Agua para un pueblo sediento : Analizando las narrativas en torno a la demanda de agua y obras hídricas antes y durante el primer peronismo (Santiago del Estero, 1937-1952)

Autores
Vargas, Mercedes
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El siguiente artículo analiza el problema del agua en la provincia de Santiago del Estero, Argentina, a través de las solicitudes enviadas por sus habitantes a Juan Domingo Perón entre 1951-1952. Nuestra hipótesis de trabajo es que la escasez de dicho recurso en el territorio constituía un asunto de alta conflictividad desde décadas previas a la llegada del gobierno peronista, que estructuró los modos de narrar la provincia como un espacio difícil e infértil para la vida y el trabajo. Para ello, analizamos las posiciones que asumieron los círculos de opinión, intelectuales y políticos durante los años treinta y cuarenta, lo que permitirá entender cómo se estructuró el imaginario de posibilidad e imposibilidad de la imaginación colectiva, o qué proyectos y obras hídricas adquirían valor prioritario para resolver el problema del agua en la provincia. El trabajo finaliza mostrando cómo en el vínculo que el poblador rural establece con el líder político y máxima autoridad estatal, a partir de la formulación de su demanda, éste traza un escenario provincial en el que re-imagina las capacidades del territorio como un espacio fértil, rico y prioritario para el crecimiento y el progreso. A partir de este trayecto mostraremos qué características asumieron desde distintos sectores dos procesos histórico-políticos altamente significativos (el problema del agua y el peronismo) en un contexto específico.
The following article analyzes the water problem in the province of Santiago del Estero, Argentina, through the requests sent by its inhabitants to Juan Domingo Perón between 1951-1952. The hypothesis is that the shortage of this resource in the territory was a high conflict issue since decades before the arrival of the Peronist government, which structured the ways of narrates the province as a difficult and infertile space to live in. In order to do this, we analyze the positions assumed by the opinion, intellectual and political circles during the 1930s and 1940s, that will allow us to understand how the imaginary of possibility and impossibility was structured, or which political projects, refered to water, acquired priority value to solve the water problem in the province. The articule ends by showing how in the link that the rural settler establishes with the political leader and maximum state authority, from the formulation of his demand, they re-imagines the capacities of the territory as a fertile space, rich and central for growth and progress. This review shows which characteristics assumed, from different social sectors, two highly significant historical-political processes (the water problem and Peronism) in a specific context.
Fil: Vargas, Mercedes. Universidad Nacional de Santiago del Estero (Argentina)
Fuente
Estudios sociales contemporáneos, No. 20
http://bdigital.uncu.edu.ar/12011
Materia
Estado
Agua
Populismo
Zonas áridas
Peronismo
Sequía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:12078

id BDUNCU_baa2c6e84bffc5dc12cc64661205cafc
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:12078
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Agua para un pueblo sediento : Analizando las narrativas en torno a la demanda de agua y obras hídricas antes y durante el primer peronismo (Santiago del Estero, 1937-1952)Water for thirsty people : Analyzing the narratives around the demand for water before and during the first Peronism (Santiago del Estero, 1937-1952)Vargas, MercedesEstadoAguaPopulismoZonas áridasPeronismoSequíaEl siguiente artículo analiza el problema del agua en la provincia de Santiago del Estero, Argentina, a través de las solicitudes enviadas por sus habitantes a Juan Domingo Perón entre 1951-1952. Nuestra hipótesis de trabajo es que la escasez de dicho recurso en el territorio constituía un asunto de alta conflictividad desde décadas previas a la llegada del gobierno peronista, que estructuró los modos de narrar la provincia como un espacio difícil e infértil para la vida y el trabajo. Para ello, analizamos las posiciones que asumieron los círculos de opinión, intelectuales y políticos durante los años treinta y cuarenta, lo que permitirá entender cómo se estructuró el imaginario de posibilidad e imposibilidad de la imaginación colectiva, o qué proyectos y obras hídricas adquirían valor prioritario para resolver el problema del agua en la provincia. El trabajo finaliza mostrando cómo en el vínculo que el poblador rural establece con el líder político y máxima autoridad estatal, a partir de la formulación de su demanda, éste traza un escenario provincial en el que re-imagina las capacidades del territorio como un espacio fértil, rico y prioritario para el crecimiento y el progreso. A partir de este trayecto mostraremos qué características asumieron desde distintos sectores dos procesos histórico-políticos altamente significativos (el problema del agua y el peronismo) en un contexto específico. The following article analyzes the water problem in the province of Santiago del Estero, Argentina, through the requests sent by its inhabitants to Juan Domingo Perón between 1951-1952. The hypothesis is that the shortage of this resource in the territory was a high conflict issue since decades before the arrival of the Peronist government, which structured the ways of narrates the province as a difficult and infertile space to live in. In order to do this, we analyze the positions assumed by the opinion, intellectual and political circles during the 1930s and 1940s, that will allow us to understand how the imaginary of possibility and impossibility was structured, or which political projects, refered to water, acquired priority value to solve the water problem in the province. The articule ends by showing how in the link that the rural settler establishes with the political leader and maximum state authority, from the formulation of his demand, they re-imagines the capacities of the territory as a fertile space, rich and central for growth and progress. This review shows which characteristics assumed, from different social sectors, two highly significant historical-political processes (the water problem and Peronism) in a specific context.Fil: Vargas, Mercedes. Universidad Nacional de Santiago del Estero (Argentina) Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos2019-02-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/12078Estudios sociales contemporáneos, No. 20http://bdigital.uncu.edu.ar/12011reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:19:31Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:12078Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:32.283Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Agua para un pueblo sediento : Analizando las narrativas en torno a la demanda de agua y obras hídricas antes y durante el primer peronismo (Santiago del Estero, 1937-1952)
