Saberes válidos : saberes valiosos. Reflexiones a partir del diálogo de saberes
- Autores
- Verdier, Maximiliano
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Nos moviliza el diálogo de saberes como condición de posibilidad para transformar realidades con las que no estamos de acuerdo. En ese diálogo se juega el derecho a comunicar la propia visión del mundo, como también la posibilidad de generar las estrategias colectivas para poder luchar por materializarlo. Para poder indagar acerca del diálogo de saberes necesitamos, al menos, dos tipos de saberes que se pongan en relación. Creemos que podemos circunscribir, en principio, esas posiciones a los saberes académicos, por un lado, y a los saberes populares, por el otro. Sostenemos que en la mayoría de las experiencias, los saberes académicos son validados casi de forma autoreferencial, a través de diferentes procesos e instituciones. Mientras que los saberes populares, aunque valiosos, rara vez comparten con los primeros su estatus de saberes validados. Estamos convencidos (visceralmente convencidos) que los vínculos que la academia establezca con los sectores populares deben tender a la lógica dialógica (entendida desde una mirada freiriana). Defendemos, por último, que a través de un diálogo de saberes, respetuoso y crítico, podemos encontrar claves de transformación de las realidades que nos oprimen. También buscamos reflexionar sobre el vínculo estrecho entre los saberes y la distribución y el ejercicio del poder. Los procesos de transformación, sin importar sus dimensiones, están supeditados a cuotas de poder. Creemos que el saber construido colectivamente es una forma de disputa por los espacios de poder. Las condiciones para la emancipación se construyen y ninguna emancipación es posible sin la plena participación de los sectores que se encuentran oprimidos. Construir otros mundos posibles es, en definitiva, generar un distinto proyecto civilizatorio, unas otras formas posibles de vivir junto a otras y a otros.
Fil: Verdier, Maximiliano. Universidad Nacional de San Luis. - Materia
-
Clase popular
Emancipación
Saberes
Derecho a comunicar - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:17783
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_c76585e786bd22073500c9155c43fb92 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17783 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Saberes válidos : saberes valiosos. Reflexiones a partir del diálogo de saberesVerdier, MaximilianoClase popularEmancipaciónSaberesDerecho a comunicarNos moviliza el diálogo de saberes como condición de posibilidad para transformar realidades con las que no estamos de acuerdo. En ese diálogo se juega el derecho a comunicar la propia visión del mundo, como también la posibilidad de generar las estrategias colectivas para poder luchar por materializarlo. Para poder indagar acerca del diálogo de saberes necesitamos, al menos, dos tipos de saberes que se pongan en relación. Creemos que podemos circunscribir, en principio, esas posiciones a los saberes académicos, por un lado, y a los saberes populares, por el otro. Sostenemos que en la mayoría de las experiencias, los saberes académicos son validados casi de forma autoreferencial, a través de diferentes procesos e instituciones. Mientras que los saberes populares, aunque valiosos, rara vez comparten con los primeros su estatus de saberes validados. Estamos convencidos (visceralmente convencidos) que los vínculos que la academia establezca con los sectores populares deben tender a la lógica dialógica (entendida desde una mirada freiriana). Defendemos, por último, que a través de un diálogo de saberes, respetuoso y crítico, podemos encontrar claves de transformación de las realidades que nos oprimen. También buscamos reflexionar sobre el vínculo estrecho entre los saberes y la distribución y el ejercicio del poder. Los procesos de transformación, sin importar sus dimensiones, están supeditados a cuotas de poder. Creemos que el saber construido colectivamente es una forma de disputa por los espacios de poder. Las condiciones para la emancipación se construyen y ninguna emancipación es posible sin la plena participación de los sectores que se encuentran oprimidos. Construir otros mundos posibles es, en definitiva, generar un distinto proyecto civilizatorio, unas otras formas posibles de vivir junto a otras y a otros. Fil: Verdier, Maximiliano. Universidad Nacional de San Luis. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17783spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:24Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17783Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:24.671Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Saberes válidos : saberes valiosos. Reflexiones a partir del diálogo de saberes |
title |
Saberes válidos : saberes valiosos. Reflexiones a partir del diálogo de saberes |
spellingShingle |
