Las Prácticas Sociales Educativas como política pública : la experiencia del Programa de Prácticas Sociales Educativas en la UNCUYO

Autores
Balacco, Sol; Siarri, Gabriela; Rivero, Gladys Ruth
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El objetivo principal de este trabajo es presentar a las Prácticas Sociales Educativas como una política pública, definiendo a esta última como “acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones" (Corzo, J. 2013). Primeramente se compartirá el recorrido del Programa de Prácticas Sociales Educativas (PPSE) del Área de Innovación Social (Secretaría de Extensión y Vinculación – Rectorado), cuyos objetivos principales apuntan a: contribuir en la definición de criterios comunes para la implementación de las PSE en cada Unidad Académica; enriquecer la formación profesional integral de la comunidad universitaria; y, definir un marco conceptual básico para la sensibilización y desarrollo de las PSE en los territorios. A su vez, pretende ordenar y sistematizar todas las actividades y acciones de la mano de las Unidades Académicas, focalizar las distintas estrategias de implementación y abordaje en territorio junto a las distintas comunidades, organizaciones sociales e instituciones públicas. Por lo cual, presentaremos al PPSE en general y a las PSE en particular, como una propuesta de gestión institucional y una fuerte estrategia que pretende mejorar y enriquecer la formación integral de lxs estudiantes, buscando generar un impacto social transformador en las comunidades. Además, se realizará un recorrido de la normativa con que la Universidad busca institucionalizar y regular la implementación de estas prácticas y los resultados alcanzados en materia de PSE. Las Prácticas Sociales Educativas (PSE) se definen como una estrategia de innovación pedagógica para alcanzar la formación universitaria integral. Consisten en el desarrollo de acciones reiteradas en el territorio, incorporadas al trayecto académico (currícula), que involucran las tres funciones sustantivas de la universidad: investigación, docencia y extensión; fortalecen la formación integral de todes les actores involucrados. Por lo tanto, son un medio a partir del cual la universidad cumple con el desafío de formar profesionales responsables, con fuerte compromiso social y capaces de actuar en el medio. Ponen el acento en la intervención interdisciplinaria y participativa, con el fin de aportar a la resolución de problemáticas sociales complejas, promoviendo la articulación y el diálogo entre la UNCUYO y las comunidades en territorio.
Fil: Balacco, Sol. Universidad Nacional de Cuyo.
Fil: Siarri, Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo.
Fil: Rivero, Gladys Ruth. Universidad Nacional de Cuyo.
Materia
Universidad Nacional de Cuyo
Políticas públicas
Territorio
Prácticas sociales educativas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:16905

id BDUNCU_bd0650df287564603fec8d2ec5dac615
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:16905
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Las Prácticas Sociales Educativas como política pública : la experiencia del Programa de Prácticas Sociales Educativas en la UNCUYOBalacco, SolSiarri, GabrielaRivero, Gladys RuthUniversidad Nacional de CuyoPolíticas públicasTerritorioPrácticas sociales educativasEl objetivo principal de este trabajo es presentar a las Prácticas Sociales Educativas como una política pública, definiendo a esta última como “acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones" (Corzo, J. 2013). Primeramente se compartirá el recorrido del Programa de Prácticas Sociales Educativas (PPSE) del Área de Innovación Social (Secretaría de Extensión y Vinculación – Rectorado), cuyos objetivos principales apuntan a: contribuir en la definición de criterios comunes para la implementación de las PSE en cada Unidad Académica; enriquecer la formación profesional integral de la comunidad universitaria; y, definir un marco conceptual básico para la sensibilización y desarrollo de las PSE en los territorios. A su vez, pretende ordenar y sistematizar todas las actividades y acciones de la mano de las Unidades Académicas, focalizar las distintas estrategias de implementación y abordaje en territorio junto a las distintas comunidades, organizaciones sociales e instituciones públicas. Por lo cual, presentaremos al PPSE en general y a las PSE en particular, como una propuesta de gestión institucional y una fuerte estrategia que pretende mejorar y enriquecer la formación integral de lxs estudiantes, buscando generar un impacto social transformador en las comunidades. Además, se realizará un recorrido de la normativa con que la Universidad busca institucionalizar y regular la implementación de estas prácticas y los resultados alcanzados en materia de PSE. Las Prácticas Sociales Educativas (PSE) se definen como una estrategia de innovación pedagógica para alcanzar la formación universitaria integral. Consisten en el desarrollo de acciones reiteradas en el territorio, incorporadas al trayecto académico (currícula), que involucran las tres funciones sustantivas de la universidad: investigación, docencia y extensión; fortalecen la formación integral de todes les actores involucrados. Por lo tanto, son un medio a partir del cual la universidad cumple con el desafío de formar profesionales responsables, con fuerte compromiso social y capaces de actuar en el medio. Ponen el acento en la intervención interdisciplinaria y participativa, con el fin de aportar a la resolución de problemáticas sociales complejas, promoviendo la articulación y el diálogo entre la UNCUYO y las comunidades en territorio.Fil: Balacco, Sol. Universidad Nacional de Cuyo. Fil: Siarri, Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Fil: Rivero, Gladys Ruth. Universidad Nacional de Cuyo. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/16905spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:15:58Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:16905Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:15:58.652Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Las Prácticas Sociales Educativas como política pública : la experiencia del Programa de Prácticas Sociales Educativas en la UNCUYO
title Las Prácticas Sociales Educativas como política pública : la experiencia del Programa de Prácticas Sociales Educativas en la UNCUYO
spellingShingle Las Prácticas Sociales Educativas como política pública : la experiencia del Programa de Prácticas Sociales Educativas en la UNCUYO