Water for thirsty people : Analyzing the narratives around the demand for water before and during the first Peronism (Santiago del Estero, 1937-1952)
title Agua para un pueblo sediento : Analizando las narrativas en torno a la demanda de agua y obras hídricas antes y durante el primer peronismo (Santiago del Estero, 1937-1952)
spellingShingle Agua para un pueblo sediento : Analizando las narrativas en torno a la demanda de agua y obras hídricas antes y durante el primer peronismo (Santiago del Estero, 1937-1952)
Vargas, Mercedes
Estado
Agua
Populismo
Zonas áridas
Peronismo
Sequía
title_short Agua para un pueblo sediento : Analizando las narrativas en torno a la demanda de agua y obras hídricas antes y durante el primer peronismo (Santiago del Estero, 1937-1952)
title_full Agua para un pueblo sediento : Analizando las narrativas en torno a la demanda de agua y obras hídricas antes y durante el primer peronismo (Santiago del Estero, 1937-1952)
title_fullStr Agua para un pueblo sediento : Analizando las narrativas en torno a la demanda de agua y obras hídricas antes y durante el primer peronismo (Santiago del Estero, 1937-1952)
title_full_unstemmed Agua para un pueblo sediento : Analizando las narrativas en torno a la demanda de agua y obras hídricas antes y durante el primer peronismo (Santiago del Estero, 1937-1952)
title_sort Agua para un pueblo sediento : Analizando las narrativas en torno a la demanda de agua y obras hídricas antes y durante el primer peronismo (Santiago del Estero, 1937-1952)
dc.creator.none.fl_str_mv Vargas, Mercedes
author Vargas, Mercedes
author_facet Vargas, Mercedes
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estado
Agua
Populismo
Zonas áridas
Peronismo
Sequía
topic Estado
Agua
Populismo
Zonas áridas
Peronismo
Sequía
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente artículo analiza el problema del agua en la provincia de Santiago del Estero, Argentina, a través de las solicitudes enviadas por sus habitantes a Juan Domingo Perón entre 1951-1952. Nuestra hipótesis de trabajo es que la escasez de dicho recurso en el territorio constituía un asunto de alta conflictividad desde décadas previas a la llegada del gobierno peronista, que estructuró los modos de narrar la provincia como un espacio difícil e infértil para la vida y el trabajo. Para ello, analizamos las posiciones que asumieron los círculos de opinión, intelectuales y políticos durante los años treinta y cuarenta, lo que permitirá entender cómo se estructuró el imaginario de posibilidad e imposibilidad de la imaginación colectiva, o qué proyectos y obras hídricas adquirían valor prioritario para resolver el problema del agua en la provincia. El trabajo finaliza mostrando cómo en el vínculo que el poblador rural establece con el líder político y máxima autoridad estatal, a partir de la formulación de su demanda, éste traza un escenario provincial en el que re-imagina las capacidades del territorio como un espacio fértil, rico y prioritario para el crecimiento y el progreso. A partir de este trayecto mostraremos qué características asumieron desde distintos sectores dos procesos histórico-políticos altamente significativos (el problema del agua y el peronismo) en un contexto específico.
The following article analyzes the water problem in the province of Santiago del Estero, Argentina, through the requests sent by its inhabitants to Juan Domingo Perón between 1951-1952. The hypothesis is that the shortage of this resource in the territory was a high conflict issue since decades before the arrival of the Peronist government, which structured the ways of narrates the province as a difficult and infertile space to live in. In order to do this, we analyze the positions assumed by the opinion, intellectual and political circles during the 1930s and 1940s, that will allow us to understand how the imaginary of possibility and impossibility was structured, or which political projects, refered to water, acquired priority value to solve the water problem in the province. The articule ends by showing how in the link that the rural settler establishes with the political leader and maximum state authority, from the formulation of his demand, they re-imagines the capacities of the territory as a fertile space, rich and central for growth and progress. This review shows which characteristics assumed, from different social sectors, two highly significant historical-political processes (the water problem and Peronism) in a specific context.
Fil: Vargas, Mercedes. Universidad Nacional de Santiago del Estero (Argentina)
description El siguiente artículo analiza el problema del agua en la provincia de Santiago del Estero, Argentina, a través de las solicitudes enviadas por sus habitantes a Juan Domingo Perón entre 1951-1952. Nuestra hipótesis de trabajo es que la escasez de dicho recurso en el territorio constituía un asunto de alta conflictividad desde décadas previas a la llegada del gobierno peronista, que estructuró los modos de narrar la provincia como un espacio difícil e infértil para la vida y el trabajo. Para ello, analizamos las posiciones que asumieron los círculos de opinión, intelectuales y políticos durante los años treinta y cuarenta, lo que permitirá entender cómo se estructuró el imaginario de posibilidad e imposibilidad de la imaginación colectiva, o qué proyectos y obras hídricas adquirían valor prioritario para resolver el problema del agua en la provincia. El trabajo finaliza mostrando cómo en el vínculo que el poblador rural establece con el líder político y máxima autoridad estatal, a partir de la formulación de su demanda, éste traza un escenario provincial en el que re-imagina las capacidades del territorio como un espacio fértil, rico y prioritario para el crecimiento y el progreso. A partir de este trayecto mostraremos qué características asumieron desde distintos sectores dos procesos histórico-políticos altamente significativos (el problema del agua y el peronismo) en un contexto específico.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-02-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/12078
url http://bdigital.uncu.edu.ar/12078
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos
dc.source.none.fl_str_mv Estudios sociales contemporáneos, No. 20
http://bdigital.uncu.edu.ar/12011
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974860979994624
score 12.993085