Saberes válidos : saberes valiosos. Reflexiones a partir del diálogo de saberes Verdier, Maximiliano Clase popular Emancipación Saberes Derecho a comunicar |
title_short |
Saberes válidos : saberes valiosos. Reflexiones a partir del diálogo de saberes |
title_full |
Saberes válidos : saberes valiosos. Reflexiones a partir del diálogo de saberes |
title_fullStr |
Saberes válidos : saberes valiosos. Reflexiones a partir del diálogo de saberes |
title_full_unstemmed |
Saberes válidos : saberes valiosos. Reflexiones a partir del diálogo de saberes |
title_sort |
Saberes válidos : saberes valiosos. Reflexiones a partir del diálogo de saberes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Verdier, Maximiliano |
author |
Verdier, Maximiliano |
author_facet |
Verdier, Maximiliano |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Clase popular Emancipación Saberes Derecho a comunicar |
topic |
Clase popular Emancipación Saberes Derecho a comunicar |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nos moviliza el diálogo de saberes como condición de posibilidad para transformar realidades con las que no estamos de acuerdo. En ese diálogo se juega el derecho a comunicar la propia visión del mundo, como también la posibilidad de generar las estrategias colectivas para poder luchar por materializarlo. Para poder indagar acerca del diálogo de saberes necesitamos, al menos, dos tipos de saberes que se pongan en relación. Creemos que podemos circunscribir, en principio, esas posiciones a los saberes académicos, por un lado, y a los saberes populares, por el otro. Sostenemos que en la mayoría de las experiencias, los saberes académicos son validados casi de forma autoreferencial, a través de diferentes procesos e instituciones. Mientras que los saberes populares, aunque valiosos, rara vez comparten con los primeros su estatus de saberes validados. Estamos convencidos (visceralmente convencidos) que los vínculos que la academia establezca con los sectores populares deben tender a la lógica dialógica (entendida desde una mirada freiriana). Defendemos, por último, que a través de un diálogo de saberes, respetuoso y crítico, podemos encontrar claves de transformación de las realidades que nos oprimen. También buscamos reflexionar sobre el vínculo estrecho entre los saberes y la distribución y el ejercicio del poder. Los procesos de transformación, sin importar sus dimensiones, están supeditados a cuotas de poder. Creemos que el saber construido colectivamente es una forma de disputa por los espacios de poder. Las condiciones para la emancipación se construyen y ninguna emancipación es posible sin la plena participación de los sectores que se encuentran oprimidos. Construir otros mundos posibles es, en definitiva, generar un distinto proyecto civilizatorio, unas otras formas posibles de vivir junto a otras y a otros. Fil: Verdier, Maximiliano. Universidad Nacional de San Luis. |
description |
Nos moviliza el diálogo de saberes como condición de posibilidad para transformar realidades con las que no estamos de acuerdo. En ese diálogo se juega el derecho a comunicar la propia visión del mundo, como también la posibilidad de generar las estrategias colectivas para poder luchar por materializarlo. Para poder indagar acerca del diálogo de saberes necesitamos, al menos, dos tipos de saberes que se pongan en relación. Creemos que podemos circunscribir, en principio, esas posiciones a los saberes académicos, por un lado, y a los saberes populares, por el otro. Sostenemos que en la mayoría de las experiencias, los saberes académicos son validados casi de forma autoreferencial, a través de diferentes procesos e instituciones. Mientras que los saberes populares, aunque valiosos, rara vez comparten con los primeros su estatus de saberes validados. Estamos convencidos (visceralmente convencidos) que los vínculos que la academia establezca con los sectores populares deben tender a la lógica dialógica (entendida desde una mirada freiriana). Defendemos, por último, que a través de un diálogo de saberes, respetuoso y crítico, podemos encontrar claves de transformación de las realidades que nos oprimen. También buscamos reflexionar sobre el vínculo estrecho entre los saberes y la distribución y el ejercicio del poder. Los procesos de transformación, sin importar sus dimensiones, están supeditados a cuotas de poder. Creemos que el saber construido colectivamente es una forma de disputa por los espacios de poder. Las condiciones para la emancipación se construyen y ninguna emancipación es posible sin la plena participación de los sectores que se encuentran oprimidos. Construir otros mundos posibles es, en definitiva, generar un distinto proyecto civilizatorio, unas otras formas posibles de vivir junto a otras y a otros. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17783 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17783 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974876125626368 |
score |
13.070432 |