Convergencia y determinantes del crecimiento en las provincias argentinas
- Autores
- Bignone, Franco
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Trapé, Alejandro
- Descripción
- El objetivo de este trabajo es determinar si existió en las provincias argentinas un fenómeno de convergencia en las tasas de crecimiento para el período 1993-2006. Adicionalmente, se completa el análisis con los determinantes que contribuyeron al crecimiento de las mismas en este período, de manera de identificar las causas de por qué sí o por qué no se da tal proceso de convergencia en las provincias de nuestro país. A partir del análisis de los datos de Producto Bruto Geográfico, se pudo determinar que ésta no ocurrió, ni en sentido β, ni σ. En cuanto a la primera definición, el resultado implica que las provincias más pobres no crecieron más que las provincias ricas, ni tampoco menos, ya que no se observó en los datos una tendencia definida, ya sea de signo positivo o negativo. Es decir, si bien se puede afirmar que no hubo β-convergencia en el período 1993-2006, tampoco ocurrió β-divergencia. En cuanto a la segunda definición utilizada, resultó muy notorio el aumento de la dispersión a lo largo del período analizado. En este sentido, si bien no se puede afirmar que las regiones más ricas crecieron menos que las pobres, o viceversa, sí existió una tendencia definida en cuanto a la σ-convergencia, que implica que las provincias ricas se alejaron cada vez más de las provincias pobres en sus niveles de PBG per cápita. La dispersión de los logaritmos de la renta por habitante presentó además un comportamiento muy claro y llamativo: aumentaba notoriamente en los períodos de expansión del ingreso nacional, pero se contraía en las crisis. Una posible explicación de este fenómeno puede ser la mayor capacidad de adaptación de las provincias desarrolladas a los nuevos modelos de producción, quedando las provincias más vulnerables rezagadas con respecto al despegue de las otras. Durante este lag es cuando puede explicarse el aumento de la brecha entre provincias pobres y provincias ricas.
Fil: Bignone, Franco . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. - Materia
-
Argentina
Economía argentina
Crecimiento económico
Convergencia económica
Provincias
Producto interno bruto
Década de 1990
Década de 2000 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:11570
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_be95d7002b4afc469d1469fd1745a94c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:11570 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Convergencia y determinantes del crecimiento en las provincias argentinas Bignone, Franco ArgentinaEconomía argentinaCrecimiento económicoConvergencia económicaProvinciasProducto interno brutoDécada de 1990Década de 2000El objetivo de este trabajo es determinar si existió en las provincias argentinas un fenómeno de convergencia en las tasas de crecimiento para el período 1993-2006. Adicionalmente, se completa el análisis con los determinantes que contribuyeron al crecimiento de las mismas en este período, de manera de identificar las causas de por qué sí o por qué no se da tal proceso de convergencia en las provincias de nuestro país. A partir del análisis de los datos de Producto Bruto Geográfico, se pudo determinar que ésta no ocurrió, ni en sentido β, ni σ. En cuanto a la primera definición, el resultado implica que las provincias más pobres no crecieron más que las provincias ricas, ni tampoco menos, ya que no se observó en los datos una tendencia definida, ya sea de signo positivo o negativo. Es decir, si bien se puede afirmar que no hubo β-convergencia en el período 1993-2006, tampoco ocurrió β-divergencia. En cuanto a la segunda definición utilizada, resultó muy notorio el aumento de la dispersión a lo largo del período analizado. En este sentido, si bien no se puede afirmar que las regiones más ricas crecieron menos que las pobres, o viceversa, sí existió una tendencia definida en cuanto a la σ-convergencia, que implica que las provincias ricas se alejaron cada vez más de las provincias pobres en sus niveles de PBG per cápita. La dispersión de los logaritmos de la renta por habitante presentó además un comportamiento muy claro y llamativo: aumentaba notoriamente en los períodos de expansión del ingreso nacional, pero se contraía en las crisis. Una posible explicación de este fenómeno puede ser la mayor capacidad de adaptación de las provincias desarrolladas a los nuevos modelos de producción, quedando las provincias más vulnerables rezagadas con respecto al despegue de las otras. Durante este lag es cuando puede explicarse el aumento de la brecha entre provincias pobres y provincias ricas. Fil: Bignone, Franco . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias EconómicasTrapé, Alejandro2011-02-14info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/11570spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:25Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:11570Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:26.991Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Convergencia y determinantes del crecimiento en las provincias argentinas |
title |
Convergencia y determinantes del crecimiento en las provincias argentinas |
spellingShingle |
