Aportes feministas al debate sobre el trabajo : el trabajo reproductivo, los cuidados y la ideología maternalista

Autores
Peiretti, Eugenia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Desde los inicios de la década de los 60 la llamada Segunda ola del movimiento feminista abre nuevos debates en torno a vislumbrar las formas y causas históricas de la opresión de las mujeres. Dentro de las ciencias sociales, una de las discusiones más importantes generadas por este movimiento ha sido la del trabajo doméstico o reproductivo. Al otorgar un significado social y político al ámbito del hogar, a la familia y a la producción de la vida inmediata, comienza la discusión por comprender las actividades domésticas como trabajo, poniendo en jaque la concepción dominante que solo reconoce como tal aquél desarrollado en el ámbito mercantil. La noción de trabajo reproductivo emerge entre las teóricas feministas durante la década de los 70 para captar la dualidad existente entre producción y reproducción en el capitalismo y remarca el hecho de que el trabajo de las mujeres tiene como fin la reproducción de la fuerza de trabajo. Más adelante, a partir de la década de los 80 comienza a tratarse la problemática del trabajo no remunerado de las mujeres desde la noción de cuidados, cuando teóricas anglosajonas introducen este concepto para demarcar los límites de las políticas propias del estado de bienestar. Mediante esta ponencia buscamos contribuir al análisis de las construcciones teóricas en torno al trabajo reproductivo, al cuidado y su uso en las ciencias sociales latinoamericanas, haciendo hincapié en la necesidad de pensar el cuidado como una dimensión más del trabajo reproductivo y no como una categoría aislada de las teorizaciones acerca de la reproducción social. Por otra parte, indagamos acerca del proceso de instauración de la ideología maternalista en América Latina y particularmente en Argentina, dado que éste ha sido un factor clave para la designación de las mujeres como las encargadas “naturales" de la reproducción.
Fil: Peiretti, Eugenia.
Materia
Movimiento feminista
Trabajo doméstico
Maternidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:16989

id BDUNCU_bd23bc542f174a7c3e0b5d7217a5f8c3
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:16989
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Aportes feministas al debate sobre el trabajo : el trabajo reproductivo, los cuidados y la ideología maternalista Peiretti, EugeniaMovimiento feministaTrabajo domésticoMaternidadDesde los inicios de la década de los 60 la llamada Segunda ola del movimiento feminista abre nuevos debates en torno a vislumbrar las formas y causas históricas de la opresión de las mujeres. Dentro de las ciencias sociales, una de las discusiones más importantes generadas por este movimiento ha sido la del trabajo doméstico o reproductivo. Al otorgar un significado social y político al ámbito del hogar, a la familia y a la producción de la vida inmediata, comienza la discusión por comprender las actividades domésticas como trabajo, poniendo en jaque la concepción dominante que solo reconoce como tal aquél desarrollado en el ámbito mercantil. La noción de trabajo reproductivo emerge entre las teóricas feministas durante la década de los 70 para captar la dualidad existente entre producción y reproducción en el capitalismo y remarca el hecho de que el trabajo de las mujeres tiene como fin la reproducción de la fuerza de trabajo. Más adelante, a partir de la década de los 80 comienza a tratarse la problemática del trabajo no remunerado de las mujeres desde la noción de cuidados, cuando teóricas anglosajonas introducen este concepto para demarcar los límites de las políticas propias del estado de bienestar. Mediante esta ponencia buscamos contribuir al análisis de las construcciones teóricas en torno al trabajo reproductivo, al cuidado y su uso en las ciencias sociales latinoamericanas, haciendo hincapié en la necesidad de pensar el cuidado como una dimensión más del trabajo reproductivo y no como una categoría aislada de las teorizaciones acerca de la reproducción social. Por otra parte, indagamos acerca del proceso de instauración de la ideología maternalista en América Latina y particularmente en Argentina, dado que éste ha sido un factor clave para la designación de las mujeres como las encargadas “naturales" de la reproducción.Fil: Peiretti, Eugenia. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/16989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:18Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:16989Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:18.43Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes feministas al debate sobre el trabajo : el trabajo reproductivo, los cuidados y la ideología maternalista
title Aportes feministas al debate sobre el trabajo : el trabajo reproductivo, los cuidados y la ideología maternalista
spellingShingle Aportes feministas al debate sobre el trabajo : el trabajo reproductivo, los cuidados y la ideología maternalista
