods: A descriptive, correlational and cross-sectional purposive sample of 150 preschoolers with 4 and 5 years old, of both sexes, with caries activity, belonging to public schools from deprivated urban areas from Pedro Molina District-Mendoza- Rep. Argentina, whose parents had signed informed consent. It were recorded caries lesions by tooth and site, and caries severity according to ICDAS II (Pitts, 2004). Frequency distribution were established for the variables tooth, site and ICDAS II category. To establish associations between variables, chi-square test was applied with a significance level of 0.05. Results: 1 st and 2 nd molars were the most affected, mainly 75 and 85. The value 6 of ICDAS II was the most frequent (43.42%), followed by values 3 and 5. The 84 had a greater frequency of grade 6 values. The occlusal surface was the most affected (42.6%). Association between tooth and category of ICDAS II and between tooth and site of injury were found for 55, 64, 84, 75 in occlusal surfaces, and for 52, 51, 61, 62, 63 in mesial surfaces. Conclusions: The distribution and severity of caries in primary dentition of the studied children showed a high frequency of carious lesions in molars, with complex treatment needs, that should find its counterpart in a prepared health system to solve the multifactorial problem of early childhood caries.
Fil: Cabrera, Diego Federico. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
Fil: Fernández, Claudia Nélida. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
Fil: Vuoto, Elena Rosa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
description Objetivos: El presente trabajo establece en el escenario local, un patrón de distribución y severidad de caries en una población de riesgo social de niños preescolares, datos necesarios para la programación de recursos en programas de salud bucal Método: estudio descriptivo, correlacional y transversal sobre muestra intencionada de 150 niños preescolares de 4 y 5 años de edad, de ambos sexos, con actividad de caries, pertenecientes a escuelas públicas, del ámbito urbano-marginal-Distrito Pedro Molina-Mendoza. Rep. Argentina, cuyos padres hubieron firmado el consentimiento informado. Se registraron las lesiones de caries según diente y sitio, y la severidad según ICDAS II (Pitts, 2004). Se establecieron distribución de frecuencias para las variables diente, sitio y categoría de ICDAS II. Para establecer asociaciones entre variables se aplicó prueba de chi cuadrado, con un nivel de significación de 0.05. Resultados: 1º y 2º molares temporarios son los más afectados, principalmente 75 y 85. El valor 6 de ICDAS II es el más frecuente, seguido por valores 3 y 5. El 84 presenta mayor frecuencia de valores grado 6. La superficie oclusal es la más afectada (42.6%). Existe asociación entre diente y categoría de ICDAS II y entre diente y sitio de la lesión para 55, 52, 51, 61, 62, 63 y 64, 84 y 75. Conclusiones: la distribución y severidad de caries en denticióntemporaria de los niños estudiados evidencia una alta frecuencia de lesiones de caries en molares, y una necesidad de tratamiento complejo involucrando para su resolución niveles de atención sanitaria II y III que deberá encontrar como contraparte un sistema sanitario preparado para su resolución.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/6569
url http://bdigital.uncu.edu.ar/6569
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Odontología, Vol. 6, no. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/6268
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974829768081409
score 13.070432