Balacco, Sol
Universidad Nacional de Cuyo
Políticas públicas
Territorio
Prácticas sociales educativas
title_short Las Prácticas Sociales Educativas como política pública : la experiencia del Programa de Prácticas Sociales Educativas en la UNCUYO
title_full Las Prácticas Sociales Educativas como política pública : la experiencia del Programa de Prácticas Sociales Educativas en la UNCUYO
title_fullStr Las Prácticas Sociales Educativas como política pública : la experiencia del Programa de Prácticas Sociales Educativas en la UNCUYO
title_full_unstemmed Las Prácticas Sociales Educativas como política pública : la experiencia del Programa de Prácticas Sociales Educativas en la UNCUYO
title_sort Las Prácticas Sociales Educativas como política pública : la experiencia del Programa de Prácticas Sociales Educativas en la UNCUYO
dc.creator.none.fl_str_mv Balacco, Sol
Siarri, Gabriela
Rivero, Gladys Ruth
author Balacco, Sol
author_facet Balacco, Sol
Siarri, Gabriela
Rivero, Gladys Ruth
author_role author
author2 Siarri, Gabriela
Rivero, Gladys Ruth
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo
Políticas públicas
Territorio
Prácticas sociales educativas
topic Universidad Nacional de Cuyo
Políticas públicas
Territorio
Prácticas sociales educativas
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo principal de este trabajo es presentar a las Prácticas Sociales Educativas como una política pública, definiendo a esta última como “acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones" (Corzo, J. 2013). Primeramente se compartirá el recorrido del Programa de Prácticas Sociales Educativas (PPSE) del Área de Innovación Social (Secretaría de Extensión y Vinculación – Rectorado), cuyos objetivos principales apuntan a: contribuir en la definición de criterios comunes para la implementación de las PSE en cada Unidad Académica; enriquecer la formación profesional integral de la comunidad universitaria; y, definir un marco conceptual básico para la sensibilización y desarrollo de las PSE en los territorios. A su vez, pretende ordenar y sistematizar todas las actividades y acciones de la mano de las Unidades Académicas, focalizar las distintas estrategias de implementación y abordaje en territorio junto a las distintas comunidades, organizaciones sociales e instituciones públicas. Por lo cual, presentaremos al PPSE en general y a las PSE en particular, como una propuesta de gestión institucional y una fuerte estrategia que pretende mejorar y enriquecer la formación integral de lxs estudiantes, buscando generar un impacto social transformador en las comunidades. Además, se realizará un recorrido de la normativa con que la Universidad busca institucionalizar y regular la implementación de estas prácticas y los resultados alcanzados en materia de PSE. Las Prácticas Sociales Educativas (PSE) se definen como una estrategia de innovación pedagógica para alcanzar la formación universitaria integral. Consisten en el desarrollo de acciones reiteradas en el territorio, incorporadas al trayecto académico (currícula), que involucran las tres funciones sustantivas de la universidad: investigación, docencia y extensión; fortalecen la formación integral de todes les actores involucrados. Por lo tanto, son un medio a partir del cual la universidad cumple con el desafío de formar profesionales responsables, con fuerte compromiso social y capaces de actuar en el medio. Ponen el acento en la intervención interdisciplinaria y participativa, con el fin de aportar a la resolución de problemáticas sociales complejas, promoviendo la articulación y el diálogo entre la UNCUYO y las comunidades en territorio.
Fil: Balacco, Sol. Universidad Nacional de Cuyo.
Fil: Siarri, Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo.
Fil: Rivero, Gladys Ruth. Universidad Nacional de Cuyo.
description El objetivo principal de este trabajo es presentar a las Prácticas Sociales Educativas como una política pública, definiendo a esta última como “acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones" (Corzo, J. 2013). Primeramente se compartirá el recorrido del Programa de Prácticas Sociales Educativas (PPSE) del Área de Innovación Social (Secretaría de Extensión y Vinculación – Rectorado), cuyos objetivos principales apuntan a: contribuir en la definición de criterios comunes para la implementación de las PSE en cada Unidad Académica; enriquecer la formación profesional integral de la comunidad universitaria; y, definir un marco conceptual básico para la sensibilización y desarrollo de las PSE en los territorios. A su vez, pretende ordenar y sistematizar todas las actividades y acciones de la mano de las Unidades Académicas, focalizar las distintas estrategias de implementación y abordaje en territorio junto a las distintas comunidades, organizaciones sociales e instituciones públicas. Por lo cual, presentaremos al PPSE en general y a las PSE en particular, como una propuesta de gestión institucional y una fuerte estrategia que pretende mejorar y enriquecer la formación integral de lxs estudiantes, buscando generar un impacto social transformador en las comunidades. Además, se realizará un recorrido de la normativa con que la Universidad busca institucionalizar y regular la implementación de estas prácticas y los resultados alcanzados en materia de PSE. Las Prácticas Sociales Educativas (PSE) se definen como una estrategia de innovación pedagógica para alcanzar la formación universitaria integral. Consisten en el desarrollo de acciones reiteradas en el territorio, incorporadas al trayecto académico (currícula), que involucran las tres funciones sustantivas de la universidad: investigación, docencia y extensión; fortalecen la formación integral de todes les actores involucrados. Por lo tanto, son un medio a partir del cual la universidad cumple con el desafío de formar profesionales responsables, con fuerte compromiso social y capaces de actuar en el medio. Ponen el acento en la intervención interdisciplinaria y participativa, con el fin de aportar a la resolución de problemáticas sociales complejas, promoviendo la articulación y el diálogo entre la UNCUYO y las comunidades en territorio.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-31
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/16905
url http://bdigital.uncu.edu.ar/16905
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846784175439347712
score 12.982451