Peiretti, Eugenia
Movimiento feminista
Trabajo doméstico
Maternidad
title_short Aportes feministas al debate sobre el trabajo : el trabajo reproductivo, los cuidados y la ideología maternalista
title_full Aportes feministas al debate sobre el trabajo : el trabajo reproductivo, los cuidados y la ideología maternalista
title_fullStr Aportes feministas al debate sobre el trabajo : el trabajo reproductivo, los cuidados y la ideología maternalista
title_full_unstemmed Aportes feministas al debate sobre el trabajo : el trabajo reproductivo, los cuidados y la ideología maternalista
title_sort Aportes feministas al debate sobre el trabajo : el trabajo reproductivo, los cuidados y la ideología maternalista
dc.creator.none.fl_str_mv Peiretti, Eugenia
author Peiretti, Eugenia
author_facet Peiretti, Eugenia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Movimiento feminista
Trabajo doméstico
Maternidad
topic Movimiento feminista
Trabajo doméstico
Maternidad
dc.description.none.fl_txt_mv Desde los inicios de la década de los 60 la llamada Segunda ola del movimiento feminista abre nuevos debates en torno a vislumbrar las formas y causas históricas de la opresión de las mujeres. Dentro de las ciencias sociales, una de las discusiones más importantes generadas por este movimiento ha sido la del trabajo doméstico o reproductivo. Al otorgar un significado social y político al ámbito del hogar, a la familia y a la producción de la vida inmediata, comienza la discusión por comprender las actividades domésticas como trabajo, poniendo en jaque la concepción dominante que solo reconoce como tal aquél desarrollado en el ámbito mercantil. La noción de trabajo reproductivo emerge entre las teóricas feministas durante la década de los 70 para captar la dualidad existente entre producción y reproducción en el capitalismo y remarca el hecho de que el trabajo de las mujeres tiene como fin la reproducción de la fuerza de trabajo. Más adelante, a partir de la década de los 80 comienza a tratarse la problemática del trabajo no remunerado de las mujeres desde la noción de cuidados, cuando teóricas anglosajonas introducen este concepto para demarcar los límites de las políticas propias del estado de bienestar. Mediante esta ponencia buscamos contribuir al análisis de las construcciones teóricas en torno al trabajo reproductivo, al cuidado y su uso en las ciencias sociales latinoamericanas, haciendo hincapié en la necesidad de pensar el cuidado como una dimensión más del trabajo reproductivo y no como una categoría aislada de las teorizaciones acerca de la reproducción social. Por otra parte, indagamos acerca del proceso de instauración de la ideología maternalista en América Latina y particularmente en Argentina, dado que éste ha sido un factor clave para la designación de las mujeres como las encargadas “naturales" de la reproducción.
Fil: Peiretti, Eugenia.
description Desde los inicios de la década de los 60 la llamada Segunda ola del movimiento feminista abre nuevos debates en torno a vislumbrar las formas y causas históricas de la opresión de las mujeres. Dentro de las ciencias sociales, una de las discusiones más importantes generadas por este movimiento ha sido la del trabajo doméstico o reproductivo. Al otorgar un significado social y político al ámbito del hogar, a la familia y a la producción de la vida inmediata, comienza la discusión por comprender las actividades domésticas como trabajo, poniendo en jaque la concepción dominante que solo reconoce como tal aquél desarrollado en el ámbito mercantil. La noción de trabajo reproductivo emerge entre las teóricas feministas durante la década de los 70 para captar la dualidad existente entre producción y reproducción en el capitalismo y remarca el hecho de que el trabajo de las mujeres tiene como fin la reproducción de la fuerza de trabajo. Más adelante, a partir de la década de los 80 comienza a tratarse la problemática del trabajo no remunerado de las mujeres desde la noción de cuidados, cuando teóricas anglosajonas introducen este concepto para demarcar los límites de las políticas propias del estado de bienestar. Mediante esta ponencia buscamos contribuir al análisis de las construcciones teóricas en torno al trabajo reproductivo, al cuidado y su uso en las ciencias sociales latinoamericanas, haciendo hincapié en la necesidad de pensar el cuidado como una dimensión más del trabajo reproductivo y no como una categoría aislada de las teorizaciones acerca de la reproducción social. Por otra parte, indagamos acerca del proceso de instauración de la ideología maternalista en América Latina y particularmente en Argentina, dado que éste ha sido un factor clave para la designación de las mujeres como las encargadas “naturales" de la reproducción.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-31
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/16989
url http://bdigital.uncu.edu.ar/16989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974873310199808
score 13.070432