Acceso energético e inclusión social : el programa PERMER en Argentina

Autores
Maidana, María Florencia; Guzowski, Carina; Ibañez Martín, María María
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La energía es fundamental para el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. El aporte del presente trabajo es identificar y analizar las políticas dirigidas a facilitar el acceso energético a los sectores más vulnerables de la población argentina. A tal fin se estudiará el accionar del programa PERMER. El mismo posee un desempeño satisfactorio, sin embargo se reconoce que fue en un principio impuesto por organismos internacionales y que su aplicación tiene una mirada parcial, siendo transferido a modo de “paquete cerrado", sin considerarlo como un proceso de co-construcción entre los distintos actores involucrados. Desde este trabajo se concluye que las mencionadas políticas deberían repensarse desde la óptica de las Tecnologías para la Inclusión Social ya que el problema ambiental y social abordado es de carácter multidimensional. Por lo tanto, los planes de política energética que persigan resolverlo deberían tener las mismas atribuciones.
Energy is central to economic growth and environmental sustainability. The contribution of this paper is to identify and analyze the policies aimed at facilitating energy access to the most vulnerable sectors of the argentinian population. To this end, the PERMER program will be studied. It has a satisfactory performance, however, it is recognized that it was initially imposed by international organizations and that its application has a partial view, being transferred as a "closed package", without considering it as a process of co-construction between the different actors involved. From this work it is concluded that the aforementioned policies should be rethought from the perspective of the Technologies for Social Inclusion, since the environmental and social problem addressed is of a multidimensional nature. Therefore, the energy policy plans that seek to solve it should have the same attributions.
Fil: Maidana, María Florencia. Universidad Nacional del Sur.
Fil: Guzowski, Carina. Universidad Nacional del Sur.
Fil: Ibañez Martín, María María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Materia
Política energética
Personas socialmente desfavorecidas
Argentina
Programa PERMER
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:9658

id BDUNCU_c5e274b81a34b2cbc6b5455623f32a30
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:9658
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Acceso energético e inclusión social : el programa PERMER en ArgentinaMaidana, María FlorenciaGuzowski, CarinaIbañez Martín, María MaríaPolítica energéticaPersonas socialmente desfavorecidasArgentinaPrograma PERMERLa energía es fundamental para el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. El aporte del presente trabajo es identificar y analizar las políticas dirigidas a facilitar el acceso energético a los sectores más vulnerables de la población argentina. A tal fin se estudiará el accionar del programa PERMER. El mismo posee un desempeño satisfactorio, sin embargo se reconoce que fue en un principio impuesto por organismos internacionales y que su aplicación tiene una mirada parcial, siendo transferido a modo de “paquete cerrado", sin considerarlo como un proceso de co-construcción entre los distintos actores involucrados. Desde este trabajo se concluye que las mencionadas políticas deberían repensarse desde la óptica de las Tecnologías para la Inclusión Social ya que el problema ambiental y social abordado es de carácter multidimensional. Por lo tanto, los planes de política energética que persigan resolverlo deberían tener las mismas atribuciones.Energy is central to economic growth and environmental sustainability. The contribution of this paper is to identify and analyze the policies aimed at facilitating energy access to the most vulnerable sectors of the argentinian population. To this end, the PERMER program will be studied. It has a satisfactory performance, however, it is recognized that it was initially imposed by international organizations and that its application has a partial view, being transferred as a "closed package", without considering it as a process of co-construction between the different actors involved. From this work it is concluded that the aforementioned policies should be rethought from the perspective of the Technologies for Social Inclusion, since the environmental and social problem addressed is of a multidimensional nature. Therefore, the energy policy plans that seek to solve it should have the same attributions.Fil: Maidana, María Florencia. Universidad Nacional del Sur. Fil: Guzowski, Carina. Universidad Nacional del Sur. Fil: Ibañez Martín, María María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. 2017-10-13documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/9658spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:09Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:9658Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:09.548Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Acceso energético e inclusión social : el programa PERMER en Argentina
title Acceso energético e inclusión social : el programa PERMER en Argentina
spellingShingle Acceso energético e inclusión social : el programa PERMER en Argentina
Maidana, María Florencia
Política energética
Personas socialmente desfavorecidas
Argentina
Programa PERMER
title_short Acceso energético e inclusión social : el programa PERMER en Argentina
title_full Acceso energético e inclusión social : el programa PERMER en Argentina
title_fullStr Acceso energético e inclusión social : el programa PERMER en Argentina
title_full_unstemmed Acceso energético e inclusión social : el programa PERMER en Argentina
title_sort Acceso energético e inclusión social : el programa PERMER en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Maidana, María Florencia
Guzowski, Carina
Ibañez Martín, María María
author Maidana, María Florencia
author_facet Maidana, María Florencia
Guzowski, Carina
Ibañez Martín, María María
author_role author
author2 Guzowski, Carina
Ibañez Martín, María María
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Política energética
Personas socialmente desfavorecidas
Argentina
Programa PERMER
topic Política energética
Personas socialmente desfavorecidas
Argentina
Programa PERMER
dc.description.none.fl_txt_mv La energía es fundamental para el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. El aporte del presente trabajo es identificar y analizar las políticas dirigidas a facilitar el acceso energético a los sectores más vulnerables de la población argentina. A tal fin se estudiará el accionar del programa PERMER. El mismo posee un desempeño satisfactorio, sin embargo se reconoce que fue en un principio impuesto por organismos internacionales y que su aplicación tiene una mirada parcial, siendo transferido a modo de “paquete cerrado", sin considerarlo como un proceso de co-construcción entre los distintos actores involucrados. Desde este trabajo se concluye que las mencionadas políticas deberían repensarse desde la óptica de las Tecnologías para la Inclusión Social ya que el problema ambiental y social abordado es de carácter multidimensional. Por lo tanto, los planes de política energética que persigan resolverlo deberían tener las mismas atribuciones.
Energy is central to economic growth and environmental sustainability. The contribution of this paper is to identify and analyze the policies aimed at facilitating energy access to the most vulnerable sectors of the argentinian population. To this end, the PERMER program will be studied. It has a satisfactory performance, however, it is recognized that it was initially imposed by international organizations and that its application has a partial view, being transferred as a "closed package", without considering it as a process of co-construction between the different actors involved. From this work it is concluded that the aforementioned policies should be rethought from the perspective of the Technologies for Social Inclusion, since the environmental and social problem addressed is of a multidimensional nature. Therefore, the energy policy plans that seek to solve it should have the same attributions.
Fil: Maidana, María Florencia. Universidad Nacional del Sur.
Fil: Guzowski, Carina. Universidad Nacional del Sur.
Fil: Ibañez Martín, María María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
description La energía es fundamental para el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. El aporte del presente trabajo es identificar y analizar las políticas dirigidas a facilitar el acceso energético a los sectores más vulnerables de la población argentina. A tal fin se estudiará el accionar del programa PERMER. El mismo posee un desempeño satisfactorio, sin embargo se reconoce que fue en un principio impuesto por organismos internacionales y que su aplicación tiene una mirada parcial, siendo transferido a modo de “paquete cerrado", sin considerarlo como un proceso de co-construcción entre los distintos actores involucrados. Desde este trabajo se concluye que las mencionadas políticas deberían repensarse desde la óptica de las Tecnologías para la Inclusión Social ya que el problema ambiental y social abordado es de carácter multidimensional. Por lo tanto, los planes de política energética que persigan resolverlo deberían tener las mismas atribuciones.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10-13
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/9658
url http://bdigital.uncu.edu.ar/9658
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974852356505600
score 13.070432