Convergencia y determinantes del crecimiento en las provincias argentinas Bignone, Franco Argentina Economía argentina Crecimiento económico Convergencia económica Provincias Producto interno bruto Década de 1990 Década de 2000 |
title_short |
Convergencia y determinantes del crecimiento en las provincias argentinas |
title_full |
Convergencia y determinantes del crecimiento en las provincias argentinas |
title_fullStr |
Convergencia y determinantes del crecimiento en las provincias argentinas |
title_full_unstemmed |
Convergencia y determinantes del crecimiento en las provincias argentinas |
title_sort |
Convergencia y determinantes del crecimiento en las provincias argentinas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bignone, Franco |
author |
Bignone, Franco |
author_facet |
Bignone, Franco |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Trapé, Alejandro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Argentina Economía argentina Crecimiento económico Convergencia económica Provincias Producto interno bruto Década de 1990 Década de 2000 |
topic |
Argentina Economía argentina Crecimiento económico Convergencia económica Provincias Producto interno bruto Década de 1990 Década de 2000 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo es determinar si existió en las provincias argentinas un fenómeno de convergencia en las tasas de crecimiento para el período 1993-2006. Adicionalmente, se completa el análisis con los determinantes que contribuyeron al crecimiento de las mismas en este período, de manera de identificar las causas de por qué sí o por qué no se da tal proceso de convergencia en las provincias de nuestro país. A partir del análisis de los datos de Producto Bruto Geográfico, se pudo determinar que ésta no ocurrió, ni en sentido β, ni σ. En cuanto a la primera definición, el resultado implica que las provincias más pobres no crecieron más que las provincias ricas, ni tampoco menos, ya que no se observó en los datos una tendencia definida, ya sea de signo positivo o negativo. Es decir, si bien se puede afirmar que no hubo β-convergencia en el período 1993-2006, tampoco ocurrió β-divergencia. En cuanto a la segunda definición utilizada, resultó muy notorio el aumento de la dispersión a lo largo del período analizado. En este sentido, si bien no se puede afirmar que las regiones más ricas crecieron menos que las pobres, o viceversa, sí existió una tendencia definida en cuanto a la σ-convergencia, que implica que las provincias ricas se alejaron cada vez más de las provincias pobres en sus niveles de PBG per cápita. La dispersión de los logaritmos de la renta por habitante presentó además un comportamiento muy claro y llamativo: aumentaba notoriamente en los períodos de expansión del ingreso nacional, pero se contraía en las crisis. Una posible explicación de este fenómeno puede ser la mayor capacidad de adaptación de las provincias desarrolladas a los nuevos modelos de producción, quedando las provincias más vulnerables rezagadas con respecto al despegue de las otras. Durante este lag es cuando puede explicarse el aumento de la brecha entre provincias pobres y provincias ricas. Fil: Bignone, Franco . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. |
description |
El objetivo de este trabajo es determinar si existió en las provincias argentinas un fenómeno de convergencia en las tasas de crecimiento para el período 1993-2006. Adicionalmente, se completa el análisis con los determinantes que contribuyeron al crecimiento de las mismas en este período, de manera de identificar las causas de por qué sí o por qué no se da tal proceso de convergencia en las provincias de nuestro país. A partir del análisis de los datos de Producto Bruto Geográfico, se pudo determinar que ésta no ocurrió, ni en sentido β, ni σ. En cuanto a la primera definición, el resultado implica que las provincias más pobres no crecieron más que las provincias ricas, ni tampoco menos, ya que no se observó en los datos una tendencia definida, ya sea de signo positivo o negativo. Es decir, si bien se puede afirmar que no hubo β-convergencia en el período 1993-2006, tampoco ocurrió β-divergencia. En cuanto a la segunda definición utilizada, resultó muy notorio el aumento de la dispersión a lo largo del período analizado. En este sentido, si bien no se puede afirmar que las regiones más ricas crecieron menos que las pobres, o viceversa, sí existió una tendencia definida en cuanto a la σ-convergencia, que implica que las provincias ricas se alejaron cada vez más de las provincias pobres en sus niveles de PBG per cápita. La dispersión de los logaritmos de la renta por habitante presentó además un comportamiento muy claro y llamativo: aumentaba notoriamente en los períodos de expansión del ingreso nacional, pero se contraía en las crisis. Una posible explicación de este fenómeno puede ser la mayor capacidad de adaptación de las provincias desarrolladas a los nuevos modelos de producción, quedando las provincias más vulnerables rezagadas con respecto al despegue de las otras. Durante este lag es cuando puede explicarse el aumento de la brecha entre provincias pobres y provincias ricas. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-02-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/11570 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/11570 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974859211046912 |
score |
12.